Rusia Sanciona a Personalices Estadounidenses

Senadores republicanos y demócratas, empresarios y analistas también fueron sancionados.

El Ministerio de Exteriores de Rusia amplió hoy su lista negra de ciudadanos de EE. UU. cuya entrada estará prohibida al país con la inclusión de los actores Sean Penn y Ben Stiller, además de otros 23 estadounidenses, entre los cuales figuran varios secretarios, subsecretarios y empresarios.

“Se impone la prohibición permanente al ingreso a Rusia a un nuevo grupo de miembros del Congreso de EE. UU., altos funcionarios, empresarios y expertos, así como representantes de la esfera de la cultura (25 personas)”, señaló la diplomacia rusa en un comunicado.

El Ministerio de Exteriores precisó que se trata de una medida de respuesta “a las sanciones contra ciudadanos rusos constantemente ampliadas por la administración del presidente Joe Biden”.

En la lista se incluyen Penn y Stiller, quienes visitaron Kiev en abril y junio del presente año, respectivamente, donde se reunieron con el presidente ucraniano, Voldímir Zelenski.

Ambos destacaron su apoyo a Ucrania, y Penn incluso amenazó con destruir su estatuilla del Oscar si la Academia no le daba la palabra al mandatario durante la premiación.

Además, la lista negra incluyó a la Secretaria de Comercio, Gina Raimondo, a los subsecretarios de Comercio Matthew Axelrod, Don Graves, Thea Rozman Kendler y Jeremy Pelter, además de varios senadores de ambos partidos, empresarios y analistas políticos.

Estados Unidos, junto a Reino Unido, Canadá, la Unión Europea y otros países, impuso sanciones a Rusia por su campaña militar en Ucrania, que incluyen tanto restricciones a título personal como la prohibición de negociar con empresas o incluso sectores de la economía rusa.

Nicaragua Autoriza Ingresod e Tropas Rusas en su Territorio

Asamblea de Nicaragua autorizando el ingreso de tropas extranjeras al país.

La Asamblea Nacional (Parlamento) de Nicaragua, bajo el control de los sandinistas, autorizó este martes el ingreso de tropas, naves y aeronaves de las Fuerzas Armadas de Rusia, a petición de urgencia del presidente del país, Daniel Ortega, para participar en operaciones contra el delito en el mar Caribe y en el océano Pacífico nicaragüense.

El ingreso de tropas rusas, país que mantiene una guerra en Ucrania, fue autorizado con el voto de 78 legisladores sandinistas y sus aliados, de los 91 diputados que integran el Parlamento.

Los legisladores también ratificaron el ingreso por seis meses, a partir de julio próximo, de personal, naves y aeronaves de Ejércitos de Cuba, EE.UU., México, Venezuela y países centroamericanos.

Durante el debate, los diputados oficialistas denunciaron una presunta campaña de otros países y de medios internacionales sobre el ingreso de las tropas rusas a Nicaragua.

El titular de la Comisión de Defensa y Seguridad, el sandinista Filiberto Rodríguez, explicó en el pleno que «ya es una tradición aprobar y ratificar» el ingreso y salida de militares de distintos países con los que Nicaragua mantiene «relaciones diplomáticas y militares».

En ese sentido, cargó contra el subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, por criticar el ingreso de militares rusos a Nicaragua.

«No recuerda, no sabe o está desinformado, que esto es una tradición, y que también se está ratificando el ingreso de tropas estadounidenses», argumentó Rodríguez, quien rechazó que Nicaragua sea una amenaza a la seguridad regional.

Por su lado, el diputado sandinista Wálmaro Gutiérrez acusó a la prensa internacional de promover una campaña con el ingreso de los militares rusos «con el objetivo de desvirtuar y de distraer a la opinión pública nacional e internacional».

Mencionó a la cadena de televisión CNN, a la británica BBC y al diario español El País «y muchos otros (medios) que se han prestado a esta campaña sucia», con la que, según dijo, «de manera deliberada han venido a tergiversar y a mentir con el único objetivo de crear discordia y zozobra».

A favor del ingreso de militares de otros países, Gutiérrez dijo que desde 2007 han aprobado 40 decretos de esa misma naturaleza y que «en estos últimos tiempos» se ha hecho «de manera semestral».

Las operaciones de Rusia

Ortega, aliado del presidente ruso, Vladímir Putin, autorizó el ingreso de tropas rusas durante el segundo semestre de este año para participar en operaciones «en contra de ilícitos» en el mar Caribe y en el océano Pacífico nicaragüense, según el decreto.

