El IRS Puede Ayudar a ICE en Deportaciones

El Departamento de Seguridad Nacional pidió al Tesoro que agentes del Servicio de Impuestos Internos colaboren con autoridades migratorias en arrestos de extranjeros indocumentados

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos ha solicitado al Departamento del Tesoro que autorice a agentes de la división de investigaciones criminales del Servicio de Impuestos Internos (IRS) para colaborar en labores de aplicación de leyes de inmigración en coordinación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) según documentos obtenidos por The Wall Street Journal y The Washington Post. La petición, realizada el 7 de febrero por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, busca que estos agentes asistan en investigaciones financieras relacionadas con redes de trata de personas y empresas que emplean a inmigrantes indocumentados, así como en tareas de arresto, detención y traslado de individuos.

El memorando enviado por Kristi Noem al secretario del Tesoro, Scott Bessent, detalla que el objetivo es aprovechar la experiencia de los agentes del IRS en el rastreo de flujos financieros para identificar actividades ilícitas vinculadas a la inmigración ilegal, informó The Wall Street Journal. Además de las investigaciones financieras, se espera que estos agentes puedan participar directamente en operaciones de aprehensión, detención y deportación de personas en situación migratoria irregular.

Según Noem, el DHS entiende que el Departamento del Tesoro dispone de personal calificado para apoyar en estas tareas, especialmente después del aumento de la plantilla del IRS tras la expansión presupuestaria de 2022, informó The Washington Post.

Esta solicitud forma parte de un plan más amplio de la administración del presidente Donald Trump. Según The Washington Post, el gobierno ya había autorizado previamente la participación de agencias del Departamento de Justicia, como la Administración de Control de Drogas (DEA), la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y el Servicio de Alguaciles de EE. UU. (US Marshals Service), en la aplicación de leyes migratorias.

La división de investigaciones criminales del IRS (IRS-CI) está compuesta por 2,290 agentes especiales, de acuerdo con su informe anual de 2024, lo que representa un aumento del 10 % respecto a 2022, informó The Wall Street Journal. Estos agentes están entrenados para realizar arrestos, portar armas de fuego y llevar a cabo investigaciones complejas de delitos financieros como evasión fiscal, lavado de dinero, tráfico de drogas y fraude de identidad.

A diferencia de los auditores o empleados de cobro del IRS, los agentes del IRS-CI trabajan de manera regular con el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y otras agencias federales en la persecución de delitos financieros. En 2024, identificaron más de 2.100 millones de dólares en fraudes fiscales y otros 7.000 millones de dólares en delitos financieros, según datos oficiales citados por The Washington Post.

La posibilidad de que agentes del IRS participen en operativos migratorios ha generado preocupación entre expertos en inmigración. Según Tessy Ortiz, abogada especializada en temas migratorios, el IRS tiene una política de no compartir información con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), salvo en casos de investigaciones penales específicas, declaró a Telemundo. La sección 6103 del Código de Rentas Internas prohíbe la divulgación de información fiscal, excepto por orden judicial o cuando se trata de la investigación de delitos no relacionados con impuestos.

Sin embargo, Ortiz advierte que estas restricciones podrían modificarse si el Congreso de Estados Unidos aprueba nuevas leyes que permitan compartir datos fiscales con otras agencias gubernamentales. Esto podría incluir información sensible como números de Seguro Social o de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN). Por su parte, César Alvarado, asesor fiscal, señala que aunque actualmente existen protecciones legales para la privacidad de los contribuyentes, “nada está escrito en piedra” y los cambios en la legislación podrían alterar este panorama, reportó Telemundo.

¿Qué deben saber los contribuyentes?

Ante esta situación, expertos en inmigración y finanzas recomiendan que las personas, sin importar su estatus migratorio, sigan cumpliendo con sus obligaciones fiscales. Presentar declaraciones de impuestos de manera correcta es un factor relevante en muchos procesos migratorios, ya que los jueces de inmigración suelen considerar el historial fiscal al evaluar solicitudes de cancelación de deportación.

Además, los abogados aconsejan no falsear información en la declaración de impuestos, ya que esto podría tener consecuencias legales, independientemente de la situación migratoria de la persona. Mientras tanto, se recomienda a la comunidad inmigrante mantenerse informada sobre posibles cambios en las políticas del IRS y las leyes de inmigración, especialmente antes del 15 de abril, fecha límite para la presentación de declaraciones fiscales en 2025.

Mientras tanto, el IRS atraviesa un período de transición administrativa. Tras la renuncia del comisionado designado durante la era Biden, Danny Werfel, quien dejó el cargo dos años antes del final de su mandato, la agencia está dirigida por el comisionado interino Douglas O’Donnell. El presidente Trump ha nominado a Billy Long, excongresista de Misuri, para asumir el liderazgo de la agencia, aunque su confirmación en el Senado aún está pendiente.

