Biden Intentará Mejorar Proceso de Ciudadanía a Indocumentados

En su primer día al frente del gobierno en Estados Unidos, Joe Biden envió al Congreso una propuesta de reforma migratoria calificada como «la más progresista en la historia» de ese país.

El ambicioso plan, llamado U.S. Citizenship Act (Ley de Ciudadanía Estadounidense), no solo debe contar con el respaldo de la Cámara de Representantes sino que en el Senado requiere al menos 60 de 100 votos.

Aunque la iniciativa de este miércoles no supone acciones inmediatas, es vista como un paso crucial e importante para regularizar el estatus migratorio de más de 10 millones de indocumentados en el país.

Y un revés de 180 grados a las políticas migratorias implementadas por su predecesor, Donald Trump.

Varios legisladores de la oposición ya han expresado su inconformidad con la propuesta, que promete generar acalorados debates.

Te contamos algunos de los aspectos principales de la propuesta de ley, resaltados en un documento difundido por el nuevo gobierno.

Un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados

Bajo la legislación, aquellos sin estatus legal que residen en EE.UU. desde antes del 1 de enero de este año podrían solicitar una residencia temporal que podría volverse permanente (también conocida como green card) al cabo de cinco años.

A partir de allí, en tres años podrían iniciar el proceso para naturalizarse como estadounidenses si así lo desearan.

Los solicitantes deberán ser sometidos a chequeos de antecedentes penales, pagar impuestos y completar otros requerimientos básicos, indicó el diario The New York Times.

En Estados Unidos, hay al menos 10,5 millones de indocumentados, según una estimación hecha en 2017 por el Centro Pew de Investigaciones.

Ese número representa el 23% de la población nacida en el extranjero que reside en el país.

Los inmigrantes indocumentados de EE.UU. llevan en el país un promedio de alrededor de 15 años, de acuerdo a estimaciones del Centro para el Progreso Estadounidense, una organización liberal de investigación.

A su vez, estas personas tienen más de 10 millones de miembros en sus familias que no son indocumentados.

Reglas especiales para los ‘dreamers’ y otras comunidades

A diferencia de los arriba mencionados, los beneficiarios del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), los incluidos dentro del programa de estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y trabajadores agrícolas «que cumplan requisitos específicos» inmediatamente calificarían para la residencia permanente.

Al cabo de tres años, podrían también solicitar la naturalización.

Los beneficiarios de DACA, también llamados dreamers, son alrededor de 700 000 jóvenes, más del 75% de ellos mexicanos, que llegaron a EE.UU. cuando eran niños.

Los números de los dreamers (Fuente USCIS)

690,000 jóvenes inmigrantes indocumentados

45% vive en dos estados: California (29%) y Texas (16%)

24 años es su edad actual promedio

6 años es la edad promedio a la que llegaron a Estados Unidos

53% son mujeres y 47% son hombres

El pasado mes de junio, la Corte Suprema de Estados Unidos falló a favor de proteger de la deportación a los jóvenes luego de que el expresidente Donald Trump rescindiera el programa en 2017.

«Estas no son ideas nuevas, pero el hecho de que están proponiendo un programa de legalización para quienes estén en el país previo al 1 de enero de este año es algo grande y más directo que iniciativas que hemos visto en el pasado reciente», explica Julia Gelatt, analista sobre políticas migratorias del Migration Policy Institute (MPI).

Visados y consideraciones de reunificación familiar

En este marco, contemplarán también que los inmigrantes cuyas peticiones de familiares hayan sido aprobadas puedan reunificarse con sus familiares en Estados Unidos de manera temporal mientras esperan al emisión de sus residencias permanentes.

La propuesta de Biden ha sido señalada como «la más progresista» en la historia de Estados Unidos.

El plan establece también una serie de protecciones para los trabajadores inmigrantes que denuncien explotación y aumenta de 55.000 a 80.000 el número de visados de diversidad (que se sortean entre personas de países cuya tasa de migración a EE.UU. es baja).

El proyecto de ley también incluye provisiones para eliminar la discriminación hacia familias LGBTQ+ y a inmigrantes según sus creencias religiosas.

Un enfoque diferente en cuanto a seguridad fronteriza

Esta legislación propone un enfoque diferente al que se ha visto en propuestas similares anteriores.

En lugar de contemplar el aumento de efectivos fronterizos o la construcción de más vallas, plantea el «despliegue de tecnología que expedite el chequeo y la capacidad de identificar narcóticos y otro tipo de contrabando» especialmente en puertos de entrada.

Una mejora en la infraestructura en dichos puertos también forma parte del plan, con el fin de «mejorar la capacidad para procesar a solicitantes de asilo» y prevenir la entrada de narcóticos al país.

Aunque la movida es bien vista por grupos de activismo y diversas organizaciones, este podría ser uno de los puntos más discutidos por los legisladores, indican expertos.

Inversión en Centroamérica y las «causas raíz» de la inmigración desde la región

Durante la campaña, Biden prometió destinar US$4.000 millones a lo largo de cuatro años para «abordar las causas subyacentes» que llevan a ciudadanos de El Salvador, Guatemala y Honduras a «huir de sus países».

El plan contempla la misma cifra y explica que funcionará bajo la condición de que dichos países reduzcan «la corrupción endémica, la violencia y la pobreza».

Aunque Biden ha prometido deshacer las acciones ejecutivas que Donald Trump puso en práctica en la frontera, pidió en días recientes a los inmigrantes que no se aventuren hacia el norte porque las políticas no cambiarán inmediatamente.

Las declaraciones llegaron a propósito de una caravana, conformada en su mayoría por hondureños, que fue duramente reprimida mientras atravesaba Guatemala en ruta hacia Estados Unidos.

El plan de legislación del nuevo gobierno promete la creación de «canales legales y seguros» para los solicitantes de asilo y refugiados mediante el establecimiento de centros de procesamiento para registrar y procesar a desplazados.

«El gobierno tendrá que manejar un balance delicado entre sostener y defender el sistema de asilo sin enviar un mensaje de que la frontera está abierta, porque en eso no consiste la ley de asilo», dice la analista Julia Gelatt, del MPI.

Biden, añade Gelatt, tiene el poder ejecutivo para terminar con programas impulsados por Trump, como el Protocolo de Protección a Migrantes, bajo el cual miles de solicitantes de asilo deben esperar en México mientras sus casos son procesados.

