Arizona Revive una Ley de 1864 Para el Aborto

La Corte Suprema de Arizona emitió el martes una decisión histórica que da luz verde a la utilización de ley que no se aplica desde hace mucho tiempo y que prohíbe casi todos los abortos, lo que altera drásticamente el panorama jurídico del estado en materia de interrupción del embarazo.

La ley, previa a la creación del estado, no contempla excepciones para casos de violación o incesto, y permite el aborto únicamente si la vida de la madre está en peligro. El alto tribunal sugirió que los doctores pueden ser procesados de acuerdo con la norma de 1864, aunque la opinión firmada por la mayoría de la corte no lo menciona de forma explícita.

La decisión del martes anuló una anterior de un tribunal inferior que concluía que los médicos no podían ser acusados por practicar abortos en las 15 primeras semanas de gestación.

CÓMO SE HA LLEGADO HASTA AQUÍ

La ley entró en vigor décadas antes de que Arizona se convirtiese en estado el 14 de febrero de 1912. Una corte en Tucson había bloqueado su aplicación poco después de que la Corte Suprema de Estados Unidos emitió en 1973 su decisión sobre Roe vs. Wade, que garantizaba el derecho constitucional al aborto.

Cuando el alto tribunal federal revocó ese histórico fallo en junio de 2022, el entonces secretario de Justicia del estado, el republicano Mark Brnovich, solicitó con éxito que un juez estatal levantase la orden que bloqueaba la aplicación del veto de 1864.

La Corte de Apelaciones estatal suspendió la norma y la sucesora del Brnovich, la demócrata Kris Mayes, instó al máximo tribunal de Arizona a mantener esa decisión judicial.

¿QUIÉN PUEDE SER PROCESADO EN VIRTUD DE LA LEY DE 1864?

La ley ordena el procesamiento de “toda persona que proporcione, suministre o administre a una mujer embarazada, o que procure que dicha mujer tome cualquier medicamento, droga o sustancia, o utilice o emplee cualquier instrumento u otros medios, con la intención de provocar con ello un aborto espontáneo a esa mujer, a menos que sea necesario para salvar su vida”.

La Corte Suprema de Arizona sugirió en su fallo del martes que se puede procesar a los doctores, aunque los jueces no lo expresaron de forma clara.

“A la luz de este dictamen, los médicos están ahora sobre aviso de que todos los abortos, a excepción de los necesarios para salvar la vida de una mujer, son ilegales”, indicó el fallo. Los magistrados destacaron que se podrían aplicar sanciones penales y reglamentarias adicionales a los abortos practicados más allá de las 15 semanas de embarazo.

La ley contempla penas de entre dos y cinco años de prisión para los culpables. Los abogados de Planned Parenthood Arizona indicaron que creen que las sanciones penales se aplicarán únicamente a los médicos.

El alto tribunal indicó que la aplicación de la norma no comenzará hasta dentro de al menos dos semanas. Sin embargo, los demandantes dicen que podrían pasar hasta dos meses, en base al acuerdo alcanzado en un caso relacionado para demorar la aplicación de la ley en el caso de que los jueces ratificasen la antigua norma.

POLÍTICA EN LA CARRERA PRESIDENCIAL

La decisión coloca el acceso al aborto en el centro de atención de cara a las batallas electorales estatales por los comicios presidenciales de noviembre y por el control partidista del Senado de Estados Unidos.

Los demócratas criticaron de inmediato el fallo, culpando al expresidente Donald Trump de la pérdida del acceso al aborto luego de que la Corte Suprema terminase con la protección a nivel nacional.

El presidente, Joe Biden, y sus aliados, están haciendo hincapié en los esfuerzos para restaurar el derecho al aborto, mientras que Trump ha evitado respaldar un veto a nivel nacional y advirtió que esta cuestión podría acarrear pérdidas a los republicanos. La decisión dará a Arizona la ley contra el aborto más estricta entre los estados en disputa.

Kari Lake, firme aliada de Trump y contraria al aborto, se medirá a Ruben Gallego, legislador demócrata en la Cámara de Representantes, en la carrera por el escaño que ocupa en el Senado federal Kyrsten Sinema, quien no opta a la reelección para un segundo mandato.

¿QUÉ ES LO PRÓXIMO?

Se espera que, ante el veto casi total, el número de abortos en Arizona se reduzca drásticamente desde los alrededor de 1.100 que se practican cada mes, de acuerdo con las estimaciones de una encuesta de la Sociedad de Planificación Familiar.

El pasado verano, los defensores del derechos al aborto iniciaron una campaña para pedir a los votantes del estado que crearan un derecho constitucional al aborto. Si los proponentes logran suficientes firmas, Arizona se convertirá en el último estado que plantea directamente a los votantes la cuestión de los derechos reproductivos.

La propuesta de enmienda constitucional garantizaría el derecho al aborto hasta que el feto pueda sobrevivir fuera del útero, normalmente alrededor de las 24 semanas de gestación. También permitiría interrumpir más tarde el embarazo para salvar la vida de la madre o proteger su salud física o mental.