Llegan a Venezuela Primeros Deportados

Dos vuelos con migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos llegaron la madrugada de este martes a Venezuela, después de que el gobierno de Nicolás Maduro autorizara su llegada al país.

Los 190 migrantes que, según la agencia AFP, viajaron en los dos aviones de la estatal aerolínea Conviasa son los primeros deportados tras la reunión que Richard Grenell, enviado especial de Donald Trump, mantuvo con el presidente venezolano en Caracas a finales de enero.

«Acaba de aterrizar el primer avión de la línea aérea bandera de Venezuela, Conviasa, para traer de manera segura, amorosa, apropiada, digna, a este primer grupo de retornados a Venezuela», declaró Maduro en su programa de televisión semanal.

«Hemos dado un paso favorable, positivo», agregó en tono de celebración el gobernante.

Previamente, en un comunicado, el Ministerio venezolano de Comunicación informó que fue notificado por Washington de que entre los deportados había «algunas personas» que «están presuntamente ligadas a actividades delictivas, o estarían involucrados en las acciones de la banda criminal ‘Tren de Aragua'».

Por su parte, la Casa Blanca anunció, en su cuenta de X, que la reanudación de las deportaciones era un paso para «hacer de EE.UU. un país seguro, otra vez».

Revisión minuciosa

En la pista del aeropuerto internacional de Maiquetía, a unos 30 kilómetros al norte de Caracas, los expulsados fueron recibidos por el ministro de Interior, Diosdado Cabello, quien destacó la forma cómo llegaron.

«Hay que ver la condición en la cual están llegando (…) lo primero que hicieron fue cantar el himno nacional en una muestra de sentirse ya en su país, sentirse en su patria», aseguró Cabello.

Algunos de los deportados llevaban esposas, las cuales les fueron removidas antes de bajar de las aeronaves donde les esperaba un corredor con centenares de policías y militares, reportó AFP.

Antes los anuncios de que entre los expulsados había presuntos criminales, Cabello anunció que todos serían sometidos a revisiones.

«De aquí van a migración y van a pasar por un chequeo personal, y la revisión de aquellos casos en los cuales haya algún tipo de antecedente penal será revisado directamente. Es una responsabilidad nuestra que este proceso salga como debe salir», indicó el funcionario.

Sin embargo, el gobierno venezolano, en su comunicado previo, denunció «una narrativa falsa y malintencionada» respecto al «Tren de Aragua», la cual aseguró se utiliza para «penalizar a todos los migrantes venezolanos y estigmatizar a nuestro país».

«La mayoría de los migrantes son personas decentes y trabajadoras», señaló el ejecutivo de Maduro en su texto.

Por su parte, la Cruz Roja Venezolana, en un comunicado, informó que 40 de sus médicos y socorristas voluntarios brindarán atención humanitaria a los migrantes devueltos.

Un deportado venezolano al llegar al paísFUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Nuevo comienzo

Maduro ha expresado sus deseos porque los acuerdos que han permitido estas deportaciones marquen «un nuevo inicio en relaciones históricas de respeto, comunicación y entendimiento con EE.UU.».

Tras años de tensiones y enfrentamientos, Caracas y Washington rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer gobierno de Trump, quien impuso sanciones al petróleo, oro y varias instituciones financieras venezolanas tras considerar fraudulenta la primera reelección de Maduro en mayo de 2018.

Las autoridades estadounidense tampoco reconocen el tercer mandato obtenido por Maduro en las cuestionadas elecciones de julio pasado, en las que la oposición denunció fraude y ha expresado su apoyo al opositor Edmundo González Urrutia, quien asegura haber ganado los comicios.

Los aviones en los que viajaron los deportados salieron de Fort Bliss, en Texas, hasta donde se trasladó el embajador Grenell, reportó la prensa estadounidense.

Las naves participan en el «Plan Vuelta a la Patria», una iniciativa del gobierno venezolano para facilitar el retorno al país de «compatriotas migrantes».

«Le dije al embajador Grenell (…) levanten todas las sanciones y les aseguramos que ningún venezolano más saldrá de Venezuela y que los que están allá regresarán», aseguró Maduro.

Alrededor de 7,7 millones de personas han salido de Venezuela en los últimos años según ACNUR, la agencia de la ONU para los Refugiados.

Houston Vacío por Redadas

Ni un alma se ve en las casas en construcción en Houston, Texas. Ese es el efecto de las redadas y deportaciones.

Otro estado que en los Estados Unidos palpa la desolación en obras -casas- en construcción, por la ausencia de trabajadores inmigrantes es Texas. Desde Houston circulan videos en los que captan que donde antes obreros levantaban viviendas hoy no se ve “ni un alma”.

“Ningún inmigrante se presentó a trabajar en Houston”, asegura, mientras muestra el estado en el que quedaron las casas, un hombre que posteó el video en TikTok el 28 de enero.