Asimismo, algunas de las consideraciones en la ley, como la creación de un programa para reunir más rápidamente a familias centroamericanas en Estados Unidos cuyas solicitudes hayan sido aprobadas, también pueden implementarse bajo la autoridad ejecutiva de Biden, según el Centro para el Progreso Estadounidense.

Los desafíos

Si bien los demócratas controlan ambas cámaras, el proyecto de ley requiere de 60 votos del Senado, donde el Patido Demócrata cuenta con 50 de los 100 escaños y el voto de desempate de la vicepresidenta Harris.

Hay que recordar que en 2013, y con un plan que ha sido señalado como menos progresista que este, el gobierno de Obama no consiguió que su propuesta superase la Cámara de Representantes, entonces dominada por los republicanos.

«El plan envía un mensaje claro de que la inmigración de una fuente de crecimiento y solidez del país», destaca Gelatt.

«Pero es poco probable que el Congreso lo apruebe porque el plan no propone concesiones a cambio del sistema de legalización masiva», agrega, y eso podría producir rechazo entre republicanos y escépticos de políticas progresistas de inmigración.

La última vez que el Congreso, entonces de control demócrata, aprobó una reforma migratoria significativa que estableciera un camino a la ciudadanía fue en 1986, bajo el gobierno del republicano Ronald Reagan.

En Entrevista Kamala Harris Asegura que Habrá Vacunas Para Indocumentados

En entrevista exclusiva con el Noticiero Univision, la vicepresidenta electa ofreció detalles sobre el plan de reforma migratoria del presidente electo, Joe Biden, y aseguró que todos los migrantes indocumentados tendrán acceso a la vacuna del covid-19.

La vicepresidenta electa de Estados Unidos, Kamala Harris, dijo este martes al Noticiero Univision que el nuevo gobierno que será encabezado por Joe Biden y que asume la próxima semana “tiene planeado” presentar y enviar al Congreso un plan de reforma migratoria que incluirá un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados.

Entrevistada por la periodista Ilia Calderón, copresentadora del Noticiero Univision, Harris también dijo que todos los inmigrantes, “sin importar cuál sea su estado migratorio”, serán vacunados contra el covid-19.

Si bien Harris no mencionó una fecha específica de entrega del proyecto de ley, la oficina de campaña del presidente electo ha reiterado que el plan será enviado al Senado en los primeros 100 días de gobierno, que arrancan el próximo 20 de enero al medio día.

Detalles del plan

El plan que elabora Biden junto a Harris “crea un camino para que la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en el país “obtengan la ciudadanía”, convirtiéndolos primero en residentes legales permanentes, estatus al que podrían acceder en un período de ocho años.

Una vez que el inmigrante adquiera la green card (tarjeta verde), deberá esperar otros cinco años bajo este estatus y cumplir con todos los demás requisitos legales para poder entonces solicitar la ciudadanía estadounidense.

“Vamos a reducir el tiempo de lo que son actualmente de 13 a ocho años”, aseguró Harris.

El plan Biden-Harris incluye una residencia temporal por 8 años al término de los cuales el inmigrante podrá pedir la green card. Tres años después calificará para la ciudadanía. En el plan de 2013 la espera era de 10 años para la residencia permanente y otros tres para convertirse en ciudadano estadounidense.

Protección a dreamers y vacunas

Harris también dijo que “vamos a ampliar las protecciones para los dreamers” (jóvenes indocumentados que llegaron al país antes de cumplir los 16) y que el nuevo gobierno va a “reconocer y agradecer a los más de 200,000 soñadores que han sido trabajadores fundamentales durante la pandemia del covid-19”.

La vicepresidenta electa dijo, además, que “nos aseguraremos de que las personas reciban vacunas independientemente de su estado migratorio”. A la fecha, más de 22 millones de estadunidenses se han contagiado con coronavirus y más de 379,000 han fallecido, de acuerdo con datos oficiales.

Restaurar sistema de asilo

Otros detalles entregados por Harris revelan que el plan de reforma migratoria prometido por Biden durante la campaña incluye “restablecer el sistema de gestión familiar (de asilo) y no dividir y separar familias en la frontera”, una práctica en el 2018 llevó a cabo el gobierno de Trump bajo el amparo de la denominada ‘tolerancia cero’.

“Nos aseguraremos de que los niños que lleguen a la frontera tengan asesoría legal, representación legal para asegurarnos de que reciban el debido proceso y sean tratados de manera justa”, indicó.

Harris, quien todavía es senadora por el estado de California, también dijo que “estas son algunas de las cosas que vamos a hacer en nuestro proyecto de ley de inmigración. Y creemos que es una forma más inteligente y humana de abordar” el tema.

Cómo lo harán

A la pregunta respecto a cómo harán para legalizar a los millones de indocumentados que viven en el país, Harris dijo que, “parte de lo que tenemos es que vamos a endurecer todo el proceso para las tarjetas de residencia y asegurarnos de darle a las personas un período de tiempo muy definido, desde el momento en que realmente solicitan la green card hasta el momento de obtener la ciudadanía”.

Dijo, además, que “vamos a poner más jueces y lidiar con lo que tenemos que hacer en términos de personas que llegan a la frontera para asegurarnos de que el proceso se desarrolle sin problemas. Y eliminar los atrasos”.

Cuando Trump asumió la presidencia el 20 de enero e 2017, la Corte de Inmigración tenía poco más de 530,000 casos acumulados. Cuatro años más tarde el número de expedientes atrasados sobrepasan los 1.2 millones.

Otros detalles

En cuanto al establecimiento de la política de asilo, severamente reducida en los últimos cuatro años, Harris dijo:

Nos aseguraremos de que haya asesoría legal para las personas que buscan refugio.
Pondrán recursos en el Triángulo Norte para asegurar que haya fondos que ayuden a establecer la democracia y que haya paz en esos países (Guatemala, Honduras y El Salvador) y México.
Evitar que la gente no esté expuesta a situaciones de violencia, daños y riesgos en sus países de origen que los obligue a huir y pedir asilo en Estados Unidos.
Acortar los tiempos de espera y ser más eficientes.
Permitir a personas que tienen un Estatus de Protección Temporal (TPS) y soñadores (dreamers) obtener automáticamente tarjetas de residencia.

