Putin Está Loco: Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que el líder ruso, Vladimir Putin, se «ha vuelto completamente loco» y «está matando a mucha gente innecesariamente» tras la última ofensiva de Rusia sobre Ucrania.

«Siempre he tenido una muy buena relación con Vladimir Putin de Rusia, pero algo le ha pasado. ¡Se ha vuelto completamente LOCO! Está matando a mucha gente innecesariamente, y no me refiero solo a soldados», escribió Trump en su red Truth Social.

«Están disparando misiles y drones contra ciudades de Ucrania sin ningún motivo. Siempre he dicho que quiere TODA Ucrania, no solo una parte, y quizá tenga razón, pero si lo hace, ¡llevará la caída de Rusia!», subrayó el presidente estadounidense.

Trump confesó a líderes europeos que Putin «no quiere la paz», según Wall Street Journal
Trump también criticó al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, al señalar en el mismo mensaje que «no le hace ningún favor a su país hablando como lo hace. Todo lo que dice causa problemas; no me gusta, y más vale que pare».

Trump amenaza con sanciones

«Esta es una guerra que nunca habría comenzado si yo fuera presidente. Esta es la guerra de Zelenski, Putin y Biden, no de Trump. Solo estoy ayudando a apagar los grandes y horribles incendios que se han iniciado debido a la incompetencia y el odio flagrantes» agregó el mandatario estadounidense.

El mensaje de Trump reitera una declaraciones realizadas el domingo en las que criticó los últimos ataques masivos de Rusia contra Ucrania y dijo que está meditando imponer sanciones a Moscú porque el presidente Vladímir Putin «esta matando a mucha gente».

Desde que retornó al poder en enero y comenzó a mediar entre Rusia y Ucrania Trump ha advertido varias veces sobre la posibilidad de aplicar nuevas sanciones a Moscú si el Kremlin no se esfuerza en lograr un acuerdo de alto el fuego.

«No me gusta lo que está haciendo Putin. Está matando a mucha gente, y no sé qué demonios le ha pasado. Lo conozco desde hace mucho tiempo. Siempre me llevé bien con él, pero está lanzando cohetes a ciudades y matando gente, y no me gusta nada», dijo Trump a medios en la Base Aérea Andrews, desde donde tenía previsto desplazarse a la Casa Blanca tras pasar el fin de semana en su campo de golf en Bedminster, en el estado de Nueva Jersey.

Zelenski pide más presión internacional sobre Rusia

Los bombardeos sobre Ucrania de ayer dejaron al menos 12 muertos y 79 heridos, tras lanzar Rusia cientos de drones y decenas de misiles en la última jornada del proceso de canje de 1.000 prisioneros de cada uno de los bandos enfrentados acordado la semana pasada en Estambul.

Precisamente, ante la magnitud de los ataques rusos, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pidió este domingo que los actores internacionales, especialmente Estados Unidos y los países europeos, aumentaran precisamente la presión contra Rusia.

Rusia llama «reacción emocional» a las críticas de Trump

El Kremlin aseguró hoy, en respuesta a las críticas de Trump por los últimos ataques rusos, que el presidente Putin toma las decisiones «necesarias» para garantizar la seguridad de su país.

En su rueda de prensa telefónica diaria, el portavoz presidencial, Dmitri Peskov, calificó también de «reacción emocional» las declaraciones de Trump de que Putin se «ha vuelto completamente loco» tras su última ofensiva aérea contra Kiev.

«Este es un momento muy importante que está vinculado, por supuesto, con la carga emocional de absolutamente todos y con reacciones emocionales», señaló Peskov.

Además, el portavoz del Kremlin destacó que el comienzo del proceso de negociaciones entre Moscú y Kiev es «un importante logro» y es producto de los «grandes esfuerzos» realizados por la Casa Blanca.

«Estamos agradecidos a los americanos y al presidente Trump por su contribución a la organización y lanzamiento del proceso negociador», dijo.

Putin Desafía a EEUU, Pero Quiere Dialogar Sobre Ucrania

Vladimir Putin empezó desafiante su gran comparecencia anual, con el país al borde del tercer año de invasión. Dispuesto al diálogo, pero también para un duelo de misiles con EEUU, que mostraría cómo el nuevo misil balístico hipersónico Oreshnik podría derrotar cualquier sistema de defensa antimisiles estadounidense en cualquier «duelo» de cohetes.