Las redadas y deportaciones contra inmigrantes han llevado a trabajadores latinos a mantenerse resguardados, lejos de la vista de funcionarios del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) y el DHS, Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

“Nadie está trabajando en Houston. Aquí solo trabajamos los migrantes y mire todas estas casas (construcciones) están solas.

Aquí no hay nada de trabajadores, nada de inmigrantes”, señala el hombre.

En Florida y en Chicago (Illinois) también han difundido videos para exhibir al mundo el impacto que las nuevas medidas migratorias en Estados Unidos tiene sobre la fuerza laboral.

“No hay gente… no lo puedo creer”, comenta una mujer mientras se graba en una tienda por departamentos, donde se evidencia la falta de trabajadores y de clientes.

“Se están dando cuenta de que sin latinos no hay ni siquiera comercios”, opina para el material en TikTok.

La red social es el vehículo de catarsis. Las personas lamentan que no haya vida laboral en negocios ni el campo.

Los cultivos en fincas –ranchos- han quedado tan desolados que los capataces (patrones) se preguntan por TikTok cómo les va con la llegada de las cuadrillas (trabajadores).

¿Y ahora quién va a tirar el piso?, interroga una mujer desde una obra en construcción.

“Solo vinieron unos cubanos porque son residentes”, advierte un hombre en otro clip.

“A mí el patrón me dijo: ‘Consígueme trabajadores donde sea”, informa un joven en un rancho. La situación que mostraba era como una copia de anteriores escenas. No se ve a nadie laborando.
Redadas y deportaciones

En la misma semana de la posesión de Donald Trump como presidente estadounidense, por segunda vez, se autorizaron las redadas y el viernes 24 de enero de 2025 las autoridades anunciaron el inicio de las deportaciones. Así se prometió en días de campaña electoral.

El consejo de una inmigrante en Estados Unidos para evitar ser deportados

Según pudo conocer el canal NBC News, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos centrará los esfuerzos de sus redadas en tres ciudades cada semana, con un objetivo de al menos 1.200 inmigrantes detenidos cada día, reseñó la agencia EFE.

El jueves 30 de enero, el Gobierno mexicano informó que ha recibido 6.244 migrantes deportados en los primeros 10 días de la Administración de Donald Trump en Estados Unidos, incluyendo al menos 1.371 de otras nacionalidades. (I)

Comenzaron las Redadas

Comienzan las redadas migratorias anunciadas por el presidente Donald Trump

La comunidad teme ante la amenaza de arrestos en iglesias y escuelas.

Un día después de asumir su segundo mandato, el llamado zar de la frontera, Tom Homan, confirmó que las redadas comenzaron y que los agentes de ICE están listos para actuar bajo las nuevas directrices.

Estas medidas han generado preocupación y temor en las comunidades inmigrantes, especialmente porque ahora las operaciones se realizarán en lugares considerados sensibles, como iglesias, escuelas y hospitales.

Algo que un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional confirmó en un comunicado que:

«Los criminales ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados. La administración Trump no atará las manos de nuestros valientes agentes del orden, y en su lugar confía en que usarán el sentido común»

Estas operaciones forman parte de un plan más amplio que incluye la declaración de emergencia migratoria nacional por parte del presidente Trump.

A lo que la abogada de inmigración Silvia Mintz indica: “siempre habían respetado estos lugares como lugares santuarios, esto ha terminado ahora de acuerdo con las órdenes del presidente Trump”

En tanto, hay nerviosismo entre cierto sector de la comunidad inmigrante a quienes Mintz pide mantener la calma e informarse sobre sus derechos y sus posibilidades migratorias.

Hay 180,000 Migrantes que Son Objeto Fácil Para Deportar

La política de deportaciones masivas del presidente electo Donald Trump sigue en proceso de planeación, por lo cual todavía no hay lineamientos claros, aunque expertos señalan que hay grupos de indocumentados que estarán en riesgo inicial, como aquellos bajo el programa de Alternativas a la Detención (ATD, por sus siglas en inglés).

Se trata de 181,888 inmigrantes indocumentados que tienen vigilancia directa de la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), a través de distintos sistemas de monitoreo, como un grillete con GPS y los teléfonos celulares con la aplicación SMARTLink, que permiten la localización las 24 horas de las personas.

Hay otras tecnologías que se utilizan, pero las mencionadas son las más comunes, según los datos del Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) que opera en la Universidad de Syracuse.

El programa, como destaca el investigador Austin Kocher, del Immigration Lab y profesor de la Universidad de Syracuse.

“Es importante, como cuestión de hecho, entender que el crecimiento de los centros de detención de inmigrantes y el monitoreo electrónico (a través de la expansión de nuevos contratos) está sucediendo ahora bajo la Administración Biden”, indicó el experto en un mensaje en X, donde ha destacado la facilidad para agentes de ICE para contactar y procesar para la deportación a estos inmigrantes.

