Trump Busca Deportar a Residente que Ryan Usado Beneficios Públicos

+ El proyecto de reglamento utilizaría una definición más amplia para incluir a algunos inmigrantes que han usado beneficios públicos, tal como asistencia social en efectivo, cupones de alimentos (food stamps), ayuda para vivienda o Medicaid.

El gobierno de Donald Trump considera una nueva política que busca modificar el reglamento de carga pública para poder deportar fácilmente a inmigrantes legales permanentes ( green card o tarjeta verde) que han utilizado beneficios públicos.

El plan asoma dos semanas después de conocerse que el asesor principal de la Casa Blanca, Jared Kushner, prepara un plan de reforma migratoria para presentárselo al presidente y luego conseguir respaldo bipartidista en el Congreso para aprobarlo en ambas cámaras, tarea que por ahora resulta incierta.

De autorizarse, el plan revertiría la actual política que permite deportar a residentes legales que se declaran carga pública, pero es raro que ocurra.

El nuevo reglamento está siendo redactado por el Departamento de Justicia y un borrador fue visto el viernes de la semana pasada por la agencia Reuters. El proyecto forma parte de los esfuerzos del gobierno por restringir la inmigración de personas de bajos ingresos, agrega.

Qué busca

El proyecto de reglamento utilizaría una definición más amplia para incluir a algunos inmigrantes que han usado beneficios públicos, tal como asistencia social en efectivo, cupones de alimentos (food stamps), ayuda para vivienda o Medicaid.

Reuters dijo que, si bien el plan se encuentra en una etapa temprana, puede que no se convierta en una política oficial del gobierno.

Agregó que, incluso es probable que, de publicarse, sea demandado en los tribunales de justicia al igual que la mayoría de los cambios de reglamento que el mandatario ha ordenado desde que llegó a la Casa Blanca para cambiar la ley de inmigración sin el respaldo del Congreso.

La regla actual

El reglamento vigente señala que la determinación de inadmisibilidad de un extranjero para entrar y/o permanecer en Estados Unidos se basa “según la totalidad de circunstancias”. Es decir, no solo en la amenaza que pueda existir de que el individuo se convierta en una carga pública, sino en otros factores tales como edad, salud, estatus familiar, activos, recursos, estado financiero, y educación y capacitación.

“La presencia o ausencia de un solo factor no puede ser el único criterio para determinar la inadmisibilidad por carga pública, a menos que ese factor sea la ausencia o insuficiencia de una declaración jurada de patrocinio económico cuando así lo requieren las leyes y reglamentos que rigen un beneficio específico de inmigración, tales como ciertas solicitudes para un ajuste de estatus relacionado con la familia”, explica la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

La agencia federal agrega que, sin embargo, “no todos los beneficios financiados con fondos públicos son relevantes para decidir si alguien tiene probabilidad de ser una carga pública”. Pero de acuerdo con el borrador, el solo hecho de recibir fondos públicos sería suficiente motivo deportar a un portador de la green card.

Poco claro

“De acuerdo con lo poco que se conoce hasta ahora, no está claro si el gobierno quiere castigar a los extranjeros que piden la residencia y representan una amenaza de declararse carga pública, o también perseguirá a aquellos que ya tienen green card y en el pasado recibieron beneficios públicos”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.

Hernández agrega que “el gobierno puede estar considerando que tiene la habilidad de hacerlo, pero el análisis que se haga al respecto debe incluir la pregunta si la persona que pide ayuda al gobierno está cometiendo un crimen que lo convierta en inadmisible en Estados Unidos”.

El abogado agregó además que “el único que puede quitarle la residencia a un extranjero es una corte de inmigración”.

La USCIS dice que un extranjero “perderá su estatus de residente permanente si un juez de inmigración emite una orden final de expulsión contra usted” y que las secciones 212y 237de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) “describen los motivos por los cuales se le puede ordenar salir de Estados Unidos”.

Causas de inadmisibilidad

Entre las faltas o delitos que convierten en inadmisible a un extranjero o residente se cuenta a personas que padecen enfermedades contagiosas y/o infecciosas, personas condenadas por delitos tales como asesinato, depravación moral, violación, abuso sexual, múltiples convicciones, trafico y/o consumo de drogas, prostitución, lavado de dinero, terrorismo.

“El pedir asistencia pública o recibirla no es un crimen”, apuntó Hernández. “Hace inadmisible en muchos casos a un extranjero para solicitad un beneficio migratorio, pero no puede ser castigado como si se tratase de un delincuente”.

Cabe destacar que el 25 de enero de 2017, cinco días después de llegar a la Casa Blanca, Trump firmó una orden ejecutiva sobre las jurisdicciones santuario en la cual decretó que cualquier extranjero “que haya abusado de cualquier programa relacionado con beneficios públicos”, será considerado como una prioridad de deportación.

No afecta la ciudadanía

La USCIS precisa en su página digital que “para propósitos de determinar inadmisibilidad, ‘carga pública’ significa una persona que tiene gran probabilidad de convertirse en dependiente del gobierno para su subsistencia, según lo demuestre el hecho de que ha recibido (o recibe) dinero público para su sustento, o por su institucionalización bajo cuidado a largo plazo a costa del gobierno”.