En respuesta al escepticismo occidental sobre el Oreshnik, Putin sugirió que ambas partes seleccionen un objetivo designado para ser protegido por misiles estadounidenses. Está convencido de que sus misiles lo alcanzarán.

También proclamó que en el frente “la situación está cambiando significativamente”. Y constata que hay avances todos los días. Preguntado si está dispuesto a alcanzar compromisos con Ucrania, contestó que Rusia está abierta a negociar y llegar a acuerdos sobre Ucrania, pero que necesita que la otra parte también esté dispuesta a ello. Putin se mostró “listo para dialogar” con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Cuando se le preguntó qué le iba a ofrecer a Trump, Putin dijo que no sabía cuándo se reunirían ambos.

«No sé cuándo voy a verlo (…) No he hablado con él desde hace más de cuatro años, pero estoy preparado para ello, por supuesto. En cualquier momento», dijo el mandatario ruso en su conferencia de prensa de fin de año.

«Y también estaré listo para una reunión si él quiere», agregó.

«Si algún día nos reunimos con el presidente electo Trump, estoy seguro de que tendremos mucho de qué hablar», dijo Putin.

Ante la pregunta de cuándo será “liberada” la región rusa de Kursk, Putin se mostró optimista sin dar detalles: “No puedo decir una fecha concreta, los chicos están luchando allí, pero seguro que lo liberaremos”. Putin aprovechó para presumir de armamento: “No hay posibilidad de derribar el [nuevo misil ruso] Oreshnik”,

Respecto a la otra guerra rusa, Putin aseguró que Rusia no está derrotada en Siria y que planea reunirse con Asad. El otro gran tema que más ha interesado a los rusos que han enviado preguntas ha sido la economía. Putin cree que la economía rusa está estable, pero admitió que había señales de cierto sobrecalentamiento que estaría alimentando la alta tasa de inflación.

Respondiendo una pregunta de un periodista estadounidense: sobre el asesinato del general Igor Kirillov, Putin enfatizó que se trata de un ataque terrorista. El presidente ruso se quejó de que los países occidentales no condenan públicamente tales crímenes.

Putin Gana por Quitan vez

Vladimir Putin fue reelegido con un amplio margen para un quinto mandato presidencial en una votación sin una oposición real, proclamando una Rusia «consolidada» por su victoria y advirtiendo que no permitirá ser «intimidado» por sus adversarios.

El líder del Kremlin obtuvo más del 87% de los votos después del recuento oficial en el 80% de los colegios electorales, según informó la jefa de la Comisión Electoral, Ella Pamfilova.

Cinco mandatos consecutivos para Putin

Pamfilova también destacó que la participación alcanzó un récord del 74,22%. En un discurso dirigido al país al final de la jornada, Putin agradeció a los votantes por su contribución a la «consolidación política interna», dos años después del inicio de la ofensiva en Ucrania y la adopción de sanciones sin precedentes por parte de Occidente.

Putin, de 71 años y exagente de la KGB, ha estado en el poder desde finales de 1999 y, de completar este nuevo período, superaría en longevidad en el cargo a cualquier otro líder ruso desde el siglo XVIII.

Los comicios se llevaron a cabo sin opositores reales después de excluir a dos candidatos que se oponían a la operación militar en Ucrania.

«Quiero agradecer antes que todo a los ciudadanos, somos todos un solo y mismo equipo, a todos los ciudadanos de Rusia que acudieron a las urnas y votaron», declaró Putin ante su equipo de campaña en una aparición televisada.

Afirmó que Rusia no se dejará «intimidar» ni «aplastar», y que los resultados reflejan la «confianza» de los rusos en el poder. Además, destacó que las tropas rusas llevan la delantera en el frente de Ucrania y reiteró la promesa de que los objetivos de Rusia se alcanzarán.

Putin sobre la muerte de Alexéi Navalny

El presidente ruso aseguró durante s discurso que aprobó el canje del líder opositor, Alexéi Navalny, días antes de que muriera repentinamente en una prisión ártica; deceso que calificó como un «triste suceso».

«Yo dije: estoy de acuerdo. Pero, lamentablemente, pasó lo que pasó», afirmó Putin, quien por primera vez pronunció el nombre de Navalny, en una rueda de prensa tras lograr la victoria en las elecciones presidenciales.

Estas elecciones se realizaron un mes después del fallecimiento de Navalni en una cárcel del Ártico. La oposición denunció que el resultado de los comicios no tenía «ningún vínculo con la realidad».

De hecho, partidarios de Navalni habían instado a los votantes a concurrir coordinadamente al mediodía a los colegios electorales.