Cuesta arriba

A la pregunta si el gobierno electo puede asegurar que contará con los 60 votos que se necesitan en el Senado para aprobar la reforma migratoria (los demócratas tienen 50, el mismo número que los republicanos) o de lo contrario Biden, al igual que Trump, procederá a cambios migratorios por medio de órdenes ejecutivas sin el respaldo del Congreso, Harris dijo que “vamos a trabajar muy duro en la primera parte, que es lograr consenso en el Congreso”.

“Antes de Trump había republicanos que estaban liderando un esfuerzo hacia una reforma migratoria integral”, dijo, en referencia a los esfuerzos que se hicieron en 2013 en la Cámara Alta, cuando se aprobó un plan de reforma migratoria que luego fue desestimado por la Cámara de representantes, controlada por los republicanos.

Harris dijo que en los últimos cuatro años “el tema se dejó de lado”, pero que ahora “creo que vamos a tener cierto apoyo bipartidista para este enfoque. No será fácil. Definitivamente no será fácil, pero cuando miramos de quiénes estamos hablando en términos de poblaciones, cuando miramos el hecho de que 200,000 soñadores han sido trabajadores esenciales para sostener la comunidad, sostener la productividad durante esta pandemia, poner sus propias vidas en riesgo para hacer seguro de que las empresas estaban funcionando y la gente estaba obteniendo bienes y servicios, es lo correcto. Y ese será nuestro enfoque”.

Los republicanos han dicho que esperan que el presidente electo trabaje con ellos en el debate de una reforma migratoria, pero advierten, tal como lo hicieron en junio de 2013, que solo apoyarán una reforma migratoria por “partes” y no un proyecto integral como elaboran Biden y Harris.

La reforma migratoria de 2013 incluía un camino a la residencia legal que demoraba 10 años. Una vez obtenida, el inmigrante debía esperar 5 años para pedir la ciudadanía, similar a los plazos adelantados por Harris.

Suprema Corte No Quiere Quitar a Indocumentados del Censo

En la audiencia de argumentos, varios jueces recordaron al gobierno que el Censo siempre ha incluido a las personas que habitan en EEUU, independientemente de su estatus legal, y pusieron en duda que la exclusión que pretende hacer Trump de los indocumentados pueda concretarse.

Los jueces conservadores de la Corte Suprema parecieron renuentes a fallar de inmediato para bloquear el plan del gobierno del presidente Donald Trump que pide excluir a los inmigrantes indocumentados del conteo del censo decenal que sirve para asignar fondos federales y redistribuir distritos a la Cámara Baja del Congreso.

Los conservadores del máximo tribunal, que tienen una mayoría de seis a tres sobre los considerados liberales, parecieron indicar que tal dictamen podría ser prematuro debido a que el gobierno de Trump no sabe cómo o si podrá implementar el plan presidencial, reportó la agencia de noticias Reuters sobre la audiencia para escuchar los argumentos del caso que se realizó este lunes.

Los demandantes, incluyendo Nueva York y otros estados, así como municipalidades, condados y organizaciones pro-derechos de inmigrantes, han dicho que el plan de Trump restaría poder político a estados con grandes poblaciones de indocumentados como California.

El abogado general del gobierno, Jeffrey Wall, dijo a los jueces que es “bastante poco probable” que el gobierno llegue a tener la data requerida para excluir a todos los inmigrantes indocumentados. En vez de eso, agregó, podría proponer excluir ciertos grupos de indocumentados, como los que están en centros de detención, y las cifras totales tal vez no sean lo suficientemente altas como para alterar la redistribución de distritos del Congreso.

En base a esto, los jueces sopesaron sobre si es prematuro que la corte falle ahora, cuando no se sabe con certeza si el gobierno podrá implementar su plan.

El juez Samuel Alito, al cuestionar a Wall, dijo que le parecía “una tarea monumental” que el gobierno trate de excluir a los 11 millones de indocumentados que viven en el país.

“Yo pensaría que ustedes no podrían decir si eso sigue siendo una posibilidad realista en este momento”, dijo Alito.

Barrett le dijo a Wall que las evidencias históricas y la práctica que el gobierno mantiene desde hace mucho tiempo “realmente socavan tu postura”. La jueza nominada por Trump también cuestionó a Wall el argumento del gobierno de que un indocumentado no puede ser considerado residente para propósitos de la redistribución de distritos del Congreso.

Varias cortes han fallado ya en contra de la pretención del gobierno, indicando que va en contra de la tradición de los conteos decenales y hasta de las normas que rigen el Censo.

Cuestión de representación

La redistribución de distritos de la Cámara de Representantes está basada en la población de los estados según los resultados del censo que se realiza cada 10 años. La distribución de distritos del Congreso en todo el país es ajustada según los cambios demográficos en los estados que indican los censos.

California, Florida y Texas perderían un distrito del Congreso, o sea un puesto en la Cámara Baja, mientras que Alabama, Minnesota y Ohio mantendrían un distrito debido a las fluctuaciones demográficas, de acuerdo con el Centro de Investigaciones Pew. Otros pronósticos también indican que Arizona perdería un puesto en el Congreso, mientras que Montana ganaría uno, reportó NBC News.

Los resultados del censo también son usados para calcular la distribución de fondos a gobiernos locales a través de programas federales.

Hasta ahora, el gobierno ha contado a todas las personas en el censo, independientemente de su estatus migratorio. La Constitución del país requiere que la redistribución de distritos del Congreso esté basada en “el número total de personas en cada estado”.

Los demandantes han argumentado que la política de Trump quebranta la Constitución y la Ley del Censo, que establece cómo se debe de realizar el conteo federal. Los abogados del gobierno, por su parte, han dicho que el presidente actuó dentro de su capacidad y que los demandantes carecen de mérito legal para presentar el caso.

Censo contra reloj

Según el plan de Trump, la Oficina del Centro le entregaría dos reportes, uno incluyendo a todos los censados y otro que le permita al presidente excluir a los indocumentados. Trump luego reportaría la cifra menor al Congreso para la redistribución de distritos del Congreso.

La Oficina del Censo dijo hace poco que no podría entregar su reporte para la fecha límite del 31 de diciembre y que lo más pronto que lo podría presentar sería el 26 de enero, una semana después de que Trump deje el poder.

Eso quiere decir que el proceso de redistribución de distritos ocurriría bajo el gobierno del presidente electo Joe Biden, quien ha rechazado el plan de Trump diciendo que “en Estados Unidos todos cuentan”.

