Ayudas Económicas a Indocumentados

Muchos no califican a los beneficios de desempleo, pero existen opciones que pueden dar una mano

El coronavirus ha devastado la economía de Estados Unidos en pocas semanas. Miles de personas han perdido sus empleos por las órdenes de confinamiento promulgadas por gobiernos locales y estatales.

Un informe reveló que un 41% de los hogares latinos ha perdido su empleo desde el comienzo de la crisis. Entre estos se suman personas indocumentadas, quienes no tienen derecho a los beneficios de desempleo gubernamentales. La mayoría de este grupo de trabajadores prestan servicios que no se pueden hacer desde casa como la limpieza de lugares, el cuidado de niños o trabajos de construcción.

La incertidumbre crece cada día ante la falta de ingresos, pero hay algunas ayudas que puede brindar un alivio a miles de familia.

Alquiler y facturas

Un gran número de gobierno locales han ordenado la suspensión de desalojos y juicios hipotecarios. La población no debe ser intimidada por los caseros. Se recomienda buscar organizaciones de defensa de inquilinos locales para conseguir asesoría en el tema.

En cuanto a las facturas, la recomendación es llamar a bancos y empresas ya que se están ofreciendo programas para evitar cortes o recargos por mora. Lo importante es comunicarse a tiempo.

Comida

Las familias pueden comunicarse con los bancos de comida de las ciudades o vecindarios donde viven. Un ejemplo es el Food Bank de Nueva York o el LA Food Bank en Los Ángeles. Si conocen otras organizaciones comunitarias deben entrar en contacto con ellas cuanto antes. Los bancos de comida atienden a todos los miembros de la comunidad, lo único que se pide es prudencia para mantener el distanciamiento social para evitar la propagación del virus.

Vale recordar que la mayoría de escuelas han seguido entregado la comida que dan a los pequeños. También es importante entrar en contacto con iglesias.

Dinero en efectivo

Algunas gremios tienen o han creado fondos para poder ayudar a los trabajadores con algo de dinero durante la emergencia.

Los trabajadores de restaurantes deben consultar con organizaciones como:

One Fair Wage Emergency Fund

ROC United Restaurant Disaster Relief Fund

Para trabajadores domésticos (limpieza o cuidado de niños o adultos mayores) visite:

Coronavirus Care Fund

No todas las personas califican, pero entrar en contacto con las organizaciones a cargo de los fondos es el primer paso a seguir. Los indocumentados pueden participar si cumplen con otros requisitos.

Es posible que existan otros fondos para trabajadores. Organizaciones comunitarias y laborales pueden tener directorios actualizados al respecto. Make The Road NY es un buen ejemplo.

Crédito de impuestos

Las personas que pagan sus impuestos con un ITIN deben recordar que tiene derecho al beneficio tributario por hijos.

Senado y Casa Blanca Acuerdan Ayuda por Crisis Coronavirus

Se espera que el plan incluya cheques de 1,200 dólares para las personas con ganancias de hasta 75,000 dólares anuales.

Líderes del Congreso y la Casa Blanca han alcanzado en la madrugada de este miércoles un acuerdo para un tercer plan de estímulo económico de cerca de dos billones de dólares, tras varios días de acaloradas discusiones sobre cómo mitigar la secuela de daños económicos del coronavirus.

«Damas y caballeros, hemos terminado. Tenemos un trato», anunció poco después de la medianoche a los periodistas Eric Euland, importante asistente de la Casa Blanca, en un pasillo del Capitolio.

«Por fin tenemos un acuerdo», comentó el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell. «En efecto, esta es una inversión de tiempo de guerra», agregó.

«Este no es un momento de celebración, sino de necesidad», dijo por su lado Chuck Schumer, el senador que lidera la minoría demócrata en la Cámara alta, quien definió el plan de ayudas como «el paquete de rescate más grande de la historia de Estados Unidos».

El acuerdo, logrado tras fuertes riñas partidistas desde la semana pasada en torno al alcance y contenido del plan económico, será sometido a voto en el Senado a lo largo de la jornada.