También el ingreso, de forma rotativa, de 80 militares rusos para participar con el cuerpo élite del Ejército nicaragüense «en intercambio de experiencias y ejercicio de adiestramiento en operaciones de ayuda humanitaria».

Asimismo, el ingreso a otros 50 militares rusos, de forma rotativa, para participar con miembros de la Fuerza Naval, Fuerza Aérea y Cuerpo de Transmisiones «en intercambio de experiencias y de comunicación operacional con naves y aeronaves del Ejército de Nicaragua en labores de enfrentamiento y lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado trasnacional».

En total, el líder sandinista autorizó que un número indeterminado de militares, naves y aeronaves rusas ingresen a Nicaragua del 1 de julio al 31 de diciembre de este año, quienes participarán, entre otros, en «intercambio de experiencia y adiestramiento en labores de seguridad».

Tropas de otros países

En el decreto ratificado, Ortega también autorizó por seis meses, a partir de julio próximo, el ingreso al país de personal, naves y aeronaves de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela que llevarán a cabo las mismas funciones que las de Rusia.

También autorizó el ingreso de militares de Cuba, México y países centroamericanos, quienes participarán con los de Nicaragua en «intercambios y labores de carácter humanitario».

En el caso de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, el líder sandinista autorizó la entrada de personal militar, en un número que no precisó, y que su ingreso será «previamente planificado y coordinado con el Ejército de Nicaragua».

En la víspera, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, expresó su preocupación por la próxima llegada de tropas, naves y aeronaves militares rusas a Nicaragua. Rusia es un antiguo aliado de Nicaragua que durante el primer régimen sandinista (1979-1990) dotó de armamento soviético a las Fuerzas Armadas nicaragüenses.

Unión Europea Acuerda Prohibir Importar Petróleo Ruso

La Unión Europea ha acordado una prohibición parcial de las importaciones de petróleo ruso, según el jefe del Consejo Europeo, Charles Michel.

«Acuerdo para prohibir la exportación de petróleo ruso a la UE. Esto cubre inmediatamente más de 2/3 de las importaciones de petróleo de Rusia, cortando una enorme fuente de financiación para su maquinaria de guerra», anunció Michel en un tuit este lunes por la noche.

El anuncio de Michel se produjo este lunes tras una cumbre extraordinaria del Consejo Europeo a la que asistieron los líderes de la UE en Bruselas para debatir un sexto paquete de sanciones contra Rusia.

«Este paquete de sanciones incluye otras medidas contundentes: la retirada del mayor banco ruso, Sberbank, la prohibición de otras tres emisoras estatales rusas y la sanción a los responsables de crímenes de guerra en Ucrania», añadió Michel.

Los dirigentes del Consejo Europeo acordaron prohibir el 90 % de las importaciones de petróleo ruso para finales de año.

Se prohibirá el petróleo ruso suministrado por buques cisterna, mientras que se hará una excepción para el segmento sur del oleoducto Druzhba, dijo Ursula von der Leyen —presidenta de la Comisión Europea— en una conferencia de prensa. El segmento norte del oleoducto sirve a Polonia y Alemania, que han aceptado el embargo. La parte sur va a Hungría, Eslovaquia y la República Checa.

Von der Leyen dijo que se hará una exención para el segmento sur, que representa el 10 % de las importaciones de petróleo ruso.

«Tenemos una clara declaración política de Polonia y Alemania de que, al igual que los demás, reducirán el petróleo ruso, hasta finales de año. Hemos cubierto en general el 90 % del petróleo ruso que se está reduciendo durante este período. Queda el 10 u 11 por ciento que está cubierto por el oleoducto Druzhba del sur. Por el momento, hemos acordado una exención», dijo Von der Leyen.

Los líderes de la UE se reunirán de nuevo en Bruselas este martes para discutir la respuesta del bloque a la invasión rusa de Ucrania.

Los funcionarios propusieron por primera vez unirse a EE.UU. y a otros países para prohibir el petróleo ruso hace un mes, como parte de un sexto paquete de sanciones de la UE por la invasión de Ucrania. Pero el acuerdo se ha visto frenado por algunos países, como Hungría, que dependen especialmente del petróleo ruso suministrado por oleoducto.

Un funcionario de la UE declaró anteriormente a CNN que la prohibición de todo el petróleo transportado por mar cubriría más de dos tercios de las importaciones procedentes de Rusia.