Algunos jueces insinuaron esperar hasta que la Oficina del Censo presente su informe a la Casa Blanca, Trump entregue al Congreso la data demográfica a ser usada para la redistribución o después debido a que desestimar la demanda actual al plan dejaría abierta la posibilidad de apelaciones si el gobierno decidiera excluir ciertos grupos de inmigrantes del conteo.

“No sabemos cuántos indocumentados serán excluidos, no sabemos cuales serán los efectos de eso en la redistribución de distrito. Todas estas preguntas se disiparían si esperamos hasta que ocurra la redistribución . ¿Por qué no se nos aconseja mejor hacer esto?”, dijo el presidente del máximo tribunal John Roberts.

Demandan a Trump por Negarle Cheque de Ayuda a Casados con inmigrantes

Un hombre de Illinois, nombrado en la demanda colectiva como «John Doe», es uno de los 1.2 millones de estadounidenses que no califican para la ayuda del estímulo económico durante la crisis del coronavirus por estar casado con alguien que no tiene un número de Seguro Social.

Un hombre de Illinois está demandando al presidente Donald Trump, y a otros republicanos de alto rango, por negar la ayuda económica aprobada durante la crisis del coronavirus a ciudadanos estadounidenses casados con inmigrantes que no tienen números de Seguro Social.

El demandante, nombrado en la demanda colectiva como «John Doe», es uno de los 1.2 millones de estadounidenses casados con un inmigrante sin un número de Seguro Social. Debido a que él y su cónyuge, quienes tienen dos hijos que son ciudadanos, presentan sus declaraciones de impuestos de forma conjunta se les ha denegado un cheque de estímulo, alega la demanda.

La querella fue presentada el viernes 24 de abril en un tribunal de Illinois y también nombra como demandados al líder de la mayoría del senado, el republicano Mitch McConnell, y al secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.

La demanda afirma que «Doe» y otros estadounidenses como él han sido discriminados. «Es una decisión deliberadamente cruel», dijo en la demanda Manar Waheed, asesor legislativo y de defensa de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU).

La Ley CARES de $ 2.2 billones, que Trump promulgó el 27 de marzo, incluye $1,200 por cada estadounidense que gane menos de $75,000 que sea ciudadano estadounidense, tenga un número de Seguro Social y no pueda ser reclamado como dependiente en la declaración de impuestos de otra persona.

Las familias que presentan declaraciones de impuestos conjuntas donde un cónyuge tiene un número de identificación de contribuyente individual en lugar de un número de Seguro Social están excluidas de la Ley CARES, dice la demanda, a menos que uno de los cónyuges esté en el ejército.

Doe exige que la disposición en cuestión se elimine de la Ley CARES, así como una cantidad no especificada de daños por «dolor y sufrimiento mental sustancial y angustia y lesión emocional severa».

Si tienes dudas, el gobierno ha puesto a la disposición del público una línea de teléfono para responder dudas. Puedes comunicarte al 1800-889-3931 con cualquier pregunta. Y puedes encontrar más información en el sitio web de los CDC, del Departamento de Salud Pública de Chicago y del Departamento de Saludo Pública de Illinois.

California enviará cheques de hasta $1,000 dólares a los indocumentados afectados por el coronavirus

La medida anunciada por el gobernador Gavin Newsom otorgará un solo pago en efectivo a cerca de 150,000 indocumentados en el estado. El beneficio estará limitado a $500 por adulto con un tope de $1000 por hogar, recursos que se podrán solicitar “a partir del próximo mes”.

El gobernador de California anunció este miércoles que los indocumentados del estado recibirán un cheque de estímulo económico para aliviar los estragos financieros causados por la pandemia de coronavirus, que será similar al que el gobierno federal está entregando a los ciudadanos e inmigrantes con estatus legal en Estados Unidos.

Sin detallar cuándo se comenzarán a repartir los recursos, Gavin Newsom señaló que el estado cuenta con un fondo de 125 millones de dólares para beneficiar a las familias que, debido a su estatus migratorio, no califican para recibir el seguro de desempleo ni el estímulo federal en forma de cheque o reembolso bancario por parte del Servicio de Recaudación de Impuestos (IRS, por sus siglas en inglés).

La medida sin precedentes otorgará un solo pago en efectivo a cerca de 150,000 indocumentados en California. El beneficio estará limitado a $500 por adulto con un tope de $1000 por hogar, recursos que se podrán solicitar “a partir del próximo mes”.

El estímulo económico anunciado por el gobernador representará un muy necesario alivio para una comunidad que conforma el 10% de la fuerza laboral de California, principalmente en sectores considerados esenciales durante la pandemia de coronavirus como los trabajadores de limpieza, repartidores, jornaleros agrícolas, empleados de supermercados y de restaurantes.

Sin embargo, en regiones como Silicon Valley con condados como Santa Clara, San Francisco, San Mateo y Alameda en los que uno de cada tres residentes es inmigrante, el beneficio único de $1,000 apenas les dará un respiro considerando que el promedio del alquiler ronda los $3,000 para un departamento de dos recámaras.

Además, el fondo para indocumentados, que está conformado por 75 millones de las arcas del estado y 50 millones recaudados a través de donaciones, le llegará apenas al 17 por ciento de los 2.6 millones de indocumentados que viven en California, según datos del Instituto de Políticas Públicas de California.

Newsom adelantó que el dinero se repartirá a través de una red regional de organizaciones sin fines de lucro, que a su vez se lo harán llegar a las familias indocumentadas.

«El Sagrado Corazón está comprometido en seguir apoyando a las familias indocumentadas de nuestra región. Intentaremos tener acceso a cualquier recurso que esté disponible para asegurarnos que las familias indocumentadas puedan prosperar en Silicon Valley», dijo Poncho Guevara, director ejecutivo de la organización.

Aún no está claro a partir de cuando las organizaciones comunitarias comenzarán a tener acceso a los recursos ni cuál será el proceso para que los inmigrantes sin papeles puedan iniciar su solicitud. Tampoco se sabe cómo se manejará -a nivel local y estatal- la casi inevitable saturación de pedidos de ayuda, si se toma en cuenta que más de 2 millones de personas sin estatus legal no alcanzarán el beneficio.