Aunque todavía no se conoce el texto completo del proyecto, los legisladores implicados en la negociación indicaron este martes que se incluiría la propuesta inicial de los republicanos de otorgar cheques en efectivo a los trabajadores.

Se espera que las personas que ganan hasta 75,000 dólares al año reciban cheques de 1,200 dólares. Las parejas casadas que ganen hasta 150,000 dólares al año recibirán 2,400 dólares, con un adicional de 500 dólares por niño.

Antes del anuncio, el senador demócrata por Nueva Jersey, Bob Menéndez, dijo a Noticias Telemundo, que su bancada insistió desde el principio en que la medida incluyera más ayudas para los trabajadores y para los pequeños negocios, porque sin ellos no puede haber bienestar económico.

Bajo la medida, cuyo texto final estará listo esta mañana, el Servicio de Rentas Internas enviará cheques directos a todo individuo que tenga un número de Seguro Social y haya hecho sus declaraciones de impuestos en 2018 ó 2019.

La medida abarcará a los beneficiarios de DACA, asilo y del programa de Estatus de Protección Temporal (TPS), según indicaron a Noticias Telemundo fuentes legislativas demócratas.

Entre otros elementos, el acuerdo amplía además los subsidios de desempleo, y desembolsa hasta 350,000 millones de dólares para los pequeños negocios, 100,000 millones para los hospitales, 500,000 millones para las corporaciones y 150,000 millones para las administraciones estatales y locales.

Desde el pleno, McConnell había celebrado este martes por la mañana que los legisladores ya estaban «cerca de la meta», pero aprovechó también para criticar las exigencias de la bancada demócrata que retrasaron el acuerdo.

El acuerdo, pactado con un equipo de la Administración Trump, liderado por el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, se produjo en unos momentos en que Estados Unidos ha registrado ya más de 55,000 casos confirmados del coronavirus, según el Centro John Hopkins, y al menos 778 muertes.

Rara vez un proceso de negociación legislativa se mueve con tanta rapidez en Washington, especialmente para un proyecto de ley de estas proporciones. Pero ambas partes parecían motivadas para actuar rápidamente a medida que las cifras de desempleo aumentan y más empresas se ven obligadas a cerrar sus puertas.

El Congreso ya había aprobado sendas medidas para paliar la crisis: una partida inicial de unos 8,300 millones de dólares a principios de mes destinados al sistema de salud , y otra de 100,000 millones de dólares la semana pasada para permitir pruebas gratuitas de detección del coronavirus, algunos permisos pagados y subsidios de desempleo, así como fondos adicionales para Medicaid y asistencia alimentaria.

Corte Suprema estudia reactivar cláusula que castiga a quien ayude a un indocumentado a venir o a quedarse en EEUU

La cláusula se incluía en la Sección 8 del Código de Estados Unidos (US Code), que establece multas y penas de cárcel severas a quienes resulten culpables de diseñar un plan o artificio para defraudar, o para obtener dinero o bienes mediante pretensiones, representaciones o promesas falsas o fraudulentas.

La Corte Suprema de Estados Unidos escuchó este martes los argumentos orales de abogados defensores y detractores de una clausula de la Ley de Inmigración (INA) suspendida en 2018 que castiga a quienes brinden ayuda o asistencia a extranjeros indocumentados para venir y/o quedarse en Estados Unidos.

“Va a ser muy difícil poder implementarla si es que el máximo tribunal de justicia decide reactivar la cláusula”, dijo a Univision Noticias Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “Porque deberá determinar cómo se aplicará, cómo se determinará cuando una persona a sabiendas, está ayudando o tuvo la intención de ayudar a venir a un extranjero de manera indocumentada. Eso será muy difícil y confuso”, apuntó.

En diciembre de 2018 un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito anuló la cláusula que castigaba una amplia gama de declaraciones relacionadas con la inmigración indocumentada.

La revocación

Los jueces revocaron una sentencia emitida en 2010 contra Evelyn Sineneng-Smith, quien fue declarada culpable de fraude después de que los fiscales dijeran que falsamente dijo a inmigrantes que podían obtener la residencia permanente bajo un programa que ella sabía que había expirado.