Algunos respondieron al llamado en Moscú y afirmaron a la AFP que acudieron para honrar la memoria de Navalni y mostrar su oposición de la única forma legar posible. Su viuda, Yulia Navalnaya, que votó en la embajada rusa de Berlín, afirmó que escribió el nombre de su difunto esposo en su papeleta de voto.

«Por supuesto, escribí ‘Navalny’ porque no puede ser que un mes antes de las elecciones, el principal opositor a Putin, que ya estaba en la cárcel, haya sido asesinado», declaró Navalnaya a la prensa.

En cuanto a las acciones de la oposición rusa, se informó de al menos 77 detenciones por diversas formas de protesta electoral. Además, la semana electoral estuvo marcada por mortíferos ataques aéreos e intentos de incursiones terrestres desde Ucrania hacia territorio ruso. En Bélgorod, ciudad cercana a la frontera con Ucrania, varios bombardeos ucranianos causaron la muerte de dos personas y dejaron 12
heridos, según informó el gobernador de la región.

Las reacciones tras conocerse el resultado de los comicios electorales

En respuesta a los resultados, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, comentó que Putin está «ebrio de poder» y quiere «reinar eternamente».

Sin embargo, los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Bolivia, aliados de Putin, enviaron mensajes de felicitación.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, expresó su «voluntad inquebrantable de seguir trabajando estrechamente» para «avanzar en la cooperación de beneficio mutuo».

Por su parte, el gobernante nicaragüense Daniel Ortega calificó el triunfo de Putin «como una contribución a la indispensable estabilidad de la comunidad humana».

A su vez, el presidente boliviano Luis Arce dijo en la red social X que el triunfo de Putin «reafirma la unidad del valeroso pueblo ruso en torno a su soberanía y constante desarrollo».

Putin sobre la OTAN tras su reelección

En medio del discurso comentó que al mundo no le interesa entrar en el conflicto de Rusia con Ucrania: «Los soldados de los países de la OTAN están operando allí. Es un hecho que conocemos».

De hecho, señaló que sus tropas han escuchado a los combatientes enemigos hablando en francés e inglés, lo cual, según él, «no es nada bueno, principalmente para ellos, ya que mueren. Y lo hacen en grandes cantidades”, aseveró.

En cuanto a un posible conflicto entre Rusia y la Alianza Atlántica, Putin respondió que “en el mundo actual todo es posible (…) Todos comprenden que eso nos colocará a un paso de una Tercera Guerra Mundial a gran escala. No creo que a nadie le interese esto”, señaló.

Se Reunen Líderes de Rusia y Corea del Norte

El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, se encontraron en el cosmódromo de Vostochny en la región lejana oriental de Rusia.

Ambos líderes llegaron al puerto espacial temprano el miércoles, después de lo cual Putin le dio una gira a Kim de las instalaciones.

Analistas occidentales especulan que los líderes estarían negociando un intercambio de armas norcoreanas, necesarias para la continuación de la guerra en Ucrania, a cambio de tecnología rusa para misiles nucleares.

En la reunión Kim Jong-un dijo: “Siempre apoyaremos las decisiones del presidente Putin y… juntos lucharemos contra el imperialismo».

Jean Mackenzie, corresponsal de la BBC en Seúl, indicó que para Corea del Norte, imperialismo sólo puede significar una cosa en este contexto: Estados Unidos.

«EE.UU. es visto como un matón imperialista que trata de invadir otros países, incluyendo la misma Corea del Norte, para deshacerse de dictadores con armas nucleares bajo la excusa de crear paz», destacó Mackenzie.

Corea del Norte estaría buscando también asistencia técnica para su propio programa espacial, particularmente después de los dos últimos intentos fallidos de colocar un satélite espía en órbita.

Cuando se le preguntó al presidente ruso si estaría ayudando a Corea del Norte a construir satélites, Putin declaró: “Para eso es lo que hemos venido al cosmódromo Vostochny”.

En cuanto a un acuerdo sobre armas, Putin solo se refirió a que ambos discutirían “todos los asuntos”.

Justo antes de la reunión, Corea del Norte lanzó dos misiles, que se cree que son los primeros sin Kim en el país.

Durante un almuerzo oficial en el encuentro de los mandatarios, Vladimir Putin brindó por Kim Jong-un.

Putin levantó su copa y dijo: «Un brindis por el futuro fortalecimiento de la cooperación y la amistad entre nuestros países».