Se espera que en los próximos días se desarrolle ese marco logístico para hacer llegar el dinero a las familias. El estado podría aprender del modelo del gobierno federal o desarrollar uno propio que sea más funcional. Por ejemplo, el gobernador adelanto que a partir de hoy los pagos por desempleo en el estado llegarán en un periodo máximo de 48 horas.

“California es el estado más diverso del país. Todos los californianos, incluidos nuestros vecinos y amigos indocumentados, deben saber que California está aquí para ayudarlos durante esta crisis. Estamos juntos en esto”, señaló Newsom.

La nueva normalidad en California

El gobernador de California detalló su plan para reactivar la economía paralizada por la pandemia de coronavirus y levantar el toque de queda a nivel estatal, el cual comprende seis indicadores que se deberán cumplir de forma rigurosa antes de que los californianos puedan regresar a lo que será “la nueva normalidad”.

Al hacerlo, Newsom enterró sin querer las esperanzas de miles o tal vez millones de residentes que, desde el lunes, cuando se anunció el proyecto conjunto con Oregón y Washington, anticipaban que la “apertura” sería más inmediata, tomando en consideración que las autoridades de salud de todos los niveles coinciden en que la curva de contagios de covid-19 se continúa aplanando.

El gobernador explicó que el proceso para relajar la orden de confinamiento en casa y permitir la operación de nuevos negocios “llevará varias semanas” o “incluso meses”, y todas las decisiones que se tomen estarán basadas “en la ciencia y no en la política”. El plan refleja lo complejo que será reactivar la economía de California, catalogada como la quinta más potente del mundo, y retomar la vida pública como se conocía antes de la pandemia de coronavirus.

“Vemos la luz al final del túnel (…) Ustedes han aplanado la curva (de contagios de coronavirus). El modelo ha cambiado”, dijo el gobernador con un optimismo mesurado durante su mensaje.

Pero el gobernador también dejó en claro que el éxito del plan dependerá en gran medida de los gobiernos locales, quienes serán los que determinen cómo y cuándo se implementarán los cambios que se hagan a nivel estatal.

Aún no se sabe cuándo comenzará la “nueva normalidad” para California, pero ya existe un bosquejo de cómo lucirá y cuáles serán algunos de los principales ajustes que los 40 millones de residentes en el estado tendrán que hacer a sus vidas cotidianas.

Para la California pos-pandemia, el gobierno prevé que los restaurantes y establecimientos para comensales reabran con un menor número de mesas, el uso de mascarillas en público será una práctica común y existirán nuevas oportunidades -tal vez a través de la tecnología- para mitigar la propagación del coronavirus.

En las escuelas, por ejemplo, el próximo ciclo escolar podría tener clases más reducidas para mantener el distanciamiento social, así como periodos de receso escalonados para limitar las aglomeraciones de estudiantes e incluso cambios en las actividades extracurriculares y deportivas que tengan como objetivo controlar el virus.

“En algún momento tendremos que modificar nuestro toque de queda. A medida que contemplamos reabrir algunas partes de nuestro estado, debemos seguir guiados por la ciencia y los datos, y entender las cosas serán distintas de antes”, dijo Newsom.

Fuente: VÍCTOR SOLÍS

Migración Considera Liberar Indocumentados Detenidos por Pandemia

Expertos en salud pública y defensores de los derechos humanos llevan semanas presionando por la puesta en libertad de buena parte de los detenidos bajo custodia de ICE, en particular los que han pasado la prueba de «miedo creíble» en sus peticiones de asilo.

El Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) informó este martes que alista la puesta en libertad de unos 600 inmigrantes bajo su custodia a quienes considera “vulnerables” a la pandemia del COVID-19, además de los 160 que ya han salido de sus instalaciones. La continua detención de inmigrantes indocumentados, incluyendo aquellos con casos de asilo válidos, suscitó numerosas huelgas de hambre en las últimas semanas.

Centenares de grupos cívicos, religiosos y defensores de los derechos humanos han mantenido una campaña de presión para que ICE ponga en libertad a buena parte de los inmigrantes y les encuentre alternativas a la detención.

En una declaración escrita, ICE confirmó esta tarde a Noticias Telemundo que –debido a la evolución de la pandemia de COVID-19– para el pasado 30 de marzo la agencia ya había identificado a 600 inmigrantes “que podrían ser vulnerables” al contagio con el coronavirus, aunque hará una determinación definitiva “caso por caso”.

ICE no precisó cuándo ni dónde pondrá en libertad a los 600 inmigrantes, del total de más de 35,000 que permanecen bajo su custodia. La agencia aseguró que ya ha puesto en libertad a 160 detenidos, y así lo comunicó también al Congreso.

Según ICE, la agencia recurrirá a las guías de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y al consejo de profesionales de la salud para colocar a individuos en distintas alternativas al confinamiento en su más de centenar de instalaciones en todo el país.

La agencia no es ajena al manejo de enfermedades contagiosas y “mantiene planes de contingencia” cuando surgen emergencias médicas en sus instalaciones, según indicó.

En estos momentos, los agentes locales han recibido instrucciones para evaluar los casos de todos aquellos con el mayor riesgo de contagio, especialmente los detenidos a partir de los 60 años de edad y las mujeres embarazadas.

Frente a las críticas de grupos defensores de los inmigrantes, ICE siempre ha insistido en que toma decisiones para soltar a individuos con base a numerosos factores, incluyendo su historial criminal, récord migratorio, vínculos comunitarios, riesgo de fuga, y si representan o no una amenaza a la seguridad pública.

Eunice Cho, abogada del Proyecto Nacional sobre Prisiones de la Unión de Libertades Civiles de EEUU (ACLU, por su sigla en inglés), dijo en un comunicado que más de 30 de sus clientes han quedado en libertad debido a la modificación que ha hecho ICE en los últimos días.

Según Cho, el anuncio de ICE es un reconocimiento de lo que grupos como el suyo han argumentado en los tribunales: la detención de inmigrantes, en medio de la pandemia, “es una sentencia de muerte para personas con alto riesgo” de contagio debido a su edad o problemas médicos.

“Es absolutamente inadmisible que se mantenga en detención a personas bajo estas condiciones. Desde luego, los expertos en salud pública han dejado en claro que necesitamos reducciones drásticas” en las instalaciones de ICE.

La agencia “tiene que poner en libertad a muchos más de los 600 para mitigar de forma significativa la propagación del COVID-19, y así evitar una crisis humanitaria”, dijo Cho.