El fallo estableció que animar o inducir a un indocumentado a permanecer en Estados Unidos no pude ser utilizado como argumento para criminalizar a una persona, e indicó que la provisión afectaba la Primera Enmienda de la Constitución al penalizar una expresión.

La cláusula se incluía en la Sección 8 del Código de Estados Unidos (US Code), que establece multas y penas de cárcel severas a quienes resulten culpables de diseñar un plan o artificio para defraudar, o para obtener dinero o bienes mediante pretensiones, representaciones o promesas falsas o fraudulentas.

La ley había convertido en un crimen grave el que las personas alienten a un inmigrante a ingresar o vivir en Estados Unidos si sabían de antemano que el individuo que recibe el consejo lo hacía ilegalmente.

La apelación

El gobierno apeló el año pasado el fallo de la Corte de Apelaciones. Le pidió a la Corte Suprema que revise la sentencia con el propósito de activar la cuestionada sección, y poder castigar a personas, como dice la cláusula suspendida, que den asistencia a indocumentados para venir y quedarse en el país.

En sus argumentos, el Departamento de Justicia alegó que la ley federal penaliza el albergar, transportar y ocultar indocumentados no ciudadanos, además de sancionar el ayudar, incitar y conspirar para cometer tales delitos.

Pero los abogados advierten que la definición de “ayudar” es demasiado amplia, e incluso podría ser malinterpretada y afectar un enorme segmento de población, “entre ellos ciudadanos estadounidenses casados con indocumentados”, indica Gálvez.

“Para determinar si constituye falta o crimen el tratar de ayudar o asistir a una persona indocumentada, hay que estar consciente que se va a aplicar de una misma manera a todos y no solo a unos pocos en la frontera”, agrega.

Gálvez señala además que “la Corte también deberá tener en cuenta qué sucederá en el caso de una persona que va manejando su carro y lleva a bordo a compañeros de trabajo. O a su esposa, sus hijos indocumentados. O si le rentó una propiedad a alguien y resulta que esa persona no tiene papeles. ¿Cómo sabrá el gobierno que lo hizo a propósito? ¿Y si resulta que el matrimonio es legal y están casados por amor y no lo hicieron con el propósito de violar la ley?”, preguntó.

“Como le digo, será muy difícil resolver este dilema. Porque cuando una persona comete un delito, tiene que probarse o reconocer ella que esta cometiendo un crimen”.

Medida controversial

Para el abogado de inmigración José Guerrero, quien ejerce en Miami, Florida, “si el máximo tribunal de justicia reactiva la cláusula, la ejecución de la medida podría incluso castigar a personas inocentes que de buena fe ayudaron o asistieron a un extranjero y enfrentar cargos criminales”.

“Lo que se debatió en el 2018 ante la Corte de Apelaciones del 9º Circuito fue que estas personas (el caso Evelyn Sineneng-Smith) no hicieron nada incorrecto”, agregó.

Guerrero dijo además que “si la Sección vuelve, afectará también a familiares que obtuvieron la residencia y deben salir de Estados Unidos para realizar el trámite consular. En la entrevista los agentes pueden determinar que el familiar residente o ciudadano los trajo de manera ilegal y les formulará cargos criminales por contrabando de personas”.

“Se trata de una revisión clave que puede tener muchas consecuencias negativas para la comunidad inmigrante”, agregó Guerrero.

Daños colaterales

El reglamento suspendido en 2018, por ejemplo, “haría ilegal que una abuela inste a su nieto a ignorar los límites de su visa al alentarlo a permanecer en Estados Unidos”, dijo el juez A. Wallace Tashima a The Associated Press en aquella ocasión.

Además, agregó, un discurso dirigido a una multitud que aliente a todos en el país a permanecer ilegalmente, también podría llevar a un proceso penal, añadió Tashima. «Criminalizar expresiones como esta, amenaza a casi cualquiera que esté dispuesto a participar en el debate», dijo.

Sineneng-Smith operaba una consultora de inmigración en San José, California, y sus clientes eran casi en su totalidad nativos de Filipinas. La mayoría de ellos solicitaron autorización para trabajar y un ajuste de estatus a residente legal permanente.