«Por el bienestar y la prosperidad de nuestras naciones, por la salud del presidente y de todos los presentes».

Kim respondió diciendo: «Propongo un brindis por la salud de Putin».

Poco después del almuerzo la agencia de noticias estatal rusa Ria Novosti, informó que las conversaciones entre Kim Jong-un y Putin habían terminado.

Se dijo también que el líder norcoreano subió a su tren privado fuertemente blindado para iniciar el largo viaje de regreso a Pyongyang.

Según agencias de noticias rusas, el líder norcoreano aseguró al presidente Putin que las fuerzas de Moscú obtendrán una «gran victoria» sobre sus enemigos.

«Confiamos en que el ejército y el pueblo rusos ciertamente obtendrán una gran victoria en la lucha santa para castigar la acumulación del mal», dijo Kim.

No está claro de inmediato si Kim se refería específicamente a la continua guerra de Rusia con Ucrania o si hablaba de manera más general.

Se le sale del Huacal el Chef de Putin

Que raro suena el título de esta artículo, y es que el dueño del grupo de mercenarios que ha ayudado a través del tiempo a que Putin se volviera poderoso era su, ¡chef!, si como usted leyó bien su cocinero, y es que según cuenta la historia era un dueño de restaurantes al que Putin asistía a degustar sus platillos y saciar su hambre, pero este inteligentemente consiguió a través del líder un contrato para alimentar a todo el ejército ruso, que lo catapultó a ser uno oligarcas más poderosos de Rusia.

Pues este cocinero creó a través del dinero un ejército de alrededor de 50,000 militantes, bien pagados también a través de los pagos del gobierno ruso que ayudaron a Putin a cometer grandes fechorías a través del tiempo, como es su anegación de Chechenia, o últimamente su intento de apoderarse de Ucrania. Este personaje llamado Yevgueni Prigozhin dueño de Wagner, que es como se hace llama este grupo de mercenarios ya no le gusto las decisiones que está tomando Putin y por eso el conflicto que se está volviendo un guerra civil.

Algunos ya dicen que Putin se fugó, pero la realidad es que Putin, no puede fugarse de territorio ruso, ya que lo puede arrestar y a ningún país le conviene darle asilo, porque le puede afectara las relacione con la mayoría de país en este planeta.

Lo que le conviene a Putin es terminar con Ucrania, finalizar este tonta idea de que es de los rusos y entregar el país, llegar a un arreglo e irse para siempre, o de lo contrario el mundo entero pedirá su cabeza. Ni Cena, ni cuba, ni Venezuela deberían darle asilo a este chaparro personaje, que se sintió dueño de Rusia.

El chef se dirige a Moscú, ya cruzó la frontera y va por el ahora líder, muchos medios traen el rumor que Putin huyó en un avión privado y El Presidente Ucraniano se ve por primera vez con la posibilidad de acabar con la guerra y recuperar su territorio que el grupo Wagner una vez conquistó.

La vida te enseña y te enseña de la manera más dura, y para Putin si esto continúa sera su final.

Putin Sigue Admitiendo Derrotas

El presidente Vladímir Putin admitió este martes que el Ejército ruso perdió 54 tanques desde el inicio de la contraofensiva ucraniana el 4 de junio.

Al mismo tiempo, durante una reunión con corresponsales de guerra destacó que el ejército ucraniano perdió más de 160 tanques y 360 blindados en su intento de recuperar los territorios ocupados por Rusia en las regiones de Donetsk y Zaporiyia.

Putin estimó en un 25%-30 % el armamento suministrado por Occidente destruido por la artillería y la aviación rusa en los últimos diez días.

«El enemigo no ha tenido éxito en ninguno de los sectores del frente. Tienen grandes pérdidas», dijo el líder ruso, quien añadió que estás son casi «catastróficas».

Resaltó que las bajas «irreversibles» en el bando ucraniano son de «casi del 50 %», cuando habitualmente son del 30 % en condiciones normales.

«Nosotros tenemos diez veces menos que las bajas de las Fuerzas Armadas de Ucrania», dijo, aunque no quiso desvelar su número exacto.

A su vez, advirtió a Kiev de que no podrá resistir mucho tiempo sólo con armamento suministrado por sus aliados occidentales, cuando su industria militar no produce «ni una miga» y está a punto de desaparecer.

Putin insistió en que, aunque se producen «correcciones» en la estrategia militar, la desmilitarización sigue siendo un objetivo prioritario para el Kremlin en Ucrania.