La semana pasada, ACLU envió una carta al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés), pidiendo la libertad temporal de todas las personas bajo custodia de ICE mientras dure la pandemia.

Por su parte, el senador demócrata por Nueva Jersey, Bob Menéndez, elogió la decisión de ICE de utilizar su autoridad discrecional para poner en libertad a detenidos que no sean un riesgo a la seguridad pública.

También Menéndez había enviado la semana pasada una carta al secretario interino de Seguridad Nacional, Chad Wolf, después de que cuatro inmigrantes dieron positivo en la prueba de coronavirus en tres instalaciones de ICE en Nueva Jersey.

“Como dije en mi carta al DHS y ICE, en la que pedí la puesta en libertad de detenidos no violentos y aquellos en riesgo de contagio, el confinamiento en centros de detención pone en riesgo la salud de los detenidos, los empleados y el público en general. ICE puede salvar vidas, y espero que actúen pronto”, dijo Menéndez.

Silky Shah, directora ejecutiva de Detention Watch Network, señaló que las instalaciones de ICE carecen de condiciones óptimas para el cuidado médico de los detenidos, y “miles de médicos y centenares de activistas” sonaron las alarmas sobre el deterioro de esas condiciones durante la pandemia.

Shah, cuyo grupo divulgó un informe en el que advirtió de una posible catástrofe en los centros de detención, dijo que, si ICE no toma medidas urgentes para aliviar el confinamiento de los inmigrantes, el número de casos y muertes por COVID-19 continuará en aumento.

Chicago Ayuda a Indocumentados por Crisis del Covid-19

+ Chicago extendió ayudas económicas a refugiados e indocumentados afectados por la crisis del COVID-19
+ “Sin importar el país de nacimiento o su estatus migratorio” podrán beneficiarse del subsidio
+ Los inmigrantes podrán beneficiarse de un programa que provee ayuda para el pago de alquiler e hipoteca

La alcaldesa de Chicago, Lori Lightfoot, firmó este martes una orden ejecutiva que extiende a los refugiados e indocumentados las medidas económicas de protección ante la pandemia de COVID-19.

Según el documento, todos los beneficios, oportunidades y servicios provistos o administrados por la ciudad de Chicago son accesibles a todos los residentes, “sin importar el país de nacimiento o su estatus migratorio”.

La alcaldesa declaró en un comunicado que la orden es más que un decreto oficial. “Es una declaración de nuestros valores como ciudad y como estadounidenses”, explicó.

Por orden de Lightfoot, se extiende a los inmigrantes un programa que provee ayuda para el pago de alquiler e hipoteca a las personas que tengan problemas económicos por estar desempleadas debido a la casi total inactividad que rige en el estado de Illinois.

Los pequeños empresarios cuentan además con un fondo inicial de 100 millones de dólares que aporta dinero en efectivo que pueden utilizar para mantenerse a flote durante la crisis del COVID-19.

Asimismo, todos los alumnos de las Escuelas Públicas de Chicago, que en un 60 % son hispanos, pueden acceder a programas de enseñanza en línea debido al cierre de las escuelas en todo el estado, que los mantiene lejos de las aulas.

“Nuestra ciudad es una ciudad de inmigrantes, construida por inmigrantes, enriquecida por inmigrantes, y siempre estaremos con nuestras comunidades de inmigrantes, pase lo que pase”, afirmó Lightfoot.

“No todos los residentes de Chicago van a recibir cheques del estímulo federal aprobado por el Congreso, o podrán acceder al seguro de desempleo”, declaró en el comunicado el concejal Michael D. Rodríguez, del Distrito 22. “Esas personas también son miembros vitales de nuestras comunidades, familiares, compañeros de trabajo, vecinos y amigos”, agregó.

Según el concejal George Cárdenas, del Distrito 12, la crisis del coronavirus golpeó duramente a negocios como restaurantes y hoteles, que emplean a un gran porcentaje de inmigrantes que no van a recibir la ayuda del Gobierno de 1,200 dólares por adulto y 500 por menor de edad.

Illinois, que enfrenta la pandemia con una orden de permanecer en casa del gobernador Jay Robert Pritzker, registra más de 12.000 enfermos confirmados y 307 muertes por el COVID-19, según cifras divulgadas el lunes.

Los latinos, que son el 17.6 % de la fuerza laboral de Estados Unidos, son más afectados económicamente que la población en general por la pandemia de COVID-19, y aunque tienen más riesgos médicos muchos de ellos están excluidos de la ayuda gubernamental, según han señalado economistas.

“Sólo uno de cada seis hispanos puede trabajar desde casa, comparado con uno de cada tres blancos”, dijo a Efe Marie Mora, profesora de economía en la Universidad de Missouri. “Y en cuanto a los empresarios latinos, también ellos tienden a tener negocios pequeños, más vulnerables a la caída de ventas y menos capaces de obtener crédito”.

Ayudas Económicas a Indocumentados

Muchos no califican a los beneficios de desempleo, pero existen opciones que pueden dar una mano

El coronavirus ha devastado la economía de Estados Unidos en pocas semanas. Miles de personas han perdido sus empleos por las órdenes de confinamiento promulgadas por gobiernos locales y estatales.

Un informe reveló que un 41% de los hogares latinos ha perdido su empleo desde el comienzo de la crisis. Entre estos se suman personas indocumentadas, quienes no tienen derecho a los beneficios de desempleo gubernamentales. La mayoría de este grupo de trabajadores prestan servicios que no se pueden hacer desde casa como la limpieza de lugares, el cuidado de niños o trabajos de construcción.

La incertidumbre crece cada día ante la falta de ingresos, pero hay algunas ayudas que puede brindar un alivio a miles de familia.

Alquiler y facturas

Un gran número de gobierno locales han ordenado la suspensión de desalojos y juicios hipotecarios. La población no debe ser intimidada por los caseros. Se recomienda buscar organizaciones de defensa de inquilinos locales para conseguir asesoría en el tema.

En cuanto a las facturas, la recomendación es llamar a bancos y empresas ya que se están ofreciendo programas para evitar cortes o recargos por mora. Lo importante es comunicarse a tiempo.