El problema fue que el proceso de Certificación Laboral había expirado el 30 de abril de 2001 y todos aquellos inmigrantes que llegaron al país después del 20 de diciembre del 2000 no fueron elegibles para recibir la residencia legal permanente a través del programa.

El programa se conoce como Sección 245(i) de la Ley de Inmigración y fue activado al término del gobierno de Bill Clinton, entre el 20 de diciembre de 2000 y el 30 de abril de 2001. El plan benefició a unos 640,000 indocumentados, la mayoría originarios de México quienes ajustaron sus estados de permanencia por medio de peticiones familiares y laborales.

Sineneng-Smith sabía que el programa había expirado. Ella, sin embargo, continuó firmando y cobrándole a sus clientes -entre 2001 y 2008-, a quienes les decía que podrían obtener tarjetas verdes a través de Certificaciones Laborales.

La acusación

El 14 de julio de 2010 un gran jurado acusó a la gestora Evelyn Sineneng-Smith de inducir a un extranjero a residir en el país a sabiendas de que no calificaba, y que la solicitud de residencia estaba en violación de la ley.

Tras un juicio de doce días, el jurado la encontró culpable de tres cargos por fraude por correo. La mujer apeló la sentencia argumentando que los cargos en su contra debían ser desestimados.

La corte dijo que el crimen que se alegaba en este caso “se encuentra arraigado en el discurso cuando se llevó a cabo un trabajo de consultoría de inmigración a nombre de extranjeros y sus empleadores” con el objetivo de solicitarle un beneficio al gobierno.

El panel también dijo que, “si un acusado fue condenado por ayudar e instigar una ofensa civil, no tenemos conocimiento de ningún caso que defienda un estatuto que restringe dicho discurso. Por lo tanto, aunque sea cierto, el discurso constituiría una ayuda e instigación cuando se dirija hacia la comisión de un delito”.

Advirtió además que la presencia no autorizada en el país sigue siendo una “violación civil y no un delito”.

Los grandes beneficiados

“Fallo justo”, dijo Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California, en San Diego, tras conocer la decisión de la Corte de Apelaciones en 2018.

“Independientemente de lo que dice la 1ª Enmienda de la Constitución, sobre la libre expresión, estamos hablando de consejos que también puede dar una madre, una abuela o cualquier otro familiar. No significa que esa recomendación sea para alentar que se cometa un delito, sino para protegerlo, cuidarlo, o ayudarlo”, dijo.

Velásquez señala además que “la razón de ese consejo de ‘quédate aquí, porque si te regresas te pueden matar’, no tiene la intención de violar la ley, sino proteger la dignidad humana. A eso apuntó el fallo de la Corte de Apelaciones”.

La abogada de inmigración con más de 30 años de ejercicio en el estado de California dijo además que, la decisión del panel que anuló la cláusula, ayudó a miles de casos que se estaban ventilando en las cortes de inmigración.

“Tenemos juicios en donde las personas están peleando una cancelación de deportación -un remedio para personas sin documentos- donde les preguntan qué harán con sus hijos, dónde los van a dejar, si se quedarán en Estados Unidos o se los van a llevar. Si el inmigrante dice que lo dejará aquí, es lo mismo. La decisión que toma un padre siempre será por el bienestar de un hijo”, agregó.

“En muchos casos no existe la intención de violar la ley de Estados Unidos. Ese es el alcance del fallo” de la Corte de Apelaciones de 2018, apuntó.

Temores fundados

Los abogados consultados por Univision Noticias dicen que, si la Corte Suprema revierte la decisión de la Corte de Apelaciones, el gobierno tendrá en sus manos una poderosa herramienta para castigar y deportar inmigrantes, incluso quienes estén legalmente en el país y sean declarados culpables de haber ayudado a un indocumentado.

“Este es un tema que se debate desde hace muchos años”, dice Velásquez. “Y aunque se trate de una causa de carácter civil, tiene serias consecuencias migratorias para una persona”, advierte.