Trump Asegura Estados Deben Decidir Sobre Aborto

El expresidente Donald Trump dijo en un video publicado este lunes que la legislación sobre el aborto debe dejarse en manos de los estados, argumentando que la anulación del histórico fallo de la Corte Suprema de Roe vs. Wade sacó la cuestión «de las manos federales y lo llevó a los corazones, las mentes y el voto de la gente en cada estado».

En el video, Trump dice que fue «orgullosamente la persona responsable» de la anulación de Roe vs. Wade.

«Mi opinión es que ahora que tenemos el aborto donde todo el mundo lo quería desde un punto de vista legal, los estados lo determinarán mediante el voto o la legislación, o tal vez ambos, y lo que decidan debe ser la ley del territorio, en este caso, la ley del estado», dijo Trump en el video publicado en Truth Social.

Trump agregó: «Muchos estados legislarán en forma diferente, muchos tendrán un número diferente de semanas o algunos tendrán (enfoques) más conservadores que otros y eso es lo que serán. Al final del día, todo esto se trata de la voluntad del pueblo».

El expresidente había sugerido previamente que podría apoyar una prohibición federal del aborto a partir de las 15 semanas con excepciones en los casos de incesto, violación y cuando la vida de la madre esté en peligro.

Anteriormente también había calificado las prohibiciones a partir de las seis semanas como «terribles» y reconoció que el debate sobre el procedimiento ha asolado a los republicanos en las urnas desde que Roe vs. Wade fue anulado en 2022.

En el video, el expresidente no indicó a partir de qué número de semanas de embarazo considera apropiado prohibir el aborto, pero reiteró su apoyo a las excepciones.

Trump también afirmó falsamente en su video que «todos los juristas, de ambos bandos» querían la anulación de Roe contra Wade y que ahora tenemos «el aborto donde todo el mundo lo quería, desde un punto de vista legal».

Muchos estudiosos que apoyan el derecho al aborto, así como una clara mayoría de estadounidenses en las encuestas de opinión, no apoyaron la anulación de la histórica decisión de la Corte Suprema de 1973 que legalizó el procedimiento en todo el país.

El grupo antiabortista Susan B. Anthony Pro-Life America, que estableció una prohibición nacional a partir de las 15 semanas como su estándar para los candidatos republicanos en las primarias presidenciales, reaccionó rápidamente tras la difusión del video.

«Estamos profundamente decepcionados por la posición del presidente Trump. Los niños no nacidos y sus madres merecen protecciones nacionales y defensa nacional contra la brutalidad de la industria del aborto. La decisión Dobbs permite claramente actuar tanto a los estados como al Congreso», dijo la presidenta del grupo, Marjorie Dannenfelser.

Corte Suprema Texana Falla en Contra de Aborto, Ella se va a Otro Estado

Kate Cox, una texana de 31 años de edad y madre de dos hijos, estuvo entrando y saliendo de salas de emergencia durante su embarazo y, según un escrito presentado ante la corte, sufría de «calambres severos, diarrea y pérdida de líquido no identificable» por la gestación de un feto que no iba a ser capaz de sustentar la vida.

La Corte Suprema de Texas rechazó la solicitud de aborto de emergencia de Kate Cox, la mujer en el centro de una enorme batalla legal por un feto inviable que puede poner en riesgo su salud y su capacidad para tener más hijos. La mujer había abandonado el estado horas antes para poder someterse al procedimiento.

La interrupción del embarazo de Cox había sido aprobado previamente por una jueza de distrito, lo que fue bloqueado inicialmente por la propia Corte Suprema estatal por cuestiones procedimentales. En la tarde del lunes, los magistrados dieron a conocer su decisión sobre el fondo del asunto.

El caso causó conmoción luego que una jueza aprobara el procedimiento y el fiscal general del estado, Ken Paxton, enviara una carta a los proveedores de salud de Cox amenazando con emprender acciones legales si se llevaba a cabo el aborto.

Cox, de 31 años de edad y madre de dos hijos, presentó su caso para abogar por un aborto de emergencia con la ayuda legal de la organización sin fines de lucro Centro de Derechos Reproductivos, después de enterarse la semana pasada de que su feto padecía de trisomía 18 o síndrome de Edwards.

El síndrome de Edwards es una peligrosa condición genética que no le permite al feto sobrevivir.

“Nunca pensé que estaría en la situación en la que me encuentro: veinte semanas de embarazo con un bebé que no sobrevivirá y que podría poner en peligro mi salud y otro futuro embarazo”, dice Cox en el artículo, añadiendo que “un aborto es algo que jamás imaginé que querría o necesitaría”.

Su médico le había advertido a Cox que, de llevar el embarazo a término en su caso en particular, pondría en peligro tanto su salud como su fertilidad, ya que podría sufrir de ruptura uterina, en cuyo caso tendría que ser sometida a una histerectomía, según explica el texto de la demanda.

En el escrito presentado ante el tribunal, Cox explica que experimentaba «calambres severos, diarrea y pérdida de líquido no identificable».

«El Tribunal determina que la vida, la salud y la fertilidad de la señora Cox se encuentran actualmente en grave riesgo», escribió la jueza de distrito del condado de Travis, Maya Guerra Gamble en su decisión del jueves, otorgando una orden de restricción temporal, permitiendo el aborto.