Añade que una persona que busca admisión en Estados Unidos o que busca ajustar su estatus al de residente permanente, será inadmisible si al solicitar la admisión o el ajuste de estatus tiene una alta probabilidad de convertirse en una carga pública en cualquier momento. Previene además que “el concepto de carga pública no se aplica en los procesos de naturalización”.

En caso Trump apruebe el plan, deberá publicarse primero en el Registro Federal (Diario Oficial estadounidense) y otorgar un período de comentario público de 60 días.

Reuters dijo que el borrador de propuesta del Departamento de Justicia también está dirigido a los jueces de inmigración para que tomen en cuenta y consideren el uso de beneficios públicos como un factor negativo al momento de determinar si admiten o no a un extranjero en Estados Unidos, como por ejemplo a los migrantes que llegan a la frontera en busca de asilo.

Reglamento en espera

Al tiempo que el gobierno de Trump estudia castigar a los residentes legales que piden ayuda pública, el DHS tiene en ascuas a millones de inmigrantes en Estados Unidos ante la inminente puesta en vigor de un nuevo reglamento de Carga Pública que castigará principalmente a inmigrantes que padecen enfermedades crónicas, viejos, con poca educación o pobres, quienes están en la lista de principales afectados por la nueva norma anunciada en septiembre por el gobierno de Trump.

El nuevo reglamento de ‘carga pública’ establece que los agentes de la USCIS determinarán sobre la base de los méritos de cada caso en particular, y a cada requisito asignarán una puntuación que solo concederá dos opciones: negativo o positivo.

Es decir, si por ejemplo un ciudadano pide la residencia legal permanente de un padre, el gobierno analizará toda una gama de factores entre ellos: edad, estudios, profesión, estado de salud, si tiene o no seguro médico, situación financiera del hijo ciudadano que lo pide, evaluación de familiares inmediatos, establecerán si existe una amenaza de que en el futuro cercano se convierta en carga pública temporal o permanente, ingresos, enfermedades y/o estado físico, entre otros factores.

La suma de los valores positivos y negativos será lo que determinará si el agente autorizará el beneficio migratorio solicitado o lo rechazará por no apegarse al reglamento.

La nueva herramienta sugerida por el gobierno de Trump “establece una rúbrica complicada a través de la cual un agente de la USCIS tendrá que hacer un inventario extenso de la habilidad económica del solicitante, para con esos datos determinar si la persona será una futura carga pública o no”, explica Armando Olmedo, abogado de inmigración y coautor del libro ‘Inmigración: Las Nuevas Reglas’, una guía de Univision. “Se trata de una propuesta que cambiaría completamente la manera en cómo el gobierno define el uso de beneficios públicos”, agregó.

No todos se verán afectados

Pero de acuerdo al reglamento, que ya fue comentado en el Registro Federal y el DHS se encuentra a la espera de publicar la versión final, no todos los inmigrantes se verán afectados.

De acuerdo con el borrador inicial publicado en septiembre, estos son los principales grupos de inmigrantes quedarán exentos de ser declarados carga pública en caso de solicitar, por ejemplo, una visa o la residencia (tarjeta verde):

Refugiados y asilados. (Aquellos que piden la protección del gobierno de Estados Unidos y que tienen un temor creíble de que sufrirán persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social en particular u opinión política).
Intérpretes afgano e iraquí o ciudadanos afganos o iraquíes empleados por o en nombre de la Gobierno de Estados Unidos, de conformidad con la sección 1059(a)(2) de la Ley de Autorización de Defensa Nacional para Año fiscal 2006.
Cubanos y haitianos que obtuvieron ajuste de estatus bajo el amparo de la Reforma de Inmigración de la Ley de Control de 1986 (IRCA).
Extranjeros que solicitan ajuste de estatus de conformidad con la Ley de Ajuste Cubano,
Nicaragüenses y otros centroamericanos que están ajustando su estatus de conformidad con la sección 202(a) Sección 203 de la Ley NACARA.
Haitianos que están ajustando su estatus de conformidad con la Sección 902 de la Ley de Refugiado Haitiano de 1998.
Inmigrantes amparados bajo el Programa de Jóvenes Especiales (SIJ). Ciertos menores que son elegibles para pedir la residencia legal y que han estado sujetos a un proceso judicial juvenil estatal relacionado con el abuso, negligencia, abandono u otra forma similar bajo la ley estatal.
Extranjeros que ingresaron a los Estados Unidos antes del 1 de enero de 1972 y se encuentran y que reúnen requisitos para obtener la residencia de conformidad con el Artículo 249 de la Ley de Inmigración (INA).
Extranjeros que solicitan el Estatus de Protección Temporal (TPS) de conformidad con la Sección 244(c) de la Ley de Inmigración.
No-inmigrantes víctimas de tráfico humano que piden Visa T.
No-inmigramtes víctimas de crímenes que piden la visa U.
Víctimas de abuso doméstico peticionario del amparo bajo la Ley VAWA.
Extranjeros que ajustan estatus bajo el amparo de la Ley de Autorización de la Defensa Nacional para el año fiscal 2004.

Fuente Jorge Cancino

Otro Joven Migrante en Custodia de Migración

Un inmigrante menor de edad que estaba bajo la custodia del Gobierno ha muerto, según informó la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR, en inglés).

El adolescente de 16 años falleció este jueves en un hospital de Texas donde había permanecido en terapia intensiva por varios días.