“La violación civil es más seria que una posible condena penal”, agrega. “Porque si una persona es declara culpable de haber ayudado a alguien a venir o permanecer indocumentado, y lo vinculan con una cadena de tráfico, en ese caso le pueden abrir un proceso de deportación y, en la mayoría de las veces, el individuo hallado culpable recibirá un castigo de por vida, porque será expulsado y nunca más podrá regresar a Estados Unidos”, concluyó.

Fuente: JORGE CANCINO

Suprema Corte Avala Ley de Trump de Negar Residencia a Quién Pida Ayuda

El máximo tribunal judicial levantó, de esta manera, el bloqueo establecido por un tribunal de menor rango para frenar la aplicación de la norma impulsada por la Casa Blanca

La Corte Suprema de Estados Unidos levantó este lunes un bloqueo judicial que impedía la aplicación de un reglamento impulsado por el gobierno de Donald Trump que prohíbe que los inmigrantes legales que reciban ayudas sociales opten por la residencia permanente.

Los nueve jueces que componen la más alta jurisdicción estadounidense votaron divididos 5 contra 4 la petición de la administración de levantar un bloqueo establecido por un tribunal de menor rango para frenar la aplicación de la norma.

La Corte Suprema permitió “al gobierno seguir aplicando (por ahora) esta política en todos lados salvo en Illinois”, debido a un recurso judicial aún pendiente en ese estado, indicó el alto tribunal.

El gobierno de Trump, que impulsa una política migratoria restrictiva, dijo al anunciar el reglamento en agosto de 2019 que “para proteger los beneficios de los estadounidenses, los inmigrantes deben ser financieramente autosuficientes”.

Luego de presentar el proyecto, un juez federal en Nueva York impuso una orden judicial a nivel nacional, bloqueando al Ejecutivo la posibilidad de cumplir la norma, en respuesta a una demanda presentada por Nueva York, Connecticut, Vermont, la ciudad de Nueva York y grupos de ayuda a inmigrantes.

Venezuela Bloque Ayuda Humanitaria

El gobierno de Nicolás Maduro ha bloqueado un puente que conecta Venezuela con Colombia en medio de una campaña de recolección de ayuda humanitaria solicitada por la oposición de Venezuela, según funcionarios colombianos y según se ha evidenciado en imágenes del puente.

Las nuevas imágenes muestran un petrolero naranja y dos grandes contenedores azules colocados a medio camino a través del puente Tienditas de tres carriles que conecta Cúcuta, Colombia, con Venezuela, efectuando el bloqueo de cualquier paso.

La ciudad colombiana fronteriza de Cúcuta es uno de los puntos de recolección de ayuda humanitaria internacional solicitada por el líder de la oposición Juan Guaidó, que se proclamó presidente de Venezuela, en medio de la crisis económica debilitante de Venezuela. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha rechazado la ayuda internacional, diciendo “no somos mendigos”.

El jefe de prensa de Migración Colombia, Juan Manuel Caicedo, dice que el Ejército venezolano puso el bloqueo en su lugar este martes por la tarde, y agregó que tienen cámaras en el puente. CNN tiene un equipo de periodistas en Cúcuta, y el fotoperiodista de CNN ha visto y fotografiado de primera mano el bloqueo.

La construcción del puente Tienditas se completó en 2016 en un proyecto conjunto Venezuela-Colombia que costó unos 32 millones de dólares, según la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), pero el puente nunca se ha abierto para su uso debido a las malas relaciones entre el gobierno de Maduro de Venezuela y el gobierno de Colombia.

El puente es más grande y obviamente más nuevo que el puente Simón Bolívar, donde en realidad ocurre la mayor parte del tráfico peatonal y comercial entre los dos países.

Juan Guaidó anunció 3 puntos de recolección de ayuda humanitaria para Venezuela la semana pasada: un punto de recolección en la frontera Brasil-Venezuela, otro en una isla caribeña aún no identificada, y el tercero en Cúcuta, Colombia, donde se encuentra el puente Tienditas.

Trump Empezó a Recortar Ayudas a Centro América por Caravana

El presidente estadounidense afirma que esos países «no han sido capaces» de detener la migración ilegal hacia EE.UU. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado recortes a la ayuda extranjera en perjuicio de Guatemala, Honduras y El Salvador, señalando a los gobiernos de esos países por fallar en su intento de detener la migración ilegal hacia EE.UU.