A pesar de no ser definitivo, el fallo de la Corte Suprema constituyó un duro revés para Cox, para quien recibir el procedimiento médico era cada vez más urgente.

Según la presidenta y directora ejecutiva del Centro de Derechos Reproductivos, Nancy Northup, la última semana de limbo legal “ha sido un infierno para Kate». “Su salud está en juego, ha estado entrando y saliendo de salas de emergencia y no podía esperar más” explicó Northup.

En su artículo de opinión, Cox explicó por qué buscó abortar legalmente en Texas antes de tener que viajar a un estado que permita el procedimiento.

“Soy texana. ¿Por qué yo o cualquier otra mujer deberíamos conducir o volar cientos de millas para hacer lo que creemos que es mejor para nosotras y nuestras familias, para determinar nuestro propio futuro?, pregunta Cox en el artículo.

Caso pionero para futuros litigios

Aunque la demanda de Cox ha sido considerada como un caso pionero para futuros litigios sobre el aborto, y no se descarta que la Corte Suprema de Texas podría haber rendido un fallo final a favor de Cox, las complicaciones del embarazo no permitieron esperar por el desenlace legal del caso.

La batalla judicial fue seguida de cerca por la comunidad médica, especialmente después de que se conoció el texto de la carta de Paxton, la cual contenía la amenaza más clara y creíble, hasta la fecha, en relación con el aborto a proveedores de salud desde la derogación de Roe v. Wade.

Ningún profesional de la salud ha sido procesado hasta la fecha bajo las nuevas prohibiciones del aborto que han sido promulgadas en varios estados conservadores. Sin embargo, el temor que sienten los proveedores de salud es real: en Texas, un médico que practique un aborto podría ser condenado a largas penas de prisión.

Días después de que Cox presentara su demanda, una segunda mujer embarazada presentó otra impugnando la prohibición del aborto en Kentucky. La demanda colectiva podría tener implicaciones más amplias para el acceso al aborto en todo el estado. En lugar de apelar solo por su aborto, la mujer embarazada no identificada busca anular la prohibición por completo.

Actualmente, se litiga en Texas una demanda intentada contra el estado en marzo por cinco mujeres que habían sufrido de embarazos de alto riesgo, afirmando que la ley estatal les negó atención médica obstétrica adecuada y puso sus vidas en peligro.

Según el Centro de Derechos Reproductivos, el caso Zurawski v Texas, no busca la nulidad de la ley de Texas, sino “responsabilizar al estado por las consecuencias de múltiples prohibiciones dañinas al aborto en mujeres embarazadas que enfrentan complicaciones obstétricas».

Aunque la ley de Texas contiene excepciones cuando un médico determina que existe riesgo de daño «sustancial» para la madre, o si el feto tiene un diagnóstico fatal, su lenguaje vago y la posibilidad de sentencias de prisión de hasta 99 años, multas de hasta $100,000 y la pérdida de licencias médicas, ha hecho que los especialistas actúen con extrema cautela negando en muchos caso atención médica necesaria.

Tribunal Texano Suspende Fallo a Favor de Mujer que Buscaba Abortar

El Tribunal Supremo de Texas dejó en suspenso el fallo de un tribunal de menor jerarquía que autorizó a una mujer a poner término a un embarazo con diagnóstico fatal para el feto, dejando en el limbo un desafío sin precedentes a una de las leyes antiaborto más restrictivas del país.

La corte integrada exclusivamente por republicanos emitió su orden más de 30 horas después de que Kate Cox, de 31 años y madre de dos niños, recibió el fallo de un tribunal inferior favorable a su pedido.

El Tribunal Supremo de Texas dijo en su sentencia de una página que suspendía temporalmente el fallo del jueves “sin consideración de los méritos” de la causa, que sigue pendiente.

“Aun esperamos que la Corte rechace finalmente el pedido del estado y lo haga rápidamente, pero en este caso tememos que la justicia demorada sea justicia denegada”, dijo Molly Duane, abogada del Centro por los Derechos Reproductivos, que representa a Cox.

Los abogados de Cox han dicho que no darán a conocer sus planes para el aborto por motivos de su seguridad. En un escrito presentado a la Corte Suprema el viernes, los abogados dijeron que seguía embarazada.

Cox estaba embarazada de 20 semanas cuando inició lo que se cree es la primera demanda de su tipo desde que la Corte Suprema el año pasado anuló el fallo Roe v. Wade que autorizaba el aborto en todo el país. El fallo del jueves se aplicaba exclusivamente a Cox.

Cox se enteró de su tercer embarazo en agosto y semanas después de le informó que el feto corría alto riesgo de un trastorno llamado trisomía 18, que conlleva un alto riesgo de aborto natural y escasas posibilidades de supervivencia, según su demanda.

Los médicos le han dicho a Cox que si se detuviera el corazón del feto, el parto inducido sería más riesgoso para ella debido a sus dos cesáreas anteriores, y que una cesárea a término pondría en peligro sus posibilidades de tener otro bebé.