“Actualmente se está investigando la causa de la muerte y, según mandatan los protocolos y procedimientos estándar de la ORR (Oficina de Reasentamiento de Refugiados) el caso estará sujeto a una revisión plena”, dijo Evelyn Stauffer, vocera del Departamento de Salud y Servicios Humanos.

El menor se encontraba bajo la supervisión de la ORR. El día que los agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas lo transfirieron a la agencia que se encarga de encontrar un hogar provisional a los menores indocumentados, el joven aparentemente se encontraba en buen estado de salud.

Sin embargo, al día siguiente, el 21 de abril, comenzó a quejarse de una fiebre, dolores de cabeza y escalofríos. Las autoridades lo transfirieron ese mismo día a un hospital. Tras ser tratado fue devuelto al albergue para inmigrantes indocumentados menores de edad.

La salud del menor, quien aún no ha sido identificado, continuó deteriorándose y el 22 de abril lo llevaron a otro hospital.

“Más tarde ese mismo día el menor fue transferido a un hospital infantil en Texas, donde lo trataron en terapia intensiva por varios días”, dijo Stauffer.

Las autoridades contactaron al consulado de Guatemala cuando éste se encontraba en el hospital, por lo que presumiblemente el menor era de esta nacionalidad. También dijeron que el hospital había estado en comunicación con su familia.

El muchacho falleció el 30 de abril.

Este es el tercer caso reciente de un menor de edad bajo custodia gubernamental que muere tras ser aprehendido en la frontera.

A mediados de diciembre de 2018 una niña guatemalteca de siete años falleció, tras pasar varios días sin comer ni beber y horas sin atención médica cuando fue detenida por la Patrulla Fronteriza.

Otro niño de Guatemala de ocho años murió horas después de Nochebuena, también bajo custodia de la Patrulla Fronteriza.

Le Permiten a Maestros Portar Pistolas en Florida

El objetivo es evitar que ocurra otro tiroteo como el del 14 de febrero del año pasado en la escuela Marjory Stoneman Douglas en Parkland, al norte de Miami, cuando un joven armado con un AR-15 mató a 17 personas

Legisladores de Florida aprobaron el miércoles una ley que permite a los maestros portar armas en la escuela, en una medida que expande un programa creado el año pasado en respuesta a la masacre de 17 personas en una secundaria de Parkland.

La medida irá al escritorio del gobernador republicano Ron DeSantis, quien ya ha manifestado su apoyo.

La ley «de seguridad escolar» permite a maestros y otros empleados de las escuelas portar armas en sus instituciones, tras pasar por una revisión de antecedentes, un examen psicológico y un entrenamiento de la comisaría.

El objetivo es evitar que ocurra otro tiroteo como el del 14 de febrero del año pasado en la escuela Marjory Stoneman Douglas en Parkland, al norte de Miami, cuando un joven armado con un AR-15 mató a 17 personas e hirió a otras 17.

«Este proyecto es una ley definitiva para endurecer la legislación sobre las escuelas», dijo el representante republicano Chuck Brannan, quien defendió la medida.

«Permitirá que los buenos detengan a los malos», añadió, citado por el diario local Sun Sentinel.

El proyecto expande el «programa de guardianes» del año pasado, que también permitía armarse a los profesores pero excluía a aquellos que solamente impartían clases. Ahora todos pueden armarse, si lo desean.

Para la bancada demócrata, tener a maestros armados es un riesgo para las minorías negra e hispana, que suelen ser víctimas de estereotipos y prejuicios raciales aunque sea involuntarios.

«Hay oficiales de policía malos, y hay profesores malos», dijo el representante demócrata Shevrin Jones, según el Tampa Bay Times, refiriéndose a los innumerables casos de violencia policial contra los afroestadounidenses.

Para implementar la medida, los distritos escolares deben aprobarla en sus jurisdicciones, algo que es improbable que ocurra en los grandes distritos de mayor influencia demócrata en el sur de Florida, de acuerdo a reportes de prensa.

Expertos Analizan 7 Puntos que Afectan a Migrante

+ Expertos señalan que ajustes con memorandos tienen amplias afectaciones

Servicios de Ciudadania e Inmigración (USCIS) recordó que el 18 de abril se cumplieron dos años de la implementación de la Orden Ejecutiva “Compra estadounidense, contrata a estadounidenses” (BAHA, siglas utilizadas en inglés) del presidente Donald Trump, que impulsa cambios en diversas de visas y tienen impacto en varios tipos de inmigrantes y no-inmigrantes.

La firma de abogados Green and Spiegel LLC destacó en lexology.com que, para recordar esta fecha y analizar su impacto, se solicitó la opinión de varios miembros del público y del Gobierno, quienes “compartieron el mismo sentimiento antiinmigrante”.

Los expertos destacan que hubo varios memorandos que permitieron el endurecimiento de reglas, sin necesidad de ser aprobadas por el Congreso, que han ayudado a alcanzar los objetivos de la Orden Ejecutiva “BAHA”.

“Estas nuevas reglas y guías no solo complican la dificultad de obtener las visas H-1B, sino que también afectan las categorías de visa H-2B, L-1 y TN, lo que perturba enormemente la previsibilidad del resultado al aumentar las solicitudes de evidencia y las denegaciones”, alertan los abogados.