Europa es el mayor comprador de energía rusa. El petróleo ruso representó el 27 % de las importaciones del bloque en 2021, según Eurostat. Eso supone unos 2,4 millones de barriles diarios, según datos de la Agencia Internacional de la Energía. Alrededor del 35 % de esa cantidad se suministró a través de oleoductos al bloque, según la AIE.

Pero las entregas por oleoducto representaron una parte mucho mayor de los envíos de petróleo ruso a Hungría (86 %), la República Checa (97 %) y Eslovaquia (100 %).

963 Estadounidenses son Vetados por Rusia

Morgan Freeman entre los 963 estadounidenses vetados para ingresar a Rusia

La lista está integrada principalmente por funcionarios gubernamentales, parlamentarios y miembros de la sociedad civil.

La diplomacia rusa acusa al actor Morgan Freeman de haber grabado en 2017 un video en el que afirmaba que Rusia llevaba a cabo un «complot» contra Estados Unidos.

La diplomacia rusa publicó este sábado una lista de 963 personalidades estadounidenses con ingreso prohibido al país, en represalia por sanciones similares tomadas por Washington desde la ofensiva en Ucrania. El ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia publicó este documento en su sitio web.

La lista está integrada principalmente por funcionarios gubernamentales, parlamentarios y miembros de la sociedad civil.

Moscú ya había anunciado estas sanciones contra muchos de los incluidos en la lista, en particular el presidente Joe Biden, su secretario de Estado, Antony Blinken, el jefe del Pentágono, Lloyd Austin, o incluso el presidente de Meta, Mark Zuckerberg. El documento también incluye al actor Morgan Freeman, a quien la diplomacia rusa acusa de haber grabado en 2017 un video en el que afirmaba que Rusia llevaba a cabo un “complot” contra Estados Unidos.

“Las contrasanciones rusas son necesarias y tienen por objeto obligar al poder estadounidense, que trata de imponer al resto del planeta un orden mundial neocolonial, a cambiar su posición y a reconocer nuevas realidades geopolíticas”, sostuvo el ministerio ruso de Asuntos Exteriores.

Asegura que Moscú permanece abierto a un “diálogo honesto” y distingue al pueblo estadounidense de las autoridades “que incitan a la rusofobia”. Desde la ofensiva en Ucrania, la diplomacia rusa ha privado de entrada en Rusia a cientos de personalidades anglosajonas.

Sanciones también en Canadá

El sábado también anunció medidas similares contra otros 26 canadienses, entre ellos Sophie Trudeau, la esposa del primer ministro de Canadá.

EEUU Impone Nuevas Sanciones a Rusia

Los países europeos del G7 no pudieron anunciar sus propias sanciones debido a que la Unión Europea fue incapaz de llegar a un acuerdo

Estados Unidos anunció este domingo una nueva batería de sanciones contra Rusia en el marco de una reunión de los líderes del G7, en la que las grandes potencias industriales se comprometieron a aislar aún más a Moscú por la guerra en Ucrania.

Los países europeos del G7 no pudieron anunciar sus propias sanciones debido a que la Unión Europea (UE) fue incapaz de llegar a un acuerdo este domingo para prohibir las importaciones de petróleo de Rusia debido a la dependencia de algunos socios del crudo de Moscú.

No obstante, en un comunicado conjunto distribuido por la Casa Blanca, los líderes del G7 reiteraron su compromiso para reducir la dependencia de la energía rusa y afirmaron que incrementarán su campaña para aislar aún más a la economía rusa con nuevas medidas contra su sector financiero.

A la reunión del G7, que se celebró de manera virtual, acudió el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

Zelenski reafirmó su intención de vencer a las tropas rusas y explicó que Ucrania depende de sus socios internacionales, en particular del G7, para conseguir suficientes recursos militares y para que la economía ucraniana pueda recuperarse tras la destrucción de la guerra, según la Casa Blanca.

En respuesta, los líderes del G7 reiteraron su compromiso con la soberanía e integridad territorial de Ucrania y prometieron tomar más medidas contra el Kremlin.

Sanciones contra directivos de Gazprombank

Pese a las amenazas del comunicado conjunto, el único país que anunció sanciones este domingo fue Estados Unidos, que restringió el acceso a visados de 27 directivos del banco ruso Gazprombank.