Esas tres naciones «no han sido capaces de hacer el trabajo de impedir que las personas salgan de su país y lleguen ilegalmente a EE.UU.», aseguró Trump a través de Twitter. «Ahora comenzaremos a recortar, o reducir sustancialmente, la masiva ayuda extranjera que se les da habitualmente», añadió.

Poco antes, el mandatario estadounidense calificó la situación migratoria como una «emergencia nacional», lamentando que la Policía y los militares de México «no pueden detener a la caravana [de migrantes] que se dirige a la frontera sur» y afirmando que esta comprende también «delincuentes y desconocidos de Oriente Medio».

Previamente, Trump afirmó que ningún inmigrante podrá entrar en EE.UU. si primero no solicita asilo en México, agregando que las caravanas de migrantes «son una vergüenza para el Partido Demócrata». En ese sentido, Trump instó a que sean modificadas las leyes migratorias «ahora mismo».

Varios miles de migrantes de Honduras, El Salvador y Guatemala se congregaron el viernes cerca la franja fronteriza entre México y Guatemala, donde algunos de ellos rompieron la valla. Los migrantes, que buscan atravesar México para instalarse en EE.UU. y escapar de la pobreza y la violencia en sus países, cruzaron el río Suchiate, que divide Guatemala y México, y aguardaron varados en el lado mexicano.

Donald Trump acusa a los gobiernos de los países centroamericanos de permitir el flujo de numerosos migrantes sin control alguno y aseveró ante el Gobierno mexicano que si este no toma medidas para detener la caravana, enviará a militares para sellar la frontera entre EE.UU. y México.México abrió su frontera a grupos de mujeres y niños de la caravana, que fueron registrados por los servicios migratorios.

Trump Negará Visas y Permisos a Personas que Recibieron Ayuda del Gobierno

El Gobierno de Donald Trump propuso una nueva reglamentación según la cual se le puede negar la residencia permanente a los inmigrantes que reciben legalmente beneficios públicos, como asistencia alimentaria y vales de vivienda.

Kirstjen Nielsen, secretaria de Seguridad Nacional, dijo en un comunicado que la medida está acorde con la ley vigente. “De acuerdo con la ley federal de larga data, aquellos que buscan inmigrar a Estados Unidos deben demostrar que pueden mantenerse económicamente”, apuntó. “El Departamento se toma en serio su responsabilidad de ser transparente en sus reglamentaciones y está dando la bienvenida a los comentarios públicos sobre la regla propuesta”, añadió.

La medida podría obligar a millones de inmigrantes pobres que dependen de la asistencia pública para alimentos y vivienda a hacer una elección difícil entre aceptar ayuda financiera o lograr la residencia permanente, conocida como “Green Card” para vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos.

La ley aprobada por el Congreso tiene “la intención de promover la autosuficiencia de los inmigrantes y proteger los “recursos limitados” garantizando que “no se conviertan en una carga para los contribuyentes estadounidenses”, según Nielsen.

Según las autoridades afectaría a unas 382,000 personas al año. Esta es la más reciente de una serie de duras medidas sobre inmigración legal e ilegal del presidente Trump.

Inmigrantes en la disyuntiva

Aunque la medida no pretende afectar a los inmigrantes a quienes ya se les han otorgado residencia permanente, los defensores de los derechos de los migrantes temen que incluso ellos dejen de usar los beneficios públicos para proteger su estatus migratorio.

La medida podría obligar a millones de inmigrantes pobres que dependen de la asistencia pública para alimentos y vivienda a hacer una elección difícil entre aceptar ayuda financiera o lograr la “Green Card” (residencia permanente) para vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos.

Los inmigrantes de la tercera edad, muchos de los cuales obtienen medicamentos recetados a bajo costo a través de programas subsidiados, también podrían verse obligados a dejar esas ayudas o arriesgarse a ser considerados “carga pública”, lo que no les permitiría obtener el estatus de residente legal.