En ese sentido, los abogados listaron los 7 cambios de mayor impacto:

1. Peticionarios de visas H-1B, ya que se requiere a los empleadores proporcionar contratos onerosos e itinerarios para los beneficiarios de esa visa colocados en sitios de trabajo de terceros.

2. Rescatar los memorandos anteriores para aplicar ahora el mismo nivel de escrutinio en la adjudicación de solicitudes de empleo continuo, como si la solicitud fuera nueva.

3. Tarifas que cubren los solicitantes H-1B, las cuales son utilizadas para capacitar a trabajadores estadounidenses.

4. Modificación del proceso de selección de la visa H-1B para aumentar las posibilidades de que se seleccionen los beneficiarios con maestría de los EEUU o un grado superior.

5. Requisito extra de un año de empleo en el extranjero y el voto por poder irrevocable con respecto al control de la compañía para visas de no-inmigrante L-1.

6. Ajustes en lo requisitos de reclutamiento H-2B para trabajadores temporales.

7. Restricción de la elegibilidad del estado NAFTA TN para los economistas.

Esos aspectos son destacados por abogados, pero USCIS también indicó 11 ajustes que han sido importantes con esta orden del presidente Trump, entre los que destacan un memorando de acuerdo entre esa dependencia y el Departamento de Justicia que amplió su colaboración para detectar y eliminar mejor el fraude, el abuso y la discriminación de los empleadores que traen trabajadores extranjeros a los Estados Unidos.

Trump Amenaza a Cuba por Venezuela

El presidente Donald Trump amenazó hoy con recrudecer el embargo a Cuba e imponer sanciones “del mayor nivel” a la isla si las fuerzas militares y de inteligencia cubanas, que según Washington están infiltradas en Venezuela, no cesan sus operaciones en el país caribeño.

“Si las tropas y milicias cubanas no CESAN inmediatamente sus operaciones militares y de otro tipo con el objetivo de causar muerte y destrucción a la Constitución de Venezuela, se impondrá a la isla de Cuba un embargo completo, junto con sanciones del mayor nivel”, amenazó Trump en su cuenta de Twitter.

Por su parte el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, denunció que Nicolás Maduro estaba listo para abandonar Venezuela “esta mañana”, pero recibió indicaciones de Rusia de que debía permanecer ahí.

En dónde vivir cómodamente con menos dineroCONTENIDO PATROCINADO: TitleMax En dónde vivir cómodamente con menos dinero

“Él tenía un avión en la pista, estaba listo para irse esta mañana, tal como lo entendemos, y los rusos indicaron que debería quedarse”, declaró el titular de Exteriores.

Según Pompeo, Maduro “se dirigía a La Habana”.

Mientras tanto el Gobierno venezolano dijo en la ONU que ha “derrotado” un intento de “golpe de Estado” respaldado por Estados Unidos y varios países latinoamericanos, a los que acusó de buscar “sangre” para justificar una intervención militar.

“Este nuevo intento de potencias extranjeras para promover una guerra civil, abrir las puertas a una intervención militar e imponer un Gobierno títere en nuestro país fracasó”, señaló el embajador Samuel Moncada.

Moncada dijo que se trató de “un intento muy peligroso, pero muy torpe, porque no cuenta con la voluntad popular, no cuenta con la mayoría de la nación”.

Trump y Familia Demandan a Bancos Para Evitar Liberación de Finanzas Personales

+ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump; sus hijos Donald Jr., Eric e Ivanka, y sus negocios demandaron a dos bancos para evitar que entreguen los registros financieros a los comités del Congreso que han emitido citaciones para obtener la información.

Es el segundo intento en tribunales que Trump ha realizado este mes para impedir que la Cámara de Representantes liderada por los demócratas investigue su historial financiero.

La acción legal, presentada en el Distrito Sur de Nueva York, es contra Deutsche Bank, uno de los prestamistas de Trump, y Capital One. Ambos bancos “han proporcionado servicios bancarios personales y de negocios a los Demandantes”, dijeron los abogados de Trump.


“Las citaciones se emitieron para acosar al presidente Donald J. Trump, para revisar todos los aspectos de sus finanzas personales, sus negocios y la información privada del presidente y su familia, y para buscar cualquier material que pudiera usarse para causarle daño político. No existen motivos para establecer un propósito que no sea político”, escribieron los abogados de Trump en la denuncia presentada el lunes por la noche.
La demanda es la última salva del presidente en sus esfuerzos por contener el control demócrata de sus negocios y finanzas personales, y es similar en su estrategia legal a las acciones presentadas la semana pasada contra una firma de contabilidad y un presidente de comisión del Congreso.

Pero la demanda del lunes tiene una ligera diferencia con respecto a la demanda de la semana pasada, ya que ni la propia Cámara ni los miembros de la Cámara están siendo demandados. La otra demanda, en un tribunal federal de Washington contra la firma de contabilidad Mazars USA y el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, también está tratando de evitar que la Cámara de Representantes obtenga los registros financieros de Trump.

La demanda en Nueva York afirma que las citaciones que el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes y el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes enviaron a Deutsche Bank y Capital One no son válidas porque violan la ley de privacidad bancaria y no son para conformar la legislación. Sin embargo, al menos otro tribunal ha dicho anteriormente que reclamos como esos no pueden detener las citaciones del Congreso.