En una entrevista en el podcast “El Diario Sin Límites”, de nuestro periódico hermano El Diario en Nueva York, Maribel Hernández Rivera, directora de Políticas y Asuntos Gubernamentales, Fronteras e Inmigración de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, en inglés), reconoció el riesgo para esos inmigrantes en ser los primeros deportados bajo la nueva administración de Trump.

“Ese programa de detención alternativa, pues tiene la información de las personas […] ¿y qué va a pasar con eso? Al mismo tiempo, el gobierno tiene mucha información de otras personas inmigrantes que están en proceso de obtener un beneficio”, expuso.

Sobre esos datos a los que la experta se refiere, por ejemplo, en las cortes migratorias hay estancadas 1.4 millones de peticiones de asilo, pero Hernández Rivera destaca que cualquier persona deberá tener un debido proceso.

“Igual, aun así tienen derechos, aun así deben tener un debido proceso”, dijo al tiempo que recomendó a los inmigrantes contactar a un abogado para evaluar sus casos.

El ATD fue creado en 2002 y, desde entonces, ha tenido hasta 376,000 personas bajo monitoreo en el que son puestos los indocumentados.

“Los adultos de 18 años o más que son liberados de la custodia del DHS (ICE) y que generalmente están en procedimientos de deportación o sujetos a una orden final de deportación, pueden ser elegibles para la inscripción en el programa ATD”, indicó la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA, en inglés).

Entre los factores que influyen para determinar si una persona puede estar bajo ATD incluyen los antecedentes penales y de inmigración (por ejemplo, si es la primera vez de ingreso al país); los lazos familiares y/o comunitarios, si el inmigrante es esencial como cuidador o proveedor en su familia, así como consideraciones humanitarias o médicas,

Las deportaciones son inevitables

Tom Homan, el llamado zar de la frontera nombrado por el presidente electo Donald Trump, advirtió que las deportaciones masivas son necesarias, que Estados Unidos “no tiene otra opción”.

“Los críticos dicen que eso es radical, racista, antiamericano. Es simplemente ridículo […]. Por supuesto, tiene que haber una operación de deportación histórica, porque no tenemos otra opción”, dijo en una entrevista en News Nation. “Si eso no sucede, estamos enviando mensajes a todo el mundo: puedes cruzar la frontera ilegalmente, lo cual es un delito. Puedes ser liberado en los Estados Unidos, ir a la corte o no presentarte y obtener una orden de expulsión, y no vamos a expulsarte. Todo el mundo va a venir a este país”.

El presidente electo Trump dijo que iniciará las deportaciones masivas apenas comience su gobierno, el 20 de enero de 2025.

Indocumentados se Preparan Para Acciones de Trump y sus Deportaciones

La promesa del presidente electo de llevar a cabo deportaciones masivas ha empujado a los inmigrantes a buscar medidas de protección y asesoramiento.

Trabajadores agrícolas en el condado de Riverside, California, quienes están preocupados por las medidas enérgicas contra la inmigración prometidas por el presidente electo Trump, se reunieron con defensores legales.Credit…Alex Welsh para The New York Times

El presidente electo Donald Trump ha prometido reducir drásticamente la inmigración, tanto legal como ilegal, y aumentar las deportaciones desde el primer día.

Los inmigrantes se apresuran a adelantarse a la ofensiva.

Los residentes nacidos en el extranjero han estado saturando las líneas telefónicas de los abogados de inmigración. Están abarrotando las reuniones informativas organizadas por organizaciones sin fines de lucro. Y están tomando todas las medidas posibles para protegerse de las medidas radicales que Trump ha prometido emprender tras su toma de posesión el 20 de enero.

“Gente que debería estar asustada está viniendo, y gente que está bien con una green card se está apresurando a venir”, dijo Inna Simakovsky, abogada de inmigración en Columbus, Ohio, quien añadió que su equipo se ha visto desbordado por las consultas. “Todo el mundo tiene miedo”, dijo.

Las personas con tarjeta de residencia permanente, o green card, quieren convertirse en ciudadanos lo antes posible. Las personas que tienen un estatus legal precario o entraron ilegalmente en el país se apresuran a solicitar asilo, porque incluso si la petición es débil, tener un caso pendiente los protegería —con los protocolos actuales— de la deportación. Las personas que tienen una relación con algún ciudadano estadounidense están tramitando su matrimonio con rapidez, lo que les da derecho a solicitar la green card.

En total, hay unos 13 millones de personas con residencia legal permanente. Y se calcula que había 11,3 millones de personas indocumentadas en 2022, la última cifra disponible.