Recaudan Dinero Para Ayudar y se lo Quedan, Pero los Demandan

Hace un año aproximadamente, Johnny Bobbitt se convirtió en noticia. El hombre vivía en las calles de Filadelfia y pedía dinero, pero a pesar de ser pobre no dudo en ayudar a una joven a pagar su gasolina cuando se quedó varada. Ella se sintió en deuda e inició una campaña para recaudar dinero para él. Ahora, tanto tiempo después, parece que él sigue sin hogar ya que nunca recibió el dinero de las cientos de miles en donaciones del crowdfunding.

En octubre de 2017, Kate McClure se quedó sin combustible en la carretera interestatal. Bobbitt, un veterano sin hogar, le sugirió que volviera al automóvil y cerrara las puertas para poder estar a salvo mientras él caminaba hacia la gasolinera más cercana para comprar gasolina con sus últimos $20 dólares. McClure estaba tan abrumada con el acto de bondad que comenzó una campaña GoFundMe con la intención de recaudar $ 10,0000 dólares, suficiente dinero para comprar un vehículo a Bobbitt y pagarle el primer mes de alquiler y depósito de un departamento, así com suficiente dinero para vivir durante medio año.

La campaña se volvió viral y finalmente recaudó $402,706 dólares. McClure actualizó la página de GoFundMe para explicar qué pretendía hacer con todo el dinero:

¡Lo primero que vamos a hacer es comprarle una casa! Nunca más tendrá que preocuparse por tener un hogar. También le vamos a comprar su coche soñado un Ford Ranger de 1999 (sí, lo digo en serio). También habrá 2 cuentas a su nombre, una que le dará la posibilidad de cobrar un pequeño “salario” cada año y otra de jubilación que con dinero invertido por un planificador financiero al que tendrá acceso en el futuro. Se le asignará otra cuenta bancaria con fondos para cubrir las necesidades diarias que lo ayudarán hasta que encuentre un trabajo. Y, por último, se donará a algunas organizaciones y personas que en los últimos años lo han ayudado a superar este momento difícil de su vida.

Pero eso no fue exactamente lo que terminó sucediendo con los fondos. Según reporta The Inquirer de Filadelfia, McClure permitió que Bobbitt permaneciera en una casa móvil en la propiedad rural de su familia en Nueva Jersey, cerca de donde McClure vive con su novio Mark D’Amico. En lugar del Ford Ranger, la pareja le dio un SUV usado, que según los informes se descompuso. Dijeron que colocaron la caravana y SUV en nombre de McClure para evitar que Bobbitt los vendiera, pero ahora esos vehículos han sido vendidos por la pareja.

Bobbitt informó a The Inquirer que tuvo una breve reunión con el analista financiero, pero no hizo ningún acuerdo con ellos y nunca se le proporcionaron documentos de las cuentas. Bobbitt también dijo que no conoció al abogado que McClure y D’Amico dijeron que contrataron para él.

Sin embargo, ahora dos abogados de una empresa de Filadelfia aceptaron representar a Bobbitt mientras trata de determinar si McClure y D’Amico administraron mal el dinero de GoFundMe. La compañía de crowdfunding también está investigando el asunto.

“GoFundMe está investigando los reclamos de uso indebido de esta campaña”, dijo el portavoz de GoFundMe, Bartlett Jackson, en un comunicado que compartió con Gizmodo. “Trabajaremos para asegurarnos de que Johnny reciba la ayuda que merece y para que se honren las intenciones de los donantes”.

Ni los abogados ni la propia McClure respondieron o quisieron realizar comentarios a la publicación, pero The Inquirer la entrevistó a ella y D’Amico la semana pasada. Dijeron que le dieron a Bobbitt más de la mitad del dinero financiado por el crowdfunding, pero le retienen unos $ 200,000 dólares.

D’Amico afirma que el dinero está en una cuenta de ahorros y que compartirán el dinero con Bobbitt una vez que esté empleado y deje de consumir drogas. “Dándole todo ese dinero, nunca se conseguirá alejarlo de las drogas “, dijo D’Amico a The Inquirer. Comparó el hecho de darle esos fondos a una persona drogadicta con “darle un arma cargada”. Pero D’Amico ha tenido sus propias batallas legales recientemente, según The Inquirer: su licencia de conducir fue suspendida, y fue arrestado después de que no se presentó ante el tribunal municipal por infracciones de tránsito.