En este nuevo caso, el equipo de Trump dice que no pudo obtener acceso a los detalles de las citaciones a través de los comités de la Cámara de Representantes y, en cambio, se enteró de ellos a través del Deutsche Bank el 17 de abril.

Los representantes Adam Schiff y Maxine Waters, ambos demócratas de California, confirmaron que dos bancos recibieron citaciones de sus comités por información relacionada con las finanzas de Trump, pero se han negado a proporcionar copias de las citaciones.

Los bancos describieron las citaciones a los abogados de Trump, de acuerdo con la demanda.

Sobre la base de esas conversaciones, los abogados de Trump afirman que los comités están buscando todos los registros bancarios y financieros “no solo de los Demandantes individuales, sino también de sus propios familiares”, incluidos los niños y, en algunos casos, nietos, según la demanda.

Los abogados de Trump, Will Consovoy, Patrick Strawbridge y Marc Mukasey, dijeron que la demanda está destinada a proteger a Trump, a su familia y su negocio.
“Las citaciones emitidas a Deutsche Bank y Capital One por los presidentes Schiff y Waters son ilegales e ilegítimas”, se lee en el comunicado. “Buscan información que se remonta a décadas de cualquier persona que tenga incluso una conexión tangencial con el presidente, incluidos los niños, los menores de edad y los cónyuges. Todos los ciudadanos deben preocuparse por esta invasión de la privacidad generalizada y sin leyes. Esperamos reivindicar los derechos de nuestros clientes en este asunto”.

Deutsche Bank dijo en un comunicado que cumplirá con todas las citaciones y órdenes judiciales.

“Seguimos comprometidos a proporcionar la información adecuada a todas las investigaciones autorizadas y cumpliremos una orden judicial en relación con dichas investigaciones”, se lee en el comunicado.
La semana pasada, se informó que el banco estaba cumpliendo con una citación del fiscal general de Nueva York, Letitia James, por los documentos relacionados con los préstamos hechos a Trump y su negocio. El banco está en proceso de entregar documentos, incluidos correos electrónicos y documentos de préstamos, relacionados con los hoteles Trump International en Washington, Trump National Doral Miami, Trump International Hotel and Tower en Chicago y el fallido esfuerzo por comprar los Buffalo Bills de la NFL.

En una declaración, Waters y Schiff calificaron la demanda como “sin mérito”.

“Esta demanda no está diseñada para tener éxito; solo está diseñada para posponer una responsabilidad significativa el mayor tiempo posible”, dijeron Waters y Schiff. “Trump ya ha dicho públicamente que está luchando contra todas las citaciones del Congreso y que no respeta el papel del Congreso como una rama de gobierno equivalente. Este obstáculo sin precedentes no funcionará y el pueblo estadounidense merece algo mejor”.

Al negarse a proporcionar las copias de las citaciones al equipo legal de Trump, las comisiones lideradas por los demócratas están impidiendo que el presidente y su equipo “sepan siquiera, y mucho menos negocien, el alcance o la amplitud de las citaciones”, según la queja.
La demanda se presenta una semana después de que Trump demandó al presidente Elijah Cummings, de la Comisión de Supervisión y Reforma del Gobierno de la Cámara de Representantes, por la citación de su panel a una firma de contabilidad que preparó varios años de declaraciones financieras de Trump.

Las demandas en el Congreso son más evidencia de que Trump está cumpliendo su promesa de luchar agresivamente o detener las investigaciones demócratas sobre sus finanzas personales y negocios. La semana pasada, el Departamento del Tesoro perdió un plazo para entregar seis años de las declaraciones de impuestos del presidente a la Comisión de Medios de la Cámara.

Nueva Orden de Trump Crea Deportaciones Aceleradas

+ El presidente dio un plazo de 90 días para implementar nuevas medidas, entre ellas acelerar los casos, cobrar por pedir asilo, pagar para conseguir una autorización de empleo y deportar aceleradamente a quienes reciben una orden de deportación en ausencia.

La nueva orden ejecutiva firmada el lunes por el presidente Donald Trump para cambiar parte del reglamento que norma el proceso de asilo, genera criticas y temores entre abogados y organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos.

¿De qué se trata? ¿Por qué los cambios? ¿A quiénes afectan? ¿Cuándo serán implementados? La Casa Blanca publicó este martes el texto de la orden y asegura que el objetivo de la medida es “detener” lo que denomina como “abuso de nuestro sistema de asilo”.

El documento, sin embargo, no menciona las causas que han generado la oleada de migrantes que, en los últimos dos años (desde que Trump llegó a la Casa Blanca en enero de 2017), ha puesto al límite de su capacidad la respuesta del gobierno federal.

Por qué lo hace
Según la orden, la causa de la oleada de migrantes se genera por “el uso de solicitudes de asilo fraudulentas o sin mérito” para entrar a Estados Unidos.
El presidente ha firmado un memorando para garantizar que los “solicitantes de asilo legítimos” puedan acceder a este beneficio mientras las autoridades procesan y eliminan de manera más eficiente a los inmigrantes ilegales “que no son elegibles y que no califican”.
El actual proceso de asilo arranca con la llegada del migrante a la frontera y la entrevista de miedo creíble o razonable, paso clave para que las autoridades procesan el caso y que un juez de inmigración decida su futuro en el país.