La oficina de Paxton advirtió a tres hospitales en Houston que enfrentarían consecuencias legales si permitieran que el médico de Cox realizara el aborto a pesar del fallo de la jueza Maya Guerra Gamble, a quien Paxton calificó de “activista”.

Ohio Aprueba el Aborto Como un Derecho

Los votantes de Ohio decidieron este martes consagrar el aborto como un derecho constitucional por medio de un referendo, según las proyecciones electorales de los principales medios estadounidenses.

El resultado de los comicios en el estado del Medio Oeste, en donde los electores aprobaron incluir en la constitución estatal un derecho “individual al propio tratamiento médico reproductivo”, constituye una victoria para el movimiento a favor del aborto en EE.UU.

Con la decisión de los electores en Ohio este martes, el estado se convierte en el séptimo en rechazar por medio del voto las restricciones en el acceso al aborto, desde que la Corte Suprema tumbó la histórica sentencia Roe vs Wade, que había protegido a nivel federal la interrupción voluntaria del embarazo en junio de 2022.

La medida aprobada hoy protege también a cualquier persona o entidad que ayudara a un paciente a recibir tratamiento médico reproductivo y estipula que el estado no puede “cargar, penalizar o prohibir directa o indirectamente el aborto”.

La enmienda a la constitución estatal aprobada hoy, sin embargo, no cierra la puerta a que la legislatura estatal pueda prohibir el aborto después de las 23 o 24 semanas, exceptuando cuando la vida de la madre esté en riesgo.

El referendo de este martes en Ohio estuvo en el foco de la atención nacional, de cara a las elecciones presidenciales del 2024, porque sirve para medir la importancia la capacidad que el tema del aborto tiene para movilizar a los votantes en estados clave.

Y este estado en particular considerado como un territorio “bisagra”, donde ni los demócratas ni los republicanos tienen la victoria asegurada en las presidenciales. Aunque en las dos últimas elecciones presidenciales Ohio ha elegido al candidato republicano (Donald Trump, en este caso), en los comicios del 2016 el expresidente Barack Obama se hizo con la victoria en el estado.

Desde que en junio de 2022 el Tribunal Supremo tumbó la histórica sentencia Roe vs Wade, que había protegido a nivel federal el derecho de las mujeres a abortar, casi la mitad de los estados del país han implementado normas que restringen o prohíben en su totalidad el aborto.

Según el Instituto Guttmacher, veintiún estados prohíben el aborto después de las 18 semanas de gestación, y algunos lo restringen antes, una situación que ha llevado a miles de mujeres a tener que viajar a otros estados para poder abortar y que afecta especialmente a las mujeres de bajos ingresos, a inmigrantes y afroamericanas.

La Suprema Corte de México despenaliza el aborto en todo el país

La decisión se sustenta en un fallo anterior del máximo tribunal y refleja cómo los países latinoamericanos están ampliando los derechos reproductivos.

La Suprema Corte de Justicia de México despenalizó el aborto a nivel federal el miércoles en una decisión de gran alcance que se sustenta en un fallo anterior, lo que le da a los funcionarios la autoridad para permitir el procedimiento en todos los estados.

La corte anuló la disposición del Código Penal Federal que penalizaba el aborto por considerarlo “inconstitucional” y hace que el aborto sea legalmente accesible en las instituciones federales sanitarias de todo el país.

La sentencia de México, un país predominantemente católico de 130 millones de habitantes, pone de manifiesto el liderazgo que están asumiendo las naciones latinoamericanas en la ampliación de los derechos reproductivos.

“Estoy muy conmovida y muy orgullosa”, dijo Rebeca Ramos, directora ejecutiva del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), uno de los principales grupos de defensa del derecho al aborto que presentó el año pasado un amparo contra la regulación mexicana de 1931 que penalizaba el procedimiento. “Esto hace posible lo que no habíamos logrado en todos estos años, que es que por lo menos en ciertas instituciones, en todo el país, se puedan prestar los servicios de aborto legal y seguro”.

La Suprema Corte de Justicia de México dictaminó por primera vez que penalizar el aborto era inconstitucional en 2021, pero esa sentencia solo se aplicaba al estado de Coahuila, en la frontera con Texas. Otros estados mexicanos ya han eliminado las sanciones penales para el procedimiento y, la semana pasada, Aguascalientes se convirtió en el duodécimo estado mexicano en hacerlo.

La sentencia del miércoles no afecta a las leyes locales, y el aborto sigue siendo ilegal en 20 de los 32 estados del país. Pero incluso en esos estados, ahora las mujeres pueden abortar legalmente en los hospitales y clínicas federales. La sentencia también prohíbe que el personal de estos centros sea sancionado por practicar abortos.

“Ojalá este sea el preámbulo para que la corte, estado por estado, pueda ir ayudando a los congresos locales para eliminar en la vía práctica el delito de aborto ya que los legisladores no hacen su trabajo”, dijo Verónica Cruz, fundadora del grupo feminista Las Libres en Guanajuato, México.