Tras muchas preguntas, Bobbitt confesó a The Inquirer que cree que D’Amico puede haber apostado algo del dinero financiado por el crowdfunding.

Bobbitt también atrajo atención ya que se había comprado un BMW, además de costearse unas vacaciones a California, Florida y Las Vegas. Aunque afirman que usaron su propio dinero para el automóvil y los viajes.

En su defensa, afirman que Bobbitt gastó $25,000 dólares del dinero que se le dio en menos de un par de semanas y les robó artículos para poder comprar drogas. Bobbitt negó las acusaciones de robo y afirma que la pareja le dio $25,000 dólares en un momento, que compartió con su familia y amigos, pero que no recibió nada más. Según informa The Inquirer no se ha podido confirmar todavía qué pasó con el dinero recaudado.

Estados Unidos Ayuda a Venezolanos, Pero en Colombia

Estados Unidos anunció este martes que donará US$ 2,5 millones de dólares para ayudar a Colombia en el manejo de la crisis que está generando el ingreso diario de miles venezolanos al país.
“En asociación con Colombia, este compromiso inicial e inmediato de 2.5 millones de dólares proporcionará asistencia alimentaria y de emergencia sanitaria para los venezolanos vulnerables y las comunidades colombianas que los reciben”, informó en un comunicado Mark Green, director de la Agencia para la Cooperación Estadounidense (USAID, en inglés).

“La afluencia de miles de venezolanos ha puesto a prueba los servicios médicos y sociales de las comunidades fronterizas colombianas y de otros países en todo el Hemisferio Occidental”, agregó el director.
La medida fue aplaudida por los representantes a la Cámara Ileana Ross-Lehtinen y Eliot Engel a través de un comunicado en el que pidieron expandir estos esfuerzos por todo el continente.

«Necesitamos hacer mucho más. Le pedimos a nuestros aliados en Suramérica proporcionar ayudas semejantes y que abran las puertas de sus países a los muchos venezolanos en situación desesperada. Y le pedimos a Usaid que incremente la ayuda para los refugiados venezolanos, no solo en Colombia sino en Brasil y otras naciones», dijeron los legisladores.

México Recibe Ayuda Internacional, Pero Sobretodo de sus Habitantes

Se me salen las lágrimas al escribir este artículo, muchos de nosotros, los que laboramos en este espacio tenemos familia en México, pero no solamente allá, si no en Puerto Rico, donde el huracán devastó la isla. Las Lágrimas son por la solidaridad, el esfuerzo, la coordinación, el espíritu, la fuerza y las ganas de salir adelante.
Nosotros los habitantes de Houston, pero de diferentes países, lamentamos la situación que vive el país Mexicano, pero aplaudimos la solidaridad de sus habitantes. Fotos, videos, mensajes han inundado las redes sociales de personas ayudando, de como se organizaron, ahora sí con la ayuda de las autoridades a mover escombros para rescatar sobrevivientes.
Bajo el sol, bajo la lluvia, entre escombros y sin dormir. Así ha trabajado la sociedad civil mexicana que desde los primeros momentos después del sismo de 7.1 grados del pasado 19 de septiembre se volcó a las calles para efectuar tareas de rescate en las zonas afectadas.
Este ejemplo y con esta foto de n miembro del periódico Reforma, Alejandro Velázquez, que cató el momento preciso en que cadenas de seres humanos ayudan, le ha dado la vuelta al mundo.

https://twitter.com/HistoriaEnFotos/status/910878071762440192

Gráficos como la foto de esta nota en la que muestra al simbólico ángel de la Independencia ayudando en cadenas de personas a cargar piedras para remover escombros de edificios colapsados. La portada del Periódico de San Diego donde una Aguila Calva símbolo de los Estados Unidos consuela a la Aguila de la Independencia Mexicana

O Fotos de agradecimiento a todos los equipos de países que han enviado ayuda o personas para ayudar en labores de rescate como estos.