Los cambios

Trump propone los siguientes cambios:

1 Agilizar los procedimientos judiciales para los extranjeros que pasan las determinaciones iniciales de miedo creíble.
2 Adjudicar (resolver) todas las solicitudes en las cortes de inmigración dentro de los 180 días a contar de la presentación del pedido de asilo.
3 Fijar una cuota para la solicitud de asilo.
4 Fijar una cuota para el permiso de trabajo.
5 Revocar de inmediato la autorización de empleo de los extranjeros que reciben una orden final de deportación.
6 Los migrantes que ingresan al país por zonas no autorizadas de la frontera no tendrán acceso a permisos de trabajo hasta que sus casos sean resueltos y aprobados.

Trump también ordenó al secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para que priorice la asignación de agentes de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) para “mejorar la integridad de las adjudicaciones de temor creíble, fortalecer la aplicación de la ley y hacer cumplir las órdenes de deportación de los jueces de inmigración”.

La “invasión”, según Trump

La oleada migratoria en la frontera fue advertida por primera vez en 2013, pero no fue sino hasta junio de 2014 cuando el entonces presidente, Barack Obama, reconoció la existencia de una crisis tras el arresto, en lo que iba del año fiscal, de más de 46,000 menores no acompañados y un número similar de unidades familiares.
De acuerdo con reportes de grupos de derechos humanos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el propio gobierno estadounidense, la mayoría de quienes llegan al país en busca de asilo huyeron de sus países a causa de la violencia doméstica y de pandillas y la pobreza.
Pero Trump asegura que los miles de migrantes llegados en los últimos meses “usan el asilo para ingresar a nuestro país y permanecer aquí por tiempo indefinido”.
“Nuestro sistema de inmigración ha llegado a un punto de ruptura ya que continuamos viendo una oleada abrumadora de migrantes, con más de 100,000 llegando a nuestra frontera solo en marzo. Como resultado de las lagunas legales en la ley de inmigración, los migrantes que afirman tener miedo a menudo son liberados en las comunidades de Estados Unidos, donde a menudo permanecen indefinidamente”, se lee en el documento.

Para permanecer en el país, agrega el mandatario, los migrantes que piden asilo “a menudo no se presentan a las audiencias judiciales, no presentan una solicitud de asilo o no cumplen con las órdenes de deportación una vez que sus reclamos han sido rechazados”.

Qué dice la ley actual

Trump no tiene las manos libres para detener y deportar inmediatamente a quienes solicitan asilo en la frontera como dicta su política de ‘tolerancia cero’.
“Si los demócratas no nos dan los votos para cambiar nuestras débiles, ineficaces y peligrosas leyes de inmigración, ¡debemos luchar duro por estos votos en las elecciones de 2020!”, escribió esta mañana el mandatario en su cuenta de la red social Twitter.

Pero no explica que esas leyes y acuerdos judiciales fueron creados para proteger los derechos de los inmigrantes, sobre todo menores de edad, y prevenir el tráfico humano.
Trump exige eliminar las siguientes protecciones:

• Acuerdo Judicial Flores de 1997. Prohíbe al gobierno privar de libertad a menores de edad en centros de detención federales.
• Ley TVPRA de 2008, Ley William Wilberforce de Reautorización para la Protección de Víctimas del Tráfico de Personas. Prohíbe al gobierno deportar a menores de edad que no sean de países fronterizos (México o Canadá) detenidos en la frontera y exige que sea un juez de inmigración quien resuelta sus futuros en Estados Unidos.
• Acuerdo Zadvydas de 1997. ICE no tiene derecho a mantener a un no-ciudadano bajo custodia al que no ha podido deportar por más de seis meses a menos de que presenten claras señales de ser un riesgo para la seguridad nacional.

Los números de Trump

El mandatario asegura en la orden que en promedio, de cada 100 extranjeros sujetos a una deportación acelerada que reclaman temor o miedo a la persecución, “solo unos 12 finalmente recibirán asilo”.
Y añade:

• Alrededor de la mitad de todos los extranjeros que hacen un reclamo de temor creíble y posteriormente son colocados en un proceso de deportación, en realidad no solicitan (formalmente) asilo.
• El número de extranjeros que no se presentaron a la corte y se ordenó su deportación se ha disparado, con 17,200 órdenes de expulsión emitidas en ausencia en el primer trimestre del año fiscal (FY) 2019.
• Si este ritmo continúa, las órdenes de deportación en ausencia se triplicarán.
• Las órdenes de deportación en ausencia de migrantes que pasaron la entrevista de miedo creíble aumentarán a 17,636 en el año fiscal 2019, aproximadamente 20 veces más que el total en el año fiscal 2010.
• Desde el año fiscal 2014 hasta el año fiscal 2018, aproximadamente la mitad de las órdenes de deportación emitidas para niños extranjeros no acompañados (UAC) se emitieron en ausencia.