Además de México, países como Colombia, Argentina, Uruguay y Guyana han legalizado o despenalizado el aborto. Esta tendencia regional contrasta con la de Estados Unidos, donde la anulación del caso Roe contra Wade por parte de la Corte Suprema en 2022 situó al país entre un pequeño grupo de naciones en las que es más difícil para las mujeres interrumpir el embarazo.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en una breve declaración en la que anunciaba el fallo, aseguró que penalizar el aborto era “inconstitucional”, pues “viola los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar”.

La decisión de la corte también refleja cambios profundos en la sociedad mexicana y en algunas de sus instituciones. Gran parte de México sigue siendo culturalmente conservador, pero décadas de activismo feminista han modificado la forma en que muchas personas del país piensan sobre los derechos de las mujeres. Los grupos de derechos humanos también han emprendido esfuerzos para que los casos de aborto lleguen a la Suprema Corte.

De manera simultánea, la Suprema Corte de Justicia perdió algunos jueces conservadores, y el presidente de la corte, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, criado por padres católicos practicantes, surgió como un inesperado defensor del derecho al aborto.

“Vamos por muy buen camino”, dijo Ramos. “Esto es un reconocimiento de que las mujeres y las personas con capacidad de gestar tenemos agencia y somos ciudadanos de primer nivel. La democracia también está llegando a nosotras”.

A un mes la Inflación y Aborto Marcan las Campañas Políticas

A un mes de la votación, los republicanos son favoritos para la Cámara de Representantes, mientras en el Senado la igualdad es máxima

La mayoría de los candidatos republicanos a las elecciones legislativas no reconocen aún los resultados de las presidenciales de 2020, en las que Joe Biden derrotó a Donald Trump. El bulo del robo electoral no solo ha polarizado hasta el extremo la política estadounidense, sino que convierte en una prueba de fuego las elecciones del próximo 8 de noviembre, en las que se prevén resultados ajustados en circunscripciones decisivas. A un mes de la fecha oficial (aunque muchos Estados ya han empezado a votar por correo), los republicanos quieren que las elecciones sean un referéndum sobre la gestión de Biden en materia de inflación, inmigración y delincuencia. Los demócratas las presentan como una batalla por la democracia y también aspiran a movilizar al voto femenino partidario del derecho al aborto. Y luego está el factor Trump.

La historia dice que las elecciones de mitad de mandato suelen ser una escabechina para el partido del presidente en el poder, el demócrata, en este caso. Hace unos meses se daba por seguro que esa tradición se iba a respetar, dada la baja popularidad de Joe Biden. Ahora, sin embargo, a un mes de la cita con las urnas, nada está decidido. Las encuestas apuntan al Partido Republicano como favorito en la Cámara de Representantes, pero sin la victoria asegurada. En las elecciones al Senado, mientras, la igualdad es máxima y la batalla se decidirá en un puñado de Estados.

El 8 de noviembre se vota a toda la Cámara de Representantes (435 escaños) por dos años, y se renueva también algo más de un tercio del Senado (35 de los 100 puestos), donde los elegidos tienen un mandato de seis años. Además, se eligen 36 gobernadores de Estados, la mayoría de los parlamentos estatales e incontables fiscales, alcaldes y otros cargos. Junto a ello, habrá referéndums estatales y locales que van del aborto al sueldo mínimo de los camareros, pasando por la sindicalización obligatoria de los trabajadores.

Es la renovación de las dos Cámaras del Congreso la que centra más la atención, pues Biden se arriesga a perder la precaria mayoría parlamentaria de que disfruta. Los republicanos están decididos a convertir en un infierno la segunda mitad de su mandato si ganan, con procesamientos políticos (impeachment) de altos cargos, comisiones de investigación, vetos a nombramientos y bloqueo legislativo. Aunque numerosos presidentes han tenido que gobernar con el Congreso en contra, eran capaces de lograr soluciones de compromiso que se ven muy difíciles con un país tan polarizado políticamente.

“Las elecciones intermedias suelen ser un referéndum sobre el presidente en el cargo”, según Doug Schwartz, experto electoral y director de la Encuesta de la Universidad de Quinnipiac (Connecticut). “Aunque ha mejorado significativamente en los últimos meses, Biden sigue siendo impopular. Y tradicionalmente, eso no es un buen augurio para el partido del presidente. La inflación aparece constantemente como el tema más importante desde marzo en nuestras encuestas nacionales y los votantes están descontentos con el estado de la economía. Eso no augura nada bueno para el partido en el poder”, añadía este viernes en una charla con periodistas internacionales.

Schwartz, sin embargo, hace algunas matizaciones importantes. Algunos de los senadores que se juegan su puesto tienen un índice de aprobación mucho más alto que el de Biden y los electores distinguen ambas cosas. Y hay gran diferencia entre los temas que los votantes de distinto signo consideran más importantes: “Los republicanos y los independientes sitúan continuamente la inflación como el tema más urgente, pero en nuestra última encuesta nacional, los demócratas citaron el aborto como el más urgente”.

Las grandes batallas

El Senado es la cámara con más poder y ahí las cosas están igualadas al máximo. Ahora hay un empate a 50 senadores que solo deshace la vicepresidenta, Kamala Harris. De los 35 escaños en juego el 8 de noviembre, 21 son de republicanos y 14, de demócratas, pero en pocos la competición está abierta. Si se suman los que no se renuevan y los que las encuestas atribuyen a uno y otro partido con más claridad, resulta que tanto republicanos como demócratas tienen prácticamente asegurados 46 escaños.