“El resultado de las elecciones me puso en un estado de pánico que me impulsó a encontrar inmediatamente una solución permanente”, dijo Yaneth Campuzano, de 30 años, ingeniera de software en Houston.
Editors’ Picks

Cuando la trajeron a Estados Unidos desde México tenía 2 meses de edad, lo que la hacía elegible para la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, o DACA, por su sigla en inglés, el programa de la era Obama que ha permitido a cientos de miles de inmigrantes que ingresaron al país cuando eran niños permanecer en el país con permisos de trabajo.

Pero DACA fue blanco de Trump durante su primer mandato y está siendo impugnado en una demanda que podría ayudarle a acabar con él. Dado el precario estado del programa, Campuzano y su prometido, un neurocientífico estadounidense, han acelerado los planes para casarse. Se casarán el mes que viene, antes de que Trump tome posesión. “Solo cuando mi situación esté asegurada podré volver a respirar”, dijo.

Los votantes de ambos partidos estaban frustrados por el caos en la frontera bajo la presidencia de Biden. Trump hizo campaña con la promesa de deportaciones masivas, y la semana pasada dijo que tenía la intención de declarar una emergencia nacional y utilizar el ejército estadounidense para lograr su objetivo. Su principal asesor en políticas de inmigración, Stephen Miller, ha dicho que “vastas instalaciones de retención” funcionarían como “centros de parada” para la operación. Esta semana, el comisionado de tierras del estado de Texas ofreció al gobierno federal más de 400 hectáreas cerca de la frontera para erigir centros de detención.

Las deportaciones no son infrecuentes. Trump deportó a cerca de 1,5 millones de personas durante su primer mandato, según un análisis del Migration Policy Institute. El presidente Biden ha expulsado a casi el mismo número. El presidente Obama expulsó a 3 millones en su primer mandato.

Pero desde la década de 1950 Estados Unidos no ha buscado deportar a la gente en masa, y anteriormente no había creado un vasto aparato de detención para facilitar las expulsiones.

Sergio Terán, de Venezuela, tiene residencia legal permanente. Tras cinco años de tener una green card, Terán, de 36 años y residente de Lakeland, Florida, cumplió los requisitos para obtener la ciudadanía estadounidense a finales de julio. La incertidumbre en torno a las elecciones fue uno de los factores que lo empujaron a solicitarla recientemente. “Quería hacerlo rápido”, dijo Terán.

“Soy un miembro honrado de la comunidad”, dijo, “pero con la green card te pueden deportar. Me siento mucho más seguro sabiendo que mi ciudadanía está en proceso”.
Image

Además de Miller, el presidente electo ha designado a otras personas de línea dura en inmigración para puestos clave, como Thomas Homan, un veterano del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, para ser el “zar fronterizo”.

Homan ha dicho que la administración dará prioridad a la expulsión de delincuentes y personas con órdenes de deportación pendientes. Pero también ha dicho que se llevarán a cabo redadas en los centros de trabajo y se utilizarán otros medios para detener a los inmigrantes indocumentados, muchos de los cuales llevan décadas viviendo en el país.

Incluso en California, cuyos líderes restringieron la cooperación con las autoridades de inmigración durante el primer mandato de Trump y se han comprometido a hacerlo de nuevo, los inmigrantes están preocupados por la aplicación de la ley a toda marcha.

“Esta vez tenemos más miedo, por todo lo que dice Trump que hará cuando recupere el poder”, dijo Silvia Campos, una trabajadora agrícola mexicana indocumentada que vive con su marido y sus tres hijos, dos de ellos ciudadanos estadounidenses, en el condado de Riverside.

En todas partes a su alrededor, en la radio, la televisión y las redes sociales en español, dijo que recibe un aluvión de información sobre sus intenciones.

“Es de lo único que habla todo el mundo”, dijo Campos, de 42 años, quien cruzó la frontera con su marido hace 18 años. “Tenemos que prepararnos para lo peor”.

Por eso le pidió a su gerente un día libre de la cosecha de verduras para asistir el martes pasado a una sesión de “conozca sus derechos” en una organización sin fines de lucro.

Entre los consejos: tienes derecho a permanecer en silencio. Solo abre la puerta a los agentes de inmigración que presenten una orden de registro de un juez. No firmes nada sin un abogado. Haz un plan familiar, en caso de que te detengan y te separen de tus hijos.

Tras la sesión, Campos rellenó una declaración jurada autorizando a sus hijos a recibir atención médica, en caso necesario, y a ser cuidados por su hermana, ciudadana estadounidense, en su ausencia. Hizo autenticar tres copias ante un notario y, al volver a casa, habló con sus hijos, de 11, 14 y 17 años.

“No queremos crear más miedo, pero queremos que estén preparados para cualquier cosa”, dijo Luz Gallegos, directora ejecutiva del Centro Legal TODEC, que comenzó a celebrar las sesiones, muchas de ellas solo con espacio para estar de pie, después de que su línea de atención telefónica se atascara de llamadas tras las elecciones.