Los datos del TRAC

La semana pasada el Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad Syracuse, en Nueva York, reveló que el número de casos pendientes en las cortes de inmigración alcanzó en marzo un nuevo máximo histórico con 869,013 expedientes y no toda la culpa la tienen las familias que están llegando a la frontera en busca de asilo
“A pesar de la preocupación por el número de familias que llegan a la frontera en busca de asilo, estas siguen siendo una proporción menor de los nuevos casos que llegan a los tribunales cada mes”, agrega el reporte.
Agrega que durante marzo se registraron 35,507 casos nuevos de acuerdo con los registros de las cortes. “De estas, menos de 3,300 familias se encontraban entre ellas”, añade y explica que “estas familias involucraron a un total de 6,645 personas, equivalente al 18.7% de los casos nuevos que se presentaron”.
El TRAC dice además que la mayoría de los nuevos casos en los tribunales de inmigración corresponden a familias que se encuentran en ciudades santuario después de haber sido arrestados en ciudades fronterizas. Tras ser procesados, fueron liberados.

Clima de preocupación

El Centro de de Justicia de Tahirih dijo que los cambios propuestos por Trump “ socavan significativamente los derechos de los que huyen de la persecución para salvar sus vidas”. Y agrega que la proclamación describe medidas que harán que sea casi imposible para los solicitantes de asilo ejerzan el derecho a pedir protección en virtud de normas internacionales y nacionales.
“La propuesta actual es otro ejemplo de una política francamente deficiente y también despiadada», dijo Archi Pyati, Jefe de Política de Tahirih. «Este esquema no brindará protección a aquellos que necesitan ayuda y paralizará aún más el sistema que ya se encuentra roto».
Pyati dijo además que “los solicitantes de asilo están huyendo de la persecución y han dejado atrás a sus familias, comunidades, hogares, trabajos y posesiones para salvar sus vidas. Establecer una tarifa por las solicitudes de asilo y los permisos de trabajo simplemente llevará a los solicitantes de asilo a la pobreza y los hará más vulnerables a la victimización y la depredación por parte de traficantes y abusadores inescrupulosos”.

La Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA), dijo que la orden de Trump para modificar el reglamento de asilo provoca cambios “radicales y peligrosos en el proceso”.
«En una mala decisión después de una mala decisión sobre inmigración, el presidente Trump no muestra empatía, cuidado o preocupación por los hombres, mujeres y niños afectados”, dice Angélica Salas, directora ejecutiva de CHIRLA. “El último acto atroz de un hombre que ignora la difícil situación y el sufrimiento de los demás, especialmente si el otro no es blanco o un rico, sin duda resultará en retrasos, desesperación y muerte para aquellos que buscan asilo en Estados Unidos”, indicó.

Fuente: Jorge Cancino

Cuarentena por Sarampión en Los Ángeles

La cuarentena por sarampión ordenada por la autoridades sanitarias de Los Ángeles (EE.UU.) afecta a más de 650 estudiantes de dos universidades públicas del condado, tras alcanzar casi el millar, informaron a EFE este sábado voceros de la agencia local de salud local.

Hasta la tarde del viernes alrededor de un millar de personas de las universidades California Los Ángeles (UCLA) y Estatal de California Los Ángeles (CSLA), entre estudiantes y empleados, se encontraban bajo cuarentena, pero la cifra ha descendido luego de que unos 250 demostraran su inmunidad ante la enfermedad.

«Hasta el momento, el dato que manejamos es que cerca de 650 personas relacionadas con las dos universidades se encuentran bajo orden de cuarentena», dijo a Efe este sábado Silvia Prieto, portavoz del Departamento de Salud Pública del Condado de Los Ángeles (DPH).

La funcionaria insistió en que la orden de cuarentena es obligatoria, pues una persona contagiada con sarampión puede fácilmente transmitir el virus a quienes estén en contacto o cerca.

De acuerdo a los últimos datos suministrados por DPH, el número de personas puestas en cuarentena en UCLA es de 34 mientras que en CSLA hay 625, entre empleados y estudiantes que tienen orden de movilidad restringida.

Según esta agencia condal, cerca del 90 % de las personas no vacunadas contra el sarampión serían contagiadas si son expuestas al virus, cuyas manifestaciones más comunes son fiebre, tos, secreción nasal y marcas coloradas en la piel.

La directora del DPH, Bárbara Ferrer, señaló que el contagio es tan fácil que los casos detectados hasta ahora tienen potencial de generar una epidemia que alcanzaría un contagio efectivo de «cerca de 600 personas en el condado de Los Ángeles en menos de dos semanas».

Esta semana, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) reportaron 695 casos de sarampión en 22 estados del país registrados hasta el pasado 24 de abril, el número más alto informado desde que la infección fuera declarada erradicada del país en el año 2000.

De acuerdo a esta agencia federal, California contabiliza hasta el momento 38 casos de sarampión, 6 de ellos en el área de Los Ángeles

Suena Biden Para ser el Candidato que Venza a Trump

+ Biden pisa fuerte para 2020. Trump cambia las burlas por preocupación
+ Biden logra $6.3 millones de dólares en su primer día de campaña, récord entre demócratas

El vice presidente demócrata Joe Biden sigue prendiendo alarmas en la campaña de reelección del presidente Donald Trump. No solo fue su mensaje de lanzamiento de campaña con el que puso a Trump contra las cuerdas y al cual el magnate no pudo resistir haciendo peor las cosas. Ahora se suma otro aspecto vital aspecto, el dinero.

Biden recaudó $6.3 millones de dólares durante las primeras 24 horas desde el lanzamiento de su campaña para las elecciones de 2020, con lo que ha logrado el récord de recaudación entre los aspirantes del partido demócrata.