De los ocho donde se centra la batalla, los republicanos van por delante para conservar escaños en Carolina del Norte, Ohio y Wisconsin que ya son suyos, mientras que los demócratas tienen más ventaja en principio para mantener New Hampshire y Arizona, aunque en los cinco la batalla está abierta. Donde las elecciones están más disputadas —suponiendo que las encuestas no minusvaloren el voto republicano como en 2020— es en Pensilvania, Nevada y Georgia.

Nevada es el escaño demócrata que los republicanos más confían en conquistar. En cambio, los demócratas parecen en condiciones de arrebatar Pensilvania a los republicanos. En Georgia, que puede ser decisivo, los republicanos partían con ventaja, pero su candidato, el exjugador de fútbol americano Herschel Walker, que ganó las primarias gracias al apoyo de Trump, va de escándalo en escándalo. Proclamado antiabortista defensor de los valores conservadores, primero hizo frente a acusaciones de maltrato a su mujer. Ahora ha sido acusado de pagar el aborto a una novia. Walker contestó que ni siquiera conocía a esa mujer, pero resulta que tuvo más tarde un hijo con ella, del que apenas se ha ocupado, según los indicios que se acumulan. La mujer sostiene además que Walker rompió con ella por negarse a abortar de nuevo. El hijo que se le conocía hasta ahora —le han aparecido varios con diferentes mujeres en la campaña— lanzó un ataque furibundo contra él en las redes sociales: “Todo ha sido una mentira”.

En la campaña de las primarias, los demócratas jugaron con frecuencia la carta de apoyar subrepticiamente a los candidatos republicanos más extremistas (gastando decenas de millones en ello) con la esperanza de que serán más fáciles de batir el 8 de noviembre.

Varios de esos candidatos compiten por escaños de la Cámara de Representantes, donde los demócratas apenas tienen margen de error. La delimitación partidista de los distritos (gerrymandering), esta vez con el nuevo censo de 2020, hace compatible una victoria demócrata en voto popular con una mayoría republicana en la Cámara Baja. Además, provoca que, en la práctica, los republicanos tengan de antemano casi asegurados 202 escaños, por 177 demócratas, según las encuestas. De los otros 56, los republicanos llevan ventaja en 10 y la mayoría son 218 escaños, así que les bastaría amarrar esa decena y ganar solo 6 de los 26 en que la elección parece una moneda al aire para asegurarse la victoria. En numerosos distritos competitivos (situados en Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada y California), el voto latino puede resultar decisivo.

Movilización femenina

Los demócratas también aspiran a movilizar masivamente a las mujeres partidarias del aborto tras la sentencia del Tribunal Supremo de junio pasado que lo abolió como un derecho en el conjunto del país y dejó su regulación en manos de los Estados. “Creo que las mujeres están movilizadas en este tema. La participación es una de las cosas más difíciles de predecir para los encuestadores, así que no puedo decirlo con seguridad, pero parece que este es un tema que está activando a las mujeres”, sostiene Doug Schwartz, que pone como ejemplo el referéndum que blindó el aborto en Kansas en agosto.

La otra baza que quieren jugar los demócratas es la lucha por la democracia. “Donald Trump y los republicanos MAGA [siglas del Make America Great Again, el lema de Trump] representan el extremismo que amenaza los fundamentos mismos de nuestra República”, dijo Biden en un discurso solemne en Filadelfia a principios de septiembre, pocos días después de tildar de “semifascismo” la ideología de los republicanos más extremistas.

Muchos de ellos no reconocen la victoria de Biden en las elecciones ni condenan el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. Y hay riesgo de que la disputa por el resultado electoral se repita tras el 8 de noviembre. El escrutinio puede tardar días o semanas, dadas las diversas regulaciones estatales, en “un sistema muy lioso y confuso”, como lo califica Lisa Bryant, directora del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de California. Bryant recuerda que, por primera vez, en las elecciones de 2020 “hubo amenazas reales a los trabajadores electorales”. “Tuvimos trabajadores electorales en todo el país que recibieron intimidaciones y amenazas de violencia si las elecciones no salían como ellos querían”, añadía este viernes por videoconferencia.

“El enemigo del Estado es él y el grupo que lo controla”, replicó solo dos días después Trump. “No somos nosotros los que amenazamos la democracia, sino los que queremos salvarla. La amenaza para el país es la izquierda radical”, añadió en un mitin en Pensilvania.

“Donald Trump no se presenta, pero la investigación sobre los documentos clasificados incautados en su casa de Florida le ha puesto en primera línea junto con la investigación sobre el asalto al Capitolio del 6 de enero. Su apoyo a varios candidatos republicanos y la perspectiva de otra candidatura a la presidencia están ahí”, señala, Schwartz, que admite que la gran incógnita es el impacto que tendrá eso en las elecciones. Trump no solo moviliza a sus partidarios, sino también a sus detractores, y además puede ahuyentar a los votantes más centristas en unas elecciones que, en parte, también pueden interpretarse como una reedición de las presidenciales de 2020 o un probable anticipo de las de 2024.