La organización ha estado enviando equipos para informar a los trabajadores de las granjas en el corredor rico en agricultura del sur de California que depende de la mano de obra inmigrante, en gran parte indocumentada. El jueves por la mañana, los 30 trabajadores de una granja de Lakeview hicieron una pausa en la cosecha y empaquetado de verduras de hoja verde para asistir a una presentación, la cuarta que se celebraba ese día.

En Dallas, Vinchenzo Marinero, de 30 años y beneficiario de DACA, ha estado explorando frenéticamente vías para permanecer legalmente en el país.

Sin DACA, perdería su trabajo, su permiso de conducir y, tal vez, su casa de tres dormitorios. Ha formado una familia con otra beneficiaria de DACA, y tienen una bebé de 7 meses.

“Sin DACA, no podría mantener a mi familia”, dijo Marinero, quien trabaja como ingeniero de sistemas para una emisora religiosa.

Espera que la compañía lo patrocine para obtener una visa de trabajador calificado, pero eso no podría ocurrir hasta el próximo año. Mientras tanto, su abogado le aconsejó renovar su DACA por otros dos años, a pesar de que expira en junio de 2025.

“Para cuando Trump tome posesión, espero que el mío se renueve para tener dos años más”, dijo Marinero. “Eso me da más tiempo para planear”.

Aunque pocos líderes universitarios se han pronunciado sobre la estrategia de inmigración del gobierno de Trump, muchos campus han estado sopesando en silencio medidas para proteger a sus estudiantes internacionales e indocumentados.

Más de 1700 administradores y personal universitario asistieron a un seminario en línea el 15 de noviembre sobre cómo apoyarlos.

“Nuestro mensaje es que el momento de actuar es ahora”, dijo Miriam Feldblum, directora ejecutiva de la Alianza de Presidentes para la Educación Superior y la Inmigración, un grupo no partidista de colegios y universidades públicas y privadas que organizó el evento.

Muchas instituciones están considerando patrocinar a los beneficiarios de DACA para visados de trabajo, dijo, lo que les daría una solución temporal que eventualmente podría ponerlos en el camino hacia un estatus legal permanente. Quieren aprovechar las nuevas directrices del gobierno de Biden, que han agilizado la tramitación para quienes cumplen los requisitos.

Un motivo de especial preocupación son las próximas vacaciones de invierno, en las que muchos estudiantes internacionales podrían visitar sus países de origen. En su primer día en la Casa Blanca en 2017, Trump prohibió la entrada a Estados Unidos de personas procedentes de países predominantemente musulmanes, lo que creó caos en los aeropuertos. Fue impugnada en los tribunales, pero una versión posterior sobrevivió.

La Universidad de Massachusetts Amherst ha emitido un anuncio sobre viajes a todos los estudiantes, profesores y personal internacionales, instándolos a “considerar seriamente” regresar a los Estados Unidos antes del Día de la Inauguración, y dijo que los estudiantes podrían mudarse a sus dormitorios antes.

La Universidad Wesleyan, una universidad privada de Middletown, Connecticut, envió un correo electrónico a sus estudiantes internacionales el 18 de noviembre con consejos similares. Decía que estar en EE. UU. hacia el 19 de enero era “la forma más segura de evitar dificultades para volver a entrar en el país”.

El Ejército Estará añ Frente de las Deportaciones

El presidente electo Donald Trump confirmó el lunes que declararía una emergencia nacional para cumplir con su promesa de campaña de deportaciones masivas de migrantes que viven en Estados Unidos sin permiso legal.

Anoche, Trump respondió a una publicación en las redes sociales de Tom Fitton de Judicial Watch, quien dijo a principios de este mes que hay reportes de que la administración entrante está preparando tal declaración y que usará «recursos militares» para deportar a los inmigrantes.

«¡¡¡CIERTO!!!», escribió Trump.

Trump prometió comenzar con las deportaciones masivas tan pronto como asuma el cargo.

«El primer día, lanzaré el programa de deportación más grande en la historia estadounidense para expulsar a los criminales», dijo durante un mitin en el Madison Square Garden en los últimos días de la contienda presidencial. «Rescataré cada ciudad y pueblo que haya sido invadido y conquistado, y pondremos a estos criminales viciosos en la cárcel, luego los echaremos de nuestro país lo más rápido posible».

Trump ya ha designado a varios intransigentes en materia de inmigración para ocupar puestos clave en su gabinete. La gobernadora de Dakota del Sur, Kristi Noem, fue elegida secretaria de Seguridad Nacional, a la espera de la confirmación del Senado. El exdirector interino del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos, Tom Homan, fue nombrado «zar de la frontera».

Homan ya había hablado de su visión de las deportaciones masivas, diciendo que primero se concentrarían en expulsar a los criminales y a las amenazas a la seguridad nacional. No descartó deportar a las familias juntas.