Regresa Amenaza Nuclear de Putin

Vladimir Putin vuelve a hablar de armas nucleares pero esta vez no es pura retórica: dijo que va a desplegarlas en Bielorrusia.

Vladimir Putin volvió a hablar de su arsenal atómico el fin de semana, pero esta vez no fueron veladas amenazas como hizo en anteriores ocasiones. Presionado por las derrotas de sus tropas en la guerra de Ucrania, ahora el presidente ruso anunció unos planes bastante concretos de desplegar armas nucleares tácticas en Bielorrusia.

La excusa del mandatario ruso es la decisión del gobierno británico de proveer a Ucrania munición de uranio empobrecido, más efectiva que las hechas a base de plomo, pero que no son armas nucleares.

También afirmó que estaba siguiendo el ejemplo de Estados Unidos, que recordó tiene armas nucleares en Bélgica, Alemania, Italia, Países Bajos y Turquía.

“Estamos haciendo lo que han estado haciendo durante décadas, estacionarlos en ciertos países aliados, preparar las plataformas de lanzamiento y entrenar a sus tripulaciones”, dijo Putin en una entrevista en la televisión estatal que se transmitió el sábado por la noche. “Vamos a hacer lo mismo”.

Aunque no dio detalles sobre cuántas armas nucleares desplegará en Bielorrusia, Washington calcula que en total dispone de unas 2,000, incluidas bombas que pueden transportar aviones, ojivas para misiles de corto alcance y proyectiles de artillería. El resto hasta llegar a 4,477 son estratégicas.

¿Qué son las armas nucleares tácticas?

En función del uso al que están destinadas, las armas nucleares pueden ser estratégicas, que son las que buscan disuadir al enemigo de recurrir a su arsenal atómico por el miedo a la destrucción mutua asegurada (DMA). También están las tácticas, que son las destinadas al uso en el campo de batalla contra objetivos concretos.

Es la DMA lo que ha convertido a las estratégicas, que fácilmente pueden acabar con ciudades enteras, en no utilizables en la práctica. Un lanzamiento podría poner en marcha una reacción en cadena con consecuencias catastróficas para todo el planeta.

Esas armas tienen un rendimiento explosivo que puede oscilar entre los 500 a 800 kilotones, por lo que son capaces de destruir ciudades enteras, mientras las tácticas, en principio, son de menor alcance y poder destructivo, desde una fracción de kilotón de dinamita a los 50 o más.

Pero no se puede desdeñar su poder, baste recordar que la bomba atómica que cayó sobre Hiroshima tenía un rendimiento explosivo de unos 16 kilotones y la de Nagasaki unos 21.

Deportar ilegalmente a niños ucranianos: el crimen por el que emiten una orden de arresto contra Vladimir Putin

Además, está el problema de que no hay un umbral claro de dónde empieza una u otra. De hecho, hay quien considera que no hay diferencia.

«No creo que exista tal cosa como un ‘arma nuclear táctica'», dijo el exsecretario de Defensa de EEUU James Mattis en el Congreso en 2018. «Cualquier arma nuclear utilizada en cualquier momento es un cambio de juego estratégico», agregó.

¿Qué puede implicar que Putin use armas nucleares tácticas?

Tras el anuncio de Putin, Estados Unidos dijo que está “monitoreando las implicaciones”.

“No hemos visto ninguna razón para ajustar nuestra posiciones nucleares estratégicas ni ninguna indicación de que Rusia se prepare para usar un arma nuclear”, dijo Adrienne Watson, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional.

“Seguimos comprometidos con la defensa colectiva de la alianza de la OTAN”, agregó.

Un dron ucraniano capta el momento de un supuesto ataque de las fuerzas rusas contra una pareja de civiles
Ya el pasado octubre, cuando desesperado por las derrotas en el campo de batalla ucraniano, Putin había hecho una de las mencionadas veladas amenazas nucleares, John Erath, director principal de Políticas del Centro para el Control de Armas y la No Proliferación en Washington, le dijo a Univision Noticias que el Kremlin no sería ajeno a las posibles consecuencias negativas del uso de este tipo de armamento.

“Nadie ha usado un arma nuclear desde 1945 por muy buenas razones. Son tremendamente destructivas, con una enorme cantidad de sufrimiento e implicaciones para la salud a largo plazo, así como consecuencias ambientales», dijo.

Erath también respondió que considera difícil saber qué respuestas conllevaría, aunque seguro pondría a EEUU y a otros miembros de la OTAN en una peligrosa disyuntiva: si responder con armas convencionales o incluso, con armamento equivalente.