Comida

Las familias pueden comunicarse con los bancos de comida de las ciudades o vecindarios donde viven. Un ejemplo es el Food Bank de Nueva York o el LA Food Bank en Los Ángeles. Si conocen otras organizaciones comunitarias deben entrar en contacto con ellas cuanto antes. Los bancos de comida atienden a todos los miembros de la comunidad, lo único que se pide es prudencia para mantener el distanciamiento social para evitar la propagación del virus.

Vale recordar que la mayoría de escuelas han seguido entregado la comida que dan a los pequeños. También es importante entrar en contacto con iglesias.

Dinero en efectivo

Algunas gremios tienen o han creado fondos para poder ayudar a los trabajadores con algo de dinero durante la emergencia.

Los trabajadores de restaurantes deben consultar con organizaciones como:

One Fair Wage Emergency Fund

ROC United Restaurant Disaster Relief Fund

Para trabajadores domésticos (limpieza o cuidado de niños o adultos mayores) visite:

Coronavirus Care Fund

No todas las personas califican, pero entrar en contacto con las organizaciones a cargo de los fondos es el primer paso a seguir. Los indocumentados pueden participar si cumplen con otros requisitos.

Es posible que existan otros fondos para trabajadores. Organizaciones comunitarias y laborales pueden tener directorios actualizados al respecto. Make The Road NY es un buen ejemplo.

Crédito de impuestos

Las personas que pagan sus impuestos con un ITIN deben recordar que tiene derecho al beneficio tributario por hijos.

La Vida de los Indocumentados con el Coronavirus

Abogados advierten que no todas audiencias en los tribunales de inmigración fueron suspendidas y que si tiene que asistir, no deje de hacerlo porque de lo contrario pueden emitirle una orden de deportación en ausencia.

La vida de los inmigrantes, con o sin papeles de estadía legal en Estados Unidos, se ha visto severamente impactada por la pandemia de coronavirus.

En las últimas semanas, el gobierno federal, a través de sus agencias que intervienen en el proceso migratorio, han anunciado cambios y modificaciones de reglamentos para encarar la crisis y detener los contagios.

Abogados consultados por Univision Noticias advirtieron que, a pesar de los cambios, el temor a ser detenido y/o deportado persiste porque los anuncios hechos hasta ahora no apaciguan todas las dudas, ni despejan todos los miedos. Pero lanzaron un llamado a tener “paciencia” y no tomar decisiones apresuradas.

1. Manténgase informado

“Todo el mundo debe mantenerse informado”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas. “Y no solo del coronavirus, sino de los asuntos y trámites de inmigración que le afectan”.

Explicó que en las últimas semanas y días “el gobierno, a través de distintas agencias o secretarías (ministerios) ha estado anunciando modificaciones a reglamentos y procedimientos de rutina “en esta batalla para combatir la propagación del coronavirus”.

“La información es vital. Consulte los medios de comunicación, vaya a las páginas digitales del servicio de inmigración (USCIS), del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), de ICE (Oficina de Inmigración y Aduanas) o del Departamento de Estado (DOS). Ahí encontrará la información que necesita”, agregó.

También dijo que, “incluso puede llamar a su abogado o a un grupo de ayuda a la comunidad para que le digan qué hacer ante una situación en particular”.

2. Prueba de coronavirus

El fin de semana la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) anunció que “los exámenes preventivos y los tratamientos para curar el covid-19 (enfermedad causada por el coronavirus) no serán considerados en la determinación de carga pública de los extranjeros que en el futuro soliciten beneficios migratorios, entre ellos la residencia legal permanente (green card)”.

“Eso incluye a los inmigrantes indocumentados”, dijo Barrón. “Si están enfermos, pueden ir a un hospital para hacerse el examen, siguiendo las instrucciones que han dado las autoridades, o someterse a tratamiento en el caso que ya tengan covid-19”.

La USCIS indicó que, aquellos extranjeros con síntomas que se asemejan a la enfermedad causada por el coronavirus (covid-19), tal como fiebre, tos y dificultad para respirar), deben buscar de inmediato “el tratamiento médico o los servicios preventivos necesarios”.

3. Citas de inmigración

El servicio de inmigración) ha dicho que “si usted se enferma por alguna razón, independientemente de si estuvo o no estuvo expuesto al covid-19, por favor no asista a citas en ninguna de las oficinas de USCIS”.

Y deberá “reprogramar la cita” para otra fecha. “Esto es muy importante”, dijo Barrón. “Hay que llevar un registro del cambio para no perder el caso”.

“Sin embargo, el resto de las citas se mantienen”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “La USCIS nos ha informado, a través de un correo electrónico, que aquellos casos donde no se presenta la enfermedad o no hay peligro de contagio, se mantienen vigentes”.

Guerrero advirtió que el no asistir a una cita “puede perder automáticamente su caso”.

4. Quiénes son los más afectados

La USCIS elaboró un instructivo a seguir en caso de que un inmigrante registre síntomas o haya viajado al extranjero recientemente.

E indicó que los afectados deberán cumplir las instrucciones “que están en su notificación de cita para reprogramar su convocatoria o entrevista”, si:

· Ha viajado a cualquier país fuera de Estados Unidos durante los 14 días previos a su cita;

· Cree que puede haber estado expuesto al civid-19 (incluso si no ha viajado fuera del país); o

· Tiene síntomas similares a los de la gripe (como secreción nasal, dolor de cabeza, tos, dolor de garganta o fiebre).

5. Qué si padece otras enfermedades

Las medidas de prevención no solo aplican si está afectado por el coronavirus. También se deben reprogramar las citas si padece:

· Catarro o influenza (GRIPE)

· Fiebre o náuseas

· Dolor de cabeza o de cuerpo severo

· Dolor muscular o de estómago, dolor de pecho o dificultad para respirar

· Vómitos o diarrea

· Tuberculosis activa (TB, por sus iniciales en inglés)

· Paperas, sarampión o varicelas

· Otras enfermedades contagiosas.

6. Citas en la corte

Las audiencias conocidas como “master hearings” (que son la mayoría de casos) programadas entre el 16 de marzo y el 10 de abril, fueron suspendidas.

“Son las audiencias iniciales”, explicó Barrón. “Pero lo grave de esto es que se mantienen los juicios de seguimiento y los juicios que se llevan a cabo en los tribunales temporales levantados en la frontera (Texas), donde se atienden los casos de las personas regresadas a México bajo el Programa de Protección del Migrante (MPP)”, agregó.

7. Qué sucede con los detenidos

El fin de semana la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) aseguró que el coronavirus no ha llegado a los centros de detención de inmigrantes, que cuentan con una capacidad de unas 50,000 camas diarias.