Significado Para las Mujeres Texanas de la Nueva Orden de Biden

El presidente Joe Biden firmó una orden ejecutiva este miércoles donde se busca proteger a las mujeres que quieran hacerse un aborto y se les permite poder viajar a otros estados para tener acceso. Texas es el estado con una de las leyes más restrictivas en todo el país sobre este tema.

El presidente Joe Biden firmó este miércoles una orden ejecutiva que busca proteger a las mujeres que quieran abortar.

Por su parte, Texas, un estado con gobernador republicano, tiene una de las leyes más restrictivas sobre este tema, por eso te explicamos qué va a pasar.

La orden se traduce en que las mujeres pueden viajar a los estados donde no es prohibido el aborto y poder tener acceso al procedimiento.

Para eso, se podrá pedir una exención a Medicaid y poder atender a las mujeres que lleguen de estados como Texas, donde hay restricciones.

Además, los proveedores de cuidados de salud deberán cumplir con las leyes federales en contra de la discriminación.

Texas cuenta con una de las leyes más restrictivas sobre el aborto en Estados Unidos. También conocida como SB8 que prohíbe a las mujeres abortar pasadas las 6 semanas de gestación, tiempo en el cual muchas no saben que están embarazadas.

Después de las 6 semanas, en el estado, los doctores tienen prohibido practicarle el aborto a una mujer. La ley entró en vigor en septiembre de 2021 y varios estados han aprobado legislaciones similares.

¿Si una mujer de Texas se realiza un aborto en otro estado puede recibir alguna sanción?

Christian Capitaine, abogado penalista, aclara que no. Además, explica que las mujeres pueden ir sin ningún tipo de miedo a otro estado a hacerse el procedimiento médico.

Por su parte, Planned Parenthood le ha dicho a Univision 45 que aún ofrecen servicios para las mujeres en torno a su salud reproductiva.

«Seguimos abiertos. Hay anticonceptivos, mamografías y consejería», aclara Alejandra Soto, directora de comunicaciones.

Los proveedores de abortos han presentado una demanda en el condado de Harris para ampliar el plazo de entrada en vigor de la Trigget Law de Texas que restringe los abortos.

ACLU representa a los proveedores de abortos en la demanda civil presentada en el condado de Harris.

Cadena perpetua o multas hasta de $100,000 pueden enfrentar los médicos en Texas

Pero cualquier recomendación hecha que implique un aborto deberá ser estudiada ampliamente, pues los médicos que practiquen estos procedimientos en Texas podrían enfrentar cadena perpetua y multas de hasta 100 mil dólares.

Las fiscalías de los condados Harris y Fort Bend indicaron que evaluarán los hechos de cada caso y así determinar si se presentarán cargos apegándose a la ley estatal.

La ley en Texas tampoco contempla excepciones para casos de incesto o violación. Pero cabe aclarar, que las personas que se practiquen un aborto no serían procesadas.

Al ser consultada la doctora si un embarazo ectópico sería considerado una excepción, ella respondió: “El peligro es que la mujer tiene riesgo de infección”.

La especialista recomienda que se deben hacer todos los exámenes en ese caso y documentar lo que se está haciendo para comprobar que no hay otra opción.

Tribunal Bloquea Temporalmente Ley de Abortos

Un juez del estado de Texas concedió una orden de restricción temporal en este caso, lo que significa que la oficina del fiscal general no puede aplicar la ley de 1925 que prohibiría inmediatamente los abortos.

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) ha anunciado que un tribunal estatal ha bloqueado temporalmente la llamada prohibición del aborto en Texas, tras su demanda.

«Acabamos de ganar una orden de restricción temporal que protege el acceso al aborto temprano en Texas por ahora», se lee en redes sociales de ACLU.

Un juez concedió una orden de restricción temporal en este caso, lo que significa que la oficina del fiscal general no puede aplicar la ley de 1925 que prohibiría inmediatamente los abortos.

Los abortos antes de las seis semanas de embarazo pueden seguir ejecutándose en el estado, hasta el 12 de julio que es la fecha de la próxima audiencia.

Sobre la demanda de ACLU en Texas

A través de un comunicado en redes sociales, ACLU confirmó este 27 de junio que estaba demandando a Texas para restaurar el acceso al aborto temprano durante dos meses más.

«El Fiscal General Paxton quiere detener todos los abortos y está amenazando con procesar ilegalmente a los proveedores de abortos bajo una anticuada ley anterior a Roe», se lee en el comunicado.

En los argumentos que ACLU presentó está que cada día que las clínicas puedan permanecer abiertas salvará a innumerables mujeres de los riesgos y las consecuencias de los embarazos forzados.

«No se debe obligar a nadie a llevar un embarazo en contra de su voluntad ni a viajar a través de las fronteras estatales para recibir atención al aborto», advierte la organización.

Paxton de frente contra los proveedores de abortos en Texas

El fiscal general de Texas, Ken Paxton, dijo el viernes que «los proveedores de abortos podrían ser penalmente responsables por proporcionar abortos a partir de hoy», basándose en las «prohibiciones estatales del aborto anteriores a Roe».