Un alto funcionario estadounidense explicó a la prensa que las sanciones contra los directivos de Gazprombank buscan dar un «aviso» a la entidad, filial bancaria de la empresa estatal de gas rusa Gazprom y la única vía autorizada por el Kremlin para que los miembros de la UE hagan sus pagos de gas ruso.

No obstante, como las sanciones no se dirigen contra el banco en sí sino contra sus directivos, los países europeos podrá seguir comerciando con Rusia, indicó esa fuente.

Estados Unidos también tomó represalias contra ocho altos cargos de la entidad Sberbank, la más importante de Rusia al representar un 37 % de su sistema financiero.

En total, el país norteamericano anunció hoy medidas similares contra 2.600 personas que asegura forman parte de la elite rusa o son funcionarios rusos o bielorrusos, que supuestamente han ayudado a perpetrar agresiones contra la soberanía de Ucrania o han violado derechos humanos.

Quitar el micrófono a la «máquina» de propaganda de Putin

Por otro lado, el Gobierno estadounidense tomó represalias contra tres cadenas de televisión: Channel One, Rossiya y NTV, esta última propiedad del poderoso grupo de comunicación Gazprom-Media, a su vez subsidiario de Gazprom.

Washington acusa a las cadenas de haberse convertido en parte de la «máquina» de propaganda de Putin.

Como resultado de las sanciones, esas tres emisoras tendrán prohibido adquirir la tecnología que necesitan para hacer sus retransmisiones, desde cámaras y micrófonos fabricados en EE.UU. hasta equipos de sonido y sistemas de iluminación.

Asimismo, Estados Unidos anunció sanciones contra Promtekhnologiya, una empresa que produce armas usadas por las tropas rusas en Ucrania, así como contra siete compañías navieras que poseen u operan 69 navíos y una entidad de remolque marítimo.

También quedará prohibida la venta a Rusia por parte de empresas estadounidenses de materiales industriales que puedan usarse para la guerra en Ucrania, como excavadoras, motores industriales, ventiladores, calderas y productos de madera.

Además, el Gobierno de Joe Biden decretó que las compañías de EE.UU. no podrán prestar servicios de contabilidad y asesoría a cualquier persona o entidad rusa.

Gestos simbólicos de solidaridad con Ucrania

Más allá de las sanciones estadounidenses, varios países del G7 expresaron su solidaridad con Ucrania visitando el país por sorpresa, gestos de especial simbolismo al coincidir con el llamado Día de la Victoria, el aniversario de la Capitulación del Tercer Reich y la derrota del nazismo.

Por ejemplo, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, visitó el municipio de Irpin, en la región de Kiev, acompañado de su alcalde, Oleksandr Markushin, de acuerdo con el portal ucraniano Ukrinfrom.

Mientras tanto, la presidenta del Parlamento alemán (Bundestag), la socialdemócrata Bärbel Bas, viajó a Kiev para participar en las conmemoraciones del fin de la II Guerra Mundial, convirtiéndose en la primera figura de alto rango de Alemania que visita Ucrania desde el inicio de la invasión rusa el 24 de febrero.

Por otro lado, la primera dama estadounidense, Jill Biden, cruzó por sorpresa la frontera entre Eslovaquia y Ucrania para reunirse con la esposa del presidente ucraniano, Olena Zelenska, en una muestra de solidaridad que coincidió con la celebración del Día de la Madre tanto en EE.UU. como en el país eslavo.

La cumbre del G7 fue anunciada el viernes por el Gobierno alemán, país que ejerce la presidencia de turno.

El Grupo de los 7 (G7) anteriormente era conocido como G8, pero Rusia fue expulsada en 2014 tras su anexión de la península ucraniana de Crimea.

Rusia y Estados Unidos Intercambian Prisioneros

Funcionarios estadounidenses y rusos confirmaron el miércoles que Trevor Reed está de regreso a Estados Unidos.

La familia Reed dijo en un comunicado que sus «oraciones han sido respondidas».

Los padres dijeron que el infante de marina contaría su historia públicamente después de abordar «la miríada de problemas de salud» provocados por las condiciones a las que estuvo «sometido en su gulag ruso».

El presidente Joe Biden indicó que estaba «encantado» de compartir la noticia del regreso de Reed con sus padres.

«Escuché en las voces de los padres de Trevor cuánto se preocuparon por su salud y extrañaron su presencia», dijo.

«Las negociaciones que nos permitieron traer a Trevor a casa requirieron decisiones difíciles que no tomo a la ligera», agregó.

Reed, de 30 años, viajó a Moscú en 2019 para aprender ruso y visitar a su novia rusa.