También supondría que la proliferación nuclear pueda alcanzar niveles nunca antes imaginados.

“Si Rusia usara un arma nuclear y considerara que logró sus objetivos, sería un incentivo adicional para que más países adquieran armas nucleares, ya sea para usarlas contra sus enemigos potenciales o para evitar que los enemigos las usen contra ellos”, dice.

¿Qué son las municiones de uranio empobrecido?

El despliegue de armas nucleares tácticas anunciado por Putin es, dijo, una respuesta al envío de municiones de uranio empobrecido por parte de Reino Unido a Ucrania.

El uranio empobrecido es un subproducto del proceso para crear el uranio enriquecido, que se usa en el combustible y las armas nucleares, con el que se pueden crear proyectiles muy efectivos contra blindajes por ser extremadamente denso.

Esos proyectiles no es cierto, como afirma el Kremlin, que contengan elementos nucleares ya que son incapaces de crear una reacción de ese tipo, por más que conserven propiedades radiactivas.

Es por esto que aunque las municiones de uranio empobrecido no se consideran armas nucleares, su emisión de radiación de bajos niveles ha llevado al Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA), la agencia para el control nuclear de la ONU, a instar a la precaución al manipularlas y advertir sobre los posibles peligros de la exposición.

La IAEA señala que el uranio empobrecido es principalmente una sustancia química tóxica, más que una fuente peligrosa de radiación.

Rusia y China Expusieron su Amistad sin Límites

Rusia y China expusieron el martes su “amistad sin límites” durante una ceremonia llena de pompa en el Kremlin dirigida a consolidar los vínculos entre ambas naciones en medio de la lucha en Ucrania.

Después de recibir al mandatario chino Xi Jinping en una cena privada de siete tiempos con duración de cuatro horas y media la noche anterior, Xi y el presidente ruso Vladímir Putin estuvieron en el antiguo palacio imperial para sostener unas reuniones en las que participaron funcionarios de alto rango de ambos países.

Xi subió lentamente la opulenta escalera con alfombra roja del Gran Palacio del Kremlin mientras guardias vestidos con uniformes del estilo de los que se usaban en el siglo XIX se mantuvieron firmes.

Putin esperaba saludar al mandatario chino en el Salón San Jorge, donde los muros están cubiertos de placas de mármol blanco con grabados de oro de los nombres de las unidades militares y de los soldados condecorados con la orden de San Jorge, la máxima distinción militar establecida por Catalina la Grande.

En una ceremonia cuidadosamente planeada llena de grandeza imperial, los dos mandatarios ingresaron a una enorme habitación con candelabros desde lados opuestos y se estrecharon la mano en el centro al son de los himnos nacionales ruso y chino.

Caminaron frente a una hilera de funcionarios rusos y chinos para sostener su reunión. Putin y Xi vestían trajes negros y corbatas rojo oscuro.

La pompa del evento reflejó la importancia de la visita de tres días de Xi a Rusia, que brindó un importante impulso político a Putin días después de que la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto pata el presidente ruso bajo cargos de presunta participación en el secuestro de miles de niños de Ucrania.

Moscú, que no reconoce la jurisdicción de la corte, rechazó la acción y señaló que era “jurídicamente nula y carecía de fundamento”, pero la orden de arresto aumentó la presión sobre el mandatario ruso luego de que la guerra en Ucrania cumplió un año en febrero.

Después de las discusiones, Putin y Xi emitieron declaraciones conjuntas en las que se comprometieron a impulsar su “cooperación estratégica”, desarrollar la cooperación en energía, industrias de alta tecnología y otros sectores y ampliar el uso de sus monedas en el comercio mutuo para reducir la dependencia de Occidente.

Señalaron que desarrollarían la cooperación militar y llevarían a cabo más patrullajes conjuntos vía aérea y marítima, pero no mencionaron algún posible suministro de armas por parte de China a Rusia que Estados Unidos y otros aliados de Occidente temían.

Putin y Xi hicieron largas declaraciones luego de las reuniones ante un público selecto de funcionarios y reporteros de sus grupos. No tomaron preguntas.

Ex Primer Ministro de Inglaterra Asegura que Putin lo Amenazó

El ex primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, dijo a la BBC que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, lo amenazó con un misil en una llamada telefónica antes de la invasión rusa de Ucrania.

El entonces primer ministro había advertido a Putin de que invadir Ucrania provocaría sanciones de Occidente y más tropas de la OTAN en las fronteras de Rusia durante una llamada telefónica en febrero de 2022, informó la BBC.