Antes de que se concediera este bloqueo temporal, Paxton publicó una declaración en Twitter que decía: «La izquierda pro-aborto está -como era de esperar- demandándome a mí y al Estado de Texas para bloquear las leyes pro-vida de nuestro estado. Me anticipé a esto y estoy preparado. Perderán. Las leyes de Texas que defienden a los no nacidos ganarán».

Según esto, cualquier recomendación hecha que implique un aborto deberá ser estudiada ampliamente, pues los médicos que practiquen estos procedimientos en Texas podrían enfrentar cadena perpetua y multas de hasta 100 mil dólares.

Las fiscalías de los condados Harris y Fort Bend indicaron que evaluarán los hechos de cada caso y así determinar si se presentarán cargos apegándose a la ley estatal.

La ley en Texas tampoco contempla excepciones para casos de incesto o violación. Pero cabe aclarar, que las personas que se practiquen un aborto no serían procesadas.

Al ser consultada la doctora si un embarazo ectópico sería considerado una excepción, ella respondió: “El peligro es que la mujer tiene riesgo de infección”.

La especialista recomienda que se deben hacer todos los exámenes en ese caso y documentar lo que se está haciendo para comprobar que no hay otra opción.

Recursos en otros estados para las mujeres de Houston

Penelope Dialberto, trabajadora social de la Federación Nacional del Aborto, afirmó que las mujeres que deseen realizarse este procedimiento pueden llamar para recibir asistencia.

«Podemos ofrecer servicios en clínicas que se encuentran en los estados donde es posible esta práctica. Nosotros recolectamos la información y les decimos en menos de 10 minutos si califican o no», dijo Dialberto.

Además de la orientación, las mujeres interesadas pueden recibir asistencia financiera para el viaje: «Todo el trabajo que hacemos está dentro del marco de la legalidad», aclara la mujer.

Si vives en Houston y planeas interrumpir tu embarazo, puedes llamar a: 1-800-772-9100

Aparece Borrador que Elimina Derecho a Aborto

El medio especializado Politico publicó un supuesto borrador de debate en el que el juez Samuel Alito y los demás magistrados conservadores expresaron su opinión de revocar Roe vs Wade, la decisión de 1973 que garantiza el derecho al aborto en EEUU.

La Corte Suprema votó para anular la histórica decisión de sobre el derecho al aborto de Roe v. Wade, según un borrador inicial de opinión mayoritaria escrito por el juez Samuel Alito obtenido por el sitio Politico.

“Roe estaba terriblemente equivocado desde el principio”, escribe Alito en el borrador de opinión de unas 98 páginas obtenido por Politico, en el que argumenta su rechazo de la decisión de 1973 que garantizó las protecciones constitucionales federales del derecho al aborto y una decisión posterior de 1992 que reforzó ese derecho.

“Sostenemos que Roe y Casey deben ser anulados”, escribe en el documento, etiquetado como la “Opinión de la Corte”. “Es hora de hacer caso a la Constitución y devolver el tema del aborto a los representantes electos del pueblo”.

El proyecto de opinión en efecto establece que no existe un derecho constitucional a los servicios de aborto y permitiría que los estados individuales regulen más estrictamente o prohíban por completo el procedimiento.

Politico solo dijo que recibió “una copia del borrador de opinión de una persona familiarizada con los procedimientos de la corte en el caso de Mississippi junto con otros detalles que respaldan la autenticidad del documento”.

Un fallo contra el derecho al aborto acabaría con una protección constitucional de medio siglo

De confirmarse la veracidad del supuesto documento, se generarán grandes debates dentro y fuera de la corte, que, como destacan los expertos legales, no ha dejado nunca entrever sus inclinaciones en casos bajo discusión y cuyas decisiones está por anunciar.

En general, las deliberaciones sobre casos controvertidos suelen ser fluidas. Los jueces cambian sus votos a medida que circulan los borradores de opiniones y las decisiones importantes pueden estar sujetas a múltiples borradores y al intercambio de votos, a veces hasta solo unos días antes de que se dé a conocer una decisión.

La decisión del máximo tribunal sobre aborto referida a la ley de Mississippi que restringe este derecho no será definitiva hasta que se publique en los próximos dos meses.

El impacto inmediato del fallo, que de acuerdo con el documento fue redactado en febrero, sería poner fin a una garantía de medio siglo de protección constitucional federal del derecho al aborto y permitir que cada estado decida si restringir o prohibir el aborto. No está claro si ha habido cambios posteriores al borrador.

Mientras varios medios han reflejado la información difundida por Político, Univision Noticias no ha podido corroborar la autenticidad del documento publicado por el medio especializado en temas de política.

El Instituto Guttmacher, un grupo de investigación que defiende el derecho al aborto, dijo que es «seguro o probable» que 26 estados prohíban el aborto si la decisión Roe vs Wade es anulada.

Los estados que lo decidan podrían seguir permitiendo legalmente el aborto aunque el tribunal anule el caso Roe contra Wade.

Planned Parenthood, que opera clínicas de aborto en todo el país, dijo que el proyecto de opinión es «indignante», pero advirtió que «no es definitivo».