La agencia federal agregó que “regularmente actualiza los protocolos de prevención emitidos por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC), y puntualizó que la salud, el bienestar y la seguridad de los detenidos bajo su custodia “es una de sus principales prioridades”, y que desde el inicio de los informes sobre la enfermedad “los epidemiólogos de ICE han estado rastreando el brote” y actualizando los protocolos.

Sin embargo, legisladores, religiosos, organizaciones y abogados exigen al gobierno que libere a los inmigrantes “vulnerables” (mujeres embarazadas, mayores de edad y personas con enfermedades crónicas) para evitar riesgo de muerte en el caso que el virus llegue a los centros y se propague sin control.

El gobierno no ha respondido a estas exigencias. Tampoco ha mencionado si utilizará alternativas de detención, tal como liberaciones bajo palabra o fianza.

“Los juicios a las personas detenidas siguen”, dijo Barrón. “Hay incertidumbre y preocupación entre las personas que participan en los procesos (abogados, fiscales, traductores, personal de la corte, jueces y agentes que acompañan a los inmigrantes al tribunal).

8. Redadas y operativos

ICE no tiene planes de decretar una moratoria de operativos y redadas por el coronavirus. Y asegura que sus agentes “no realizan operaciones de cumplimiento en instalaciones médicas, excepto en circunstancias extraordinarias”.

La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), que agrupa a los 15,000 socios a nivel nacional, respondió que los inmigrantes indocumentados “no saben” si sus casos son considerados “circunstancias extraordinarias”, y que al no saberlo el miedo los priva de acudir en busca de atención médica en caso lleguen a requerirla.

Organizaciones de ayuda a la comunidad inmigrante indican que los arrestos de ICE continúan en distintos puntos del país.

9. Cómo evitar el pánico

“Manténgase informado, no tenga miedo y tome acción”, dice Guerrero. “Si tiene duda, averigüe por internet o llame a los números 1(800) de las oficinas del gobierno para saber de su caso, si tiene alguna duda”, agrega.

Guerrero señaló además que, “lamentablemente para quienes o tienen papeles de estadía legal esta situación de emergencia de salud pública ha creado más miedo del que ya tenían antes, pero debemos conservar la calma y seguir las instrucciones que están entregando las autoridades para evitar la propagación del coronavirus”.

“Pero si tiene dudas de haber sido o está infectado, no tenga miedo de ir a un hospital”, indicó. “Recuerde que el gobierno aseguró que si pide asistencia publica para someterse a un examen o tratamiento, en el futuro no será tenido en cuenta para una determinación de carga pública”.

9. Reprograme/no falte

Los abogados reiteraron que, si no puede asistir a una cita con el servicio de inmigración porque tiene síntomas y teme haberse afectado por el coronavirus, “reprográmela”. Vea las instrucciones en el documento que la agencia le envió y no debe de hacer el trámite.

En el caso de las audiencias “master hearings” aplazadas (las que estaban programadas entre el 16 de marzo y el 10 de abril), las personas deben esperar un nuevo citatorio por parte del tribunal.

“Pero si su cita en la corte no se vio afectada, debe acudir”, dijo Barrón. “No pude faltar, porque si lo hace le pueden emitir una orden de deportación en ausencia y con ello perder su derecho de permanencia en Estados Unidos”.

El abogado Ezequiel Hernández, quien ejerce en Phoenix, Arizona, dijo que en cada tribunal los jueces “han colocado información” respecto al desarrollo de los casos.

“En todas las situaciones hay que armarse de paciencia”, indicó Guerrero. “Estamos viviendo una situación especial de emergencia de salud pública. Y debemos estar pendientes de las informaciones que vaya publicando o anunciando el gobierno, porque pueden darse más cambios en los próximos días. Cada distrito (tanto de la corte como del servicio de inmigración) va tomando decisiones dependiendo de cómo se comporta la batalla contra el coronavirus en sus respectivas áreas”, indicó.

10. Otros trámites en tribunales

En cuanto a trámites diversos en los tribunales de inmigración, tal como mociones (tal como de reapertura), cancelación de deportación o perdones, entre otros, “están abiertas las ventanillas, excepto en el tribunal de Seattle, que fue cerrado por la emergencia del coronavirus”, explicó Guerrero.

Las mociones de llevan a cabo por medio de escritos, mientras que los personas se gestionan a través de formularios.

“Hasta ahora este tipo de trámite sigue funcionando”, agregó guerrero.

Fuente: JORGE CANCINO

Aprueban Propuesta de Apoyar Legalmente a Indocumentados en Houston

Tras una votación de tres votos a favor y dos en contra, la junta de Comisionados del condado Harris adopta la propuesta de la juez Lina Hidalgo que ofrece apoyo a aquellas personas que tienen razones para permanecer en los Estados Unidos y que no cuentan con los recursos económicos necesarios para pagar por asistencia jurídica.

La junta de Comisionados del condado Harris aprueba con tres votos a favor y dos en contra, la propuesta que presentó la juez Lina Hidalgo que otorga ayuda para pagar representación legal a los inmigrantes.

El objetivo de esta propuesta, la primera aprobada en un condado, es crear una política que apoye a las personas que tienen razones para permanecer en los Estados Unidos y no tienen un abogado que los represente.

De acuerdo con Hidalgo, que el 97% de los extranjeros que cuentan con un representante legal en sus casos migratorios, son más exitosos.

Cuando los niños y mujeres no tienen un abogado, solamente el 2% logra tener éxito y permanecer en el país, señala la juez.

“Con esta propuesta se busca ofrecer algo de justicia a los inmigrantes que son parte del sistema migratorio del condado Harris y de los Estados Unidos, muchos de los inmigrantes que finalmente son deportados son personas que son necesarias para la economía del estado”, indicó Hidalgo.

Los detalles del programa serán desarrollados una vez que se haya aprobado.

“No podemos representar a todo el mundo, pero esperamos poder forjar compromisos con organizaciones sin ánimo de lucro para que puedan invertir al igual que el condado”, agregó Hidalgo.

La implementación de dicho programa se podría llevar algunos meses, aseveró la juez Hidalgo.

“Lo debemos hacer como condado, como comunidad atacar estos retos que afectan a nuestra economía y afectan a nuestras familias”, concluyó la juez.