En una noche de borrachera, fue detenido por dos policías después de asistir a una fiesta. Mientras lo llevaban a la estación de policía, se enfrentó al agente que conducía, y le dio un codazo al otro funcionario que trató de intervenir.

Se declaró inocente tras afirmar que no recordaba el incidente, pero fue sentenciado a nueve años de prisión en 2020 por cargos de agresión.

El gobierno de Estados Unidos expresó sus preocupaciones sobre la imparcialidad del juicio, y el embajador de Washington en Rusia, John Sullivan, dijo recientemente que Reed seguía «en prisión por un crimen que no cometió».

Según Joey y Paula Reed, su hijo fue maltratado en prisión y parecía haber contraído tuberculosis.

La pareja protestó frente a la Casa Blanca el mes pasado y finalmente logró una reunión con Biden.

Altos funcionarios estadounidenses dijeron que la liberación de Reed había sido «el resultado de meses y meses de trabajo arduo y cuidadoso» y que había una «preocupación creciente» por su salud mientras estuvo detenido.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia confirmó la liberación de Konstantin Yaroshenko, un ciudadano ruso encarcelado por cargos de contrabando de drogas.

El intercambio de prisioneros se llevó a cabo a través de Turquía, después de que Biden conmutara la sentencia de Yaroshenko.

El piloto ruso cumplía una condena de 20 años desde 2011 por introducir cocaína de contrabando en Estados Unidos. Su abogado ha confirmado que el ciudadano ruso también se dirige a casa.

Los funcionarios han dicho que el intercambio no fue el comienzo de un diálogo diplomático más amplio con Rusia y, en cambio, se centró estrechamente en un «conjunto discreto de problemas de prisioneros».

Eso significa que el destino de otros estadounidenses actualmente detenidos en Rusia, incluida Brittney Griner, doble medallista de oro olímpica en baloncesto femenino, sigue sin estar claro por ahora.

En un comunicado, la familia de Paul Whelan, un exinfante de marina estadounidense detenido por cargos de espionaje, dijo que estaba «lleno de felicidad para los Reed», pero que a Whelan se le estaba acabando el tiempo.

«Paul ya pasó tres años y cuarto como rehén ruso», escribieron. «¿El hecho de que el presidente Biden no haya traído a Paul a casa es una muestra de que algunos casos son demasiado difíciles de resolver? ¿Está el enfoque fragmentado de la administración solo recogiendo los resultados más fáciles?».

Rusia Suspende Suministro de Gas a Polonia y Bulgaria

Varsovia, que defiende acabar con la dependencia energética de Moscú, esperaba reducir a cero sus compras de gas ruso en octubre. Putin decretó que a partir de abril todos los importadores extranjeros debían pagar en la moneda rusa

Comienza un nuevo capítulo de la guerra del gas en Europa. Con el bloque comunitario pensándose reducir las importaciones de Rusia para recortar su financiación en plena ofensiva en Ucrania, Moscú ha decidido cortar el suministro de sus gasoductos a Polonia y a Bulgaria por la negativa de estos países a cambiar las condiciones de sus contratos y a acatar la conversión obligatoria de sus pagos en rublos, como exige el Kremlin para proteger la cotización de su divisa ante las sanciones.

La gasista estatal polaca PGNiG informó este martes de que el monopolio ruso Gazprom Export detendrá totalmente el flujo de gas a partir del miércoles. Por su parte, la compañía pública rusa, la única con permiso para vender en el exterior, respondió que Varsovia debía pagar desde este martes sus futuras entregas ateniéndose a la nueva legislación rusa. Poco después de este anuncio, la compañía energética rusa informó a Bulgaria de que el suministro también se interrumpirá con este país a partir del miércoles, según confirmó el Ministerio de Energía búlgaro a la agencia Reuters.

Rusia cumple su amenaza y corta el suministro de gas a Polonia y Bulgaria

La compañía polaca considera que este decreto no es vinculante y no hay motivos para detener las entregas a través del gasoducto Yamal. Además, recordó que siempre ha cumplido sus obligaciones de pago y no tiene deudas con Gazprom. “Se trata de un incumplimiento de contrato y la empresa tomará las medidas adecuadas”, advirtió.

Horas después, Gazprom anunció a la empresa búlgara Bulgargaz, que también cortará el suministro gasístico a Bulgaria a partir del 27 de abril. Como en el caso de Varsovia, el corte se produce tras el rechazo de ambas empresas a pagar por el gas ruso en rublos, como pide Moscú. El presidente ruso, Vladímir Putin, decretó el 31 de marzo que a partir de abril todos los importadores extranjeros debían pagar exclusivamente en rublos a través de un nuevo mecanismo.