A lo largo de la campaña, Trump prometió movilizar a la Guardia Nacional para ayudar con el esfuerzo de deportación. Los expertos dijeron a ABC News que tal medida marcaría un cambio fundamental para el ejército, que normalmente no se involucra en cuestiones de aplicación de la ley nacional.

En ocasiones, Trump fue más allá, sugiriendo que miles de tropas del extranjero se trasladaran a la frontera entre Estados Unidos y México.

Se estima que hay 11 millones de migrantes no autorizados que viven en Estados Unidos, sin estatus migratorio legal. Eliminarlos podría costar miles de millones de dólares al año, según estimaciones del Consejo Estadounidense de Inmigración.

Además, las deportaciones masivas podrían tener un impacto económico más amplio al resultar en una pérdida de ingresos fiscales y escasez de trabajadores.

La corresponsal en jefe de asuntos globales de ABC News, Martha Raddatz, informó recientemente desde California sobre el impacto que los planes de inmigración y deportaciones masivas de Trump podrían tener en la industria agrícola estadounidense.

«Si me quitaran mi fuerza laboral, no comería. Si van al Valle de San Joaquín y comienzan a hacer lo que dicen, se acabó. El país se detendrá, literalmente se detendrá porque el sistema alimentario no se moverá», dijo Manuel Cunha Jr., presidente de la Liga de Agricultores Nisei.

Taller de Derchos Para Inmigrantes por Deportaciones sen Houston

Ante el temor de deportaciones masivas, informarán a inmigrantes sus derechos

Una alianza de varias organizaciones comunitarias en Houston realizará un taller informativo para la comunidad.

Ante el temor de deportaciones masivas con el próximo gobierno del presidente electo Donald Trump, grupos comunitarios en Houston se preparan para informar a la comunidad inmigrante sobre posibles alternativas para enfrentar escenarios difíciles.

Los Comités Populares Somos Más que incluye a organizaciones como el Centro de Recursos a Centroamericanos (CRECEN) llevará a cabo un taller con información gratuita.

“En estos tiempos donde se escucha sobre escenarios difíciles que podrían afectar a nuestra comunidad inmigrante sin importar el estatus migratorio se hace mas importante que nunca estar informado y preparados”, informan los Comités a través de un volante de propaganda.

“Aprende cuales son tus derechos y como actuar en situaciones que puedan surgir con leyes antiinmigrantes”, continúa.

Además, ofrecen dar a conocer herramientas de protección para el inmigrante y su familia en tiempos de incertidumbre y cómo conseguir una identificación que podría ayudarles.

El taller será el viernes 6 de diciembre
A las 5:30 p.m.
En La Casa de Labor
2506 Southerland St
Houston, TX 77023

La Propuesta de Deportaciones Masivas de Trump es muy Costosa

La popular promesa de campaña de deportar a millones de inmigrantes irregulares del expresidente Donald Trump si regresa a la Casa Blanca resulta costosa y «muy difícil de cumplir», asegura a EFE Mario Agundez, quien trabajó durante 25 años en Inmigración y estuvo a cargo de estas repatriaciones.

«Remover o deportar a un extranjero no es cosa de un día», dijo a EFE Agundez que hasta el pasado enero fue el subcomandante de la Unidad de Deportaciones y Movimiento de Inmigrantes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés).

Tanto el expresidente Trump (2017-2021) como su compañero de fórmula, el senador de Ohio J.D. Vance, han prometido realizar «deportaciones masivas» si llegan a la Casa Blanca.

Vance dijo en agosto pasado que este plan debería comenzar con la deportación de un millón de extranjeros.

En opinión de Agundez, expulsar tan solo esa cifra es algo «muy difícil de cumplir» ya que el hecho de que un extranjero sea detenido por las autoridades de inmigración no significa que «es deportable».

Los obstáculos

El oficial en retiro explica que las leyes de inmigración de EE.UU. le otorgan vías a los extranjeros que ingresaron de forma irregular para defender sus casos.

«Los solicitantes de asilo tienen derecho a estar en EE.UU. hasta que un juez decida su caso, por lo que las autoridades de inmigración no pueden hacer nada antes de que no exista una orden de deportación», dijo Agundez.

Para diciembre de 2023 las cortes de inmigración tenían una acumulación de más de dos millones de casos pendientes, según el centro TRAC, de la Universidad de Syracuse.

Las promesas de Trump de deportaciones masivas están aupadas por su retórica de que los inmigrantes irregulares en su mayoría «son criminales». Pero, aquí la campaña republicana también enfrenta otro obstáculo, según advierte Agundez.

Los agentes de ICE, agencia encargada de la detención de inmigrantes en el interior del país, dependen en su mayoría de las agencias policiales para poner en la mira a los indocumentados acusados o convictos de delitos.

Una vez que el inmigrante llega a manos de ICE es puesto en un centro de detención en espera para ser enviado a su país, pero este proceso depende de los tratados que EE.UU. tiene con el país de origen del inmigrante.