«[Putin] dijo: ‘Boris, tú dices que Ucrania no va a entrar en la OTAN en un futuro próximo’. Lo dijo en inglés. Y yo le respondí: ‘Bueno, no va a entrar en la OTAN en un futuro próximo. Lo sabes perfectamente'», dijo Johnson sobre la llamada.

«En un momento me amenazó y me dijo: ‘Sabes, Boris, no quiero hacerte daño, pero con un misil solo tardaría un minuto. O algo así. Ya sabes… «, dijo el ex primer ministro.

«Creo que por el tono tan relajado que estaba adoptando, la especie de aire de distanciamiento que parecía tener, simplemente estaba siguiendo el juego a mis intentos de que negociara», añadió el ex primer ministro.

El intercambio se difundió como adelanto del documental de la BBC «Putin contra Occidente», que examina las interacciones de Putin con líderes mundiales y que se estrenará este lunes.

Rusia lo desmiente

El Kremlin aseguró este lunes que la afirmación de Boris Johnson»es mentira»

«Lo que dijo el señor Johnson no es cierto. Más precisamente, es mentira», dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, a los periodistas durante una conferencia telefónica habitual.

Boris Johnson asegura que Putin lo amenazó con un misil

Peskov dijo que está al tanto de lo que se habló durante esa conversación, pero subrayó que «no hubo amenazas de misiles».

Según Peskov, «al hablar de los retos de seguridad para la Federación Rusa, Putin señaló que en caso de que Ucrania se uniera a la OTAN, el posible despliegue de misiles de la OTAN o de Estados Unidos cerca de nuestras fronteras significaría que cualquier misil llegaría a Moscú en cuestión de minutos».

«Si este pasaje se entendió así, es una situación muy incómoda», añadió.

Johnson dijo a la BBC a primera hora de este lunes que Putin le amenazó con un misil que «solo tardaría un minuto». El intercambio se difundió como adelanto del documental «Putin contra Occidente», cuyo estreno está previsto para este lunes, en el que se examinan las interacciones de Putin con líderes mundiales.

Detienen a Ex Agente del FBI por Ayudar a Putin

Se acusa a Charles McGonigal, ex agente especial a cargo de la división de contraespionaje en Nueva York, de trabajar con un ex diplomático soviético convertido en intérprete ruso en nombre del magnate ruso de energía Oleg Deripaska

Un ex funcionario de contrainteligencia de alto rango del FBI que investigó a los oligarcas rusos fue acusado de trabajar en secreto para uno de ellos, en violación de las sanciones de Estados Unidos. El funcionario también fue señalado, en una acusación separada, de tomar dinero en efectivo de un ex oficial de seguridad extranjero.

Charles McGonigal, el agente especial a cargo de la división de contrainteligencia del FBI en Nueva York de 2016 a 2018, está acusado de trabajar con un ex diplomático soviético convertido en intérprete ruso en nombre de Oleg Deripaska, un multimillonario ruso supuestamente referido en el código como “el tipo grande” y “el cliente”.

McGonigal, que había supervisado y participado en investigaciones de oligarcas rusos, incluido Deripaska, trabajó para que se levantaran las sanciones de Deripaska en 2019 y le quitó dinero en 2021 para investigar a un oligarca rival, dijo el Departamento de Justicia.

La acusación es un golpe para el FBI en un momento en que la oficina se ha enredado en investigaciones separadas políticamente cargadas que involucran el manejo de documentos clasificados tanto por parte del presidente Joe Biden como del ex presidente Donald Trump, y cuando los nuevos republicanos en ascenso en el Congreso se han comprometido a investigar decisiones de alto perfil de la oficina y el Departamento de Justicia.

McGonigal y el intérprete, Sergey Shestakov, fueron arrestados el sábado: McGonigal después de aterrizar en el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy y Shestakov en su casa en Morris, Connecticut. Están programados para comparecer ante un tribunal en Manhattan el lunes. Ambos están detenidos en una cárcel federal en Brooklyn.

McGonigal, de 54 años, y Shestakov, de 69, están acusados de violar y conspirar para violar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, conspirar para cometer lavado de dinero y lavado de dinero. Shestakov también está acusado de hacer declaraciones erróneas materiales al FBI.

McGonigal fue acusado por separado en un tribunal federal de Washington, DC por ocultar al menos 225.000 dólares en efectivo que presuntamente recibió de un ex funcionario de inteligencia albanés mientras trabajaba para el FBI.