Según anunció su equipo de campaña en un comunicado, el 97% ciento de las donaciones fueron a través de internet, por cantidades inferiores a los 200 dólares y procedieron de todos los territorios del país.

Los aspirantes demócratas que hasta ahora habían reunido más fondos en su primer día de campaña son el senador Bernie Sanders, con $5.9 millones de dólares, y el excandidato al Senado por Texas Beto O’Rourke, quien recaudó poco más de 6 millones.

Biden anunció este jueves en Twitter que se presentará a las primarias del Partido Demócrata para ser su candidato presidencial en las elecciones de 2020.

El tuit del que fuera vicepresidente durante el mandato de Barack Obama (2009-2017) iba acompañado de un vídeo titulado: “Joe Biden para presidente: EEUU es una idea”.

“Los valores fundamentales de esta nación, nuestra posición en el mundo, nuestra democracia, todo lo que ha hecho que Estados Unidos sea Estados Unidos, está en juego. Es por eso que hoy anuncio mi candidatura para la Presidencia de Estados Unidos”, anunció el político.

Después de meses de dudas y rumores, Biden se lanzó finalmente a un campo demócrata compuesto ya por 20 aspirantes a las elecciones de 2020, con un mensaje inicial más centrado en la urgencia de derrotar a Trump que en propuestas políticas concretas.

El exvicepresidente no explicó qué le hace el candidato idóneo para vencer a Trump, pero su campaña apuesta por la combinación entre su experiencia de Gobierno y el tirón que siempre ha tenido entre los votantes blancos de clase trabajadora.

La victoria de Trump en 2016 se debió en gran parte a una estrecha ventaja en tres estados clave: menos de 80,000 votos repartidos entre Michigan, Wisconsin y Pensilvania.

El hecho de que Biden haya programado su primer acto de campaña para el lunes en Pittsburgh, en pleno corazón industrial de Pensilvania, desvela un afán de conquistar a los votantes demócratas e independientes que, desilusionados, optaron por Trump en 2016.

Trump Envía más Tropas a Frontera por Incidente Entre Militares

+ “¡Mejor que no vuelva a pasar! Estamos ahora enviando SOLDADOS ARMADOS a la frontera. México no está haciendo lo suficiente” dijo Trump

El presidente Donald Trump envió militares armados a la frontera sur del país después de un altercado en territorio estadounidense entre cinco o seis elementos del Ejército mexicano, equipados con fusiles de alto poder, y otros tantos de la Guardia Nacional.

De acuerdo a los reportes, dos soldados estadounidenses que se encontraban en una zona remota de Texas fueron confrontados por militares mexicanos que pensaron que habían ingresado a México, y acto seguido les quitaron las armas.

Newsweek fue el primero en reportar el incidente, que ocurrió el 13 de abril, y señaló en su nota que uno de los soldados mexicanos le retiró el arma de servicio, de la funda de la cadera, del estadounidense y la arrojó al interior del vehículo.

Los soldados estadounidenses estaban en un vehículo de la CBP cerca de Clint, Texas, según el comunicado del Comando Norte de los Estados Unidos, que administra el respaldo militar para la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus iniciales en inglés). En el texto también se señala que de acuerdo con la pesquisa del Departamento de Defensa y la CBP, los militares mexicanos creían que estaban en territorio mexicano al momento de la confrontación, sin embargo, el incidente ocurrió en un terreno estadounidense ubicado al sur de la valla fronteriza, pero al norte de la frontera real.

No obstante, “después de una breve discusión entre los soldados de ambos países, los militares mexicanos abandonaron el área”, explicó el Comando Norte, y de inmediato, “los soldados estadounidenses contactaron a la CPB, que respondió a la brevedad”.

“¡Mejor que no vuelva a pasar! Estamos ahora enviando SOLDADOS ARMADOS a la frontera. México no está haciendo lo suficiente para aprehender y regresar!”, agregó, en referencia a las caravanas de migrantes y traficantes de personas del lado mexicano.

Trump también advirtió que los Coyotes (traficantes de personas) son criminales peligrosos que están armados, por lo que justificó el envío de tropas.

Y dijo en otro tuit que “una caravana muy grande de más de 20.000 personas se inició en México. Se ha reducido en tamaño por México, pero sigue llegando. México debe detener al resto, o nos veremos obligados a cerrar esa sección de la frontera y llamar al Ejército”.

Un video del CBP en Arizona mostró a traficantes de personas equipados con fusiles AK-47 ingresando por la frontera a una madre y a su hijo, que fueron puestos en custodia poco después.

Por su parte, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador dijo: “Nosotros no vamos a caer en ninguna provocación; le digo al presidente Donald Trump que nosotros queremos mantener una relación respetuosa y de amistad con su Gobierno, que vamos a analizar este incidente, vamos a tomar en cuenta lo que él está señalando y se va a actuar de conformidad con la ley en el marco de nuestra soberanía, pero lo más importantes es decirle que no vamos a pelearnos con el Gobierno de los Estados Unidos, lo más importantes es que queremos una relación de respeto mutuo y de cooperación, y así como nos hemos venido entendiendo durante varios meses, nosotros vamos a seguir actuando para mantener relaciones cordiales y de buena vecindad con el Gobierno y con el pueblo de los Estados Unidos”.