«No es simplemente que llega el avión los deja y se va. Tiene que estar autorizado y tener todos los servicios requeridos por los tratados internacionales», ahonda Agundez. «Lograr enviar un avión con deportados a Venezuela o Cuba realmente es un dolor de cabeza», agrega.

El multimillonario costo

Si Trump logra evadir las trabas legales se encontrará con un multimillonario gasto para poder cumplir su palabra. «Muchísimo, le cuesta muchísimo al país deportar a una persona», advierte Agundez.

Cuenta que un solo vuelo de repatriación de 120 personas a un país centroamericano costaba el año pasado en promedio 110.000 dólares. Pero a esta cifra se le debe sumar el coste de detención y manutención mientras los inmigrantes esperan la repatriación.

Un reciente cálculo del Consejo de Inmigración Estadounidense (AIC, en inglés) estima que EE.UU. gastaría 315.000 millones de dólares para deportar a unos 13 millones de indocumentados en más de una década. «Queremos enfatizar que esta cifra es una estimación muy conservadora», dijo la organización en su informe divulgado a principios de octubre.

A pesar de todos estos obstáculos, Agundez proyecta que Trump tratará de cumplir su promesa a un gran costo para la comunidad indocumentada. «Puede que no sean repatriados inmediatamente, pero sí ser detenidos indefinidamente» puntualiza.

Al parecer Trump es consciente de los obstáculos de ejecutar su plan de deportación masiva. Un ejemplo es su más reciente propuesta de invocar la ley de Enemigos Extranjeros, promulgada en 1798, que se ha usado solo en tiempo de guerra para expulsar a extranjeros sin el debido proceso legal.

Grupos humanitarios y las mayores organizaciones latinas del país ha repudiado la medida, que considen parte de una «agenda extremista».

Según el republicano, esta norma sería usada para llevar a cabo su ‘Operación Aurora’, dirigida en especial a detener y sacar del país miembros del Tren de Aragua, una banda criminal internacional nacida en una cárcel venezolana.

México suspende retornos asistidos y traslados de migrantes por falta de liquidez

El Instituto Nacional de Migración (INM) del Gobierno de México suspendió los retornos asistidos o deportaciones, así como los traslados de migrantes irregulares vía aérea y terrestre, por falta de recursos económicos, en medio de una crisis migratoria con miles de extranjeros cruzando territorio mexicano.

En un documento al que tuvo acceso EFE, fechado el pasado 1 de diciembre firmado por el titular del INM, Francisco Garduño, dirigido al jurídico, directores generales, titulares y encargados de las oficinas de representación de este instituto, se informó que en «noviembre se suspendió el pago de las obligaciones contraídas».

En el texto se dio a conocer a algunos mandos que «se suspende pago de viáticos y se restringe en las comisiones de los agentes migratorios por falta de recursos económicos».

Bajo este escenario, Alfredo de la Cruz, representante de la asociación Nueva Generación Vinculación Social, que critica la llegada de migrantes, consideró que la frontera sur de México, en especial la ciudad de Tapachula, fronteriza con Guatemala, «se convertirá en un verdadero caos”, por la llegada de miles de migrantes que podría quedar varados o en su defecto seguir avanzando por el país.

“Nosotros estamos preocupados por el tema de la salud, porque hay muchas enfermedades, violencia e inseguridad, por ello, responsabilizamos a las autoridades que tienen que ver con el tema de migración por no saberse organizar”, denunció.

Además, pidió de manera «urgente» que resuelva la situación de la crisis migratoria y los flujos migratorios que se avecinan, ya que existe miles de migrantes que tienen la idea de moverse hacia Estados Unidos.

Mientras que organizaciones promigrantes apuntaron que a pesar de que el INM ha suspendido los traslados, los migrantes van avanzar «caminando y trasladándose por su cuenta».

El migrante de Venezuela, Leonardo Zapata, quien viaja con su hijo en brazos junto a un grupo de persona que caminan por la carretera Tapachula-Talismán, narró que su travesía «ha sido horrible y van a seguir caminando hasta que el cuerpo aguante».

“Aquí vamos, por el futuro de la familia, de nosotros, seguimos caminando, hasta que el cuerpo aguante, yo era operador de trenes, tuve que salir porque el dinero no alcanzaba”, dijo Zapata, de 36 años y quien tiene la idea de ir a Estados Unidos, por lo que no detendrá su paso rumbo a su destino.

En el mismo tono habló su compatriota Reymundo Aguilera, quien era enfermero en su país, pero salió para buscar un mejor futuro para su familia.

La oleada de migrantes sigue fluyendo desde Ciudad Hidalgo, Chiapas, puerta de entrada a México, donde menores, mujeres y adultos caminando por el asfalto para hacer escala en Tapachula.