La acusación no acusa ni caracteriza el pago a McGonigal como un soborno, pero los fiscales federales dicen que, mientras ocultaba el pago al FBI, tomó medidas como supervisor del FBI que tenían como objetivo su propio beneficio financiero.

Incluyeron proponer que una compañía farmacéutica pague a la compañía del hombre USD 500.000 a cambio de programar una reunión de negocios que involucre a un representante de la delegación de EEUU ante las Naciones Unidas.

En un correo electrónico de toda la oficina el lunes, el director del FBI, Christopher Wray, dijo que la supuesta conducta de McGonigal “es completamente inconsistente con lo que veo de los hombres y mujeres del FBI que demuestran todos los días a través de sus acciones que son dignos de la confianza del público”.

El Departamento del Tesoro de EEUU agregó a Deripaska a su lista de sanciones en 2018 por supuestos vínculos con el gobierno ruso y el sector energético de Rusia en medio de las continuas amenazas de Rusia a Ucrania.

En septiembre, los fiscales federales de Manhattan acusaron a Deripaska y a tres asociados de conspirar para violar las sanciones estadounidenses al conspirar para asegurarse de que su hijo naciera en Estados Unidos.

Shestakov, quien trabajó como intérprete para tribunales federales y fiscales en la ciudad de Nueva York después de jubilarse como diplomático en 1993, ayudó a conectar a McGonigal con Deripaska, según la acusación.

En 2018, mientras McGonigal aún trabajaba para el FBI, Shestakov le presentó a un ex diplomático soviético y ruso que funcionaba como agente de Deripaska, según la acusación. Esa persona no se nombra en los documentos judiciales, pero el Departamento de Justicia dice que “se rumoreaba en los informes de los medios públicos que era un oficial de inteligencia ruso”.

Según la acusación, Shestakov le pidió ayuda a McGonigal para que la hija del agente hiciera una pasantía en las unidades de contraterrorismo e inteligencia del Departamento de Policía de Nueva York. McGonigal estuvo de acuerdo, dicen los fiscales, y le dijo a un contacto del departamento de policía que “tengo interés en su padre por varias razones”.

Según la acusación, un sargento de policía informó posteriormente a la policía de Nueva York y al FBI que la mujer afirmó tener una “relación inusualmente cercana” con un agente del FBI quien, dijo, le había dado acceso a archivos confidenciales del FBI. El sargento consideró que era “inusual que un estudiante universitario recibiera un trato tan especial por parte de la policía de Nueva York y el FBI”, dice la acusación.

Después de retirarse del FBI, según la acusación, McGonigal comenzó a trabajar en 2019 como consultor e investigador para una firma de abogados internacional que buscaba revertir las sanciones de Deripaska, un proceso conocido como “eliminación de la lista”. El bufete de abogados pagó a McGonigal USD 25.000 a través de una corporación propiedad de Shestakov, dicen los fiscales, aunque el trabajo finalmente se vio interrumpido por factores como la pandemia de COVID-19.

En 2021, según la acusación, el agente de Deripaska reclutó a McGonigal y Shestakov para desenterrar a un oligarca rival, con quien Deripaska estaba luchando por el control de una gran corporación rusa, a cambio de USD 51.280 por adelantado y USD 41.790 por mes pagados a través de un banco ruso a una empresa de Nueva Jersey propiedad del amigo de McGonigal. McGonigal mantuvo a su amigo en la oscuridad sobre la verdadera naturaleza de los pagos, dicen los fiscales.

McGonigal también está acusado de ocultarle al FBI detalles clave de un viaje que realizó en 2017 a Albania con el ex funcionario de inteligencia albanés que presuntamente le dio al menos 225.000 dólares.

Una vez allí, según el Departamento de Justicia, McGonigal se reunió con el primer ministro de Albania y pidió cautela al otorgar licencias de perforación de campos petroleros en el país a empresas fachada rusas. Los contactos albaneses de McGonigal tenían un interés financiero en esas decisiones.

En un ejemplo de cómo McGonigal supuestamente confundió la ganancia personal con las responsabilidades profesionales, los fiscales en Washington dicen que “causó” que la oficina del FBI en Nueva York abriera una investigación de cabildeo criminal en la que el exfuncionario de inteligencia albanés debía servir como fuente humana confidencial.

McGonigal lo hizo, alegan los fiscales, sin revelar al FBI ni al Departamento de Justicia sus conexiones financieras con el hombre.