Para este propósito se concedió un permiso especial al brazo financiero de la gasista, Gazprombank, por el cual este abriría cuentas especiales a sus clientes donde entrarían los euros y dólares, y estos serían convertidos en rublos a través de su compraventa en la Bolsa de Moscú. El objetivo es respaldar el valor del rublo frente a las sanciones extranjeras. Bruselas ha enviado esta semana una aclaración a los países miembros en la que consideraba, a priori, que el pago en dólares o euros a través del mecanismo de Gazprombank es una vía legal para eludir las sanciones.

Polonia es uno de los países de la Unión Europea que más aboga por poner fin a la dependencia de Rusia, país del que hasta ahora adquiría algo menos de la mitad del gas importado y que esperaba reducir a cero a partir de octubre. Bulgaria también recibe de Rusia la mayoría de sus suministros de gas, aunque la dependencia en este caso es mayor: hasta un 90% del hidrocarburo que consumen procede de Rusia. Como en el caso polaco, el contrato de Bulgargaz con Gazprom concluía este año y Sofía ya había anunciado su intención de no renovarlo. El ministro de Energía, Alexander Nikolov, anunció que Bulgaria está tomando medidas para garantizar el suministro y que por el momento no hará falta restringir el consumo de gas.

Otros países europeos, como Alemania y Austria, advierten de que no están preparados para poner fin a esta dependencia. La Comisión Europea ha instado a recortar en dos tercios la importación de gas y petróleo rusos este año.

Putin ha amenazado con cortar el gas a los países que no acaten su decreto, un uso de este recurso básico que la Unión Europea ha tildado en numerosas ocasiones como “un arma” del Kremlin contra sus vecinos, desde Alemania a Ucrania, pasando por Moldavia.

De política e intereses nacionales es precisamente de lo que hablaron cara a cara este martes el mandatario ruso y el secretario general de la ONU, António Guterres, en la visita de este a Moscú. “Entiendo que la Federación de Rusia tiene una serie de reclamaciones relacionadas con lo que está sucediendo en Ucrania, así como con la seguridad europea y mundial, pero deben resolverse con los diversos instrumentos propuestos por la Carta de la ONU”, le dijo a Putin cara a cara el máximo responsable de Naciones Unidas, tras subrayar que “la violación de la integridad territorial de cualquier país es completamente incompatible con la Carta de la ONU” y que lo acontecido desde el 24 de febrero “es una invasión del territorio de Ucrania”.

Putin respondió a la acusación de Guterres que su reconocimiento de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, apoyadas financiera y militarmente por el Kremlin desde 2014, tiene un precedente en la fragmentación de la antigua Yugoslavia. “Muchos Estados del mundo, incluidos nuestros oponentes en Occidente, lo hicieron con Kosovo, y nosotros hicimos lo mismo con Donbás”, agregó el mandatario ruso, quien insistió en que la población de habla rusa se encontraba en peligro y buscó amparo en el artículo 51 de la Carta de la ONU, “el derecho inmanente de legítima defensa”, para lanzar su campaña militar por tres frentes sobre Ucrania, incluidas ciudades rusoparlantes como Odesa, Mariupol o Járkov.

El presidente ruso comenzó su encuentro con Guterres con un repaso a la lista de agravios del Kremlin. Entre ellos, las protestas del Maidán de 2014 en Ucrania, que considera un golpe de Estado; y que el Gobierno ucranio posterior, reconocido por Moscú, incumplió los acuerdos de Minsk de 2015. Prácticamente ningún punto de aquellos pactos se cumplió, ni la concesión de un estatus especial a Donbás por parte de Kiev, ni la retirada de todas las formaciones armadas de la zona.

Durante su conversación, Putin también abogó por continuar las negociaciones con el Gobierno ucranio, cuyos avances logrados en la cumbre de Estambul de finales de marzo consideró “positivos”. Sin embargo, acusó al Gobierno de Volodímir Zelenski de haber cambiado su posición respecto a lo acordado sobre Crimea y Donbás, y reiteró que es innegociable su posición de que la península del mar Negro sea considerada territorio ruso y que la región de Donbás sea proclamada independiente. En este aspecto, Putin ha propuesto abordar estas dos cuestiones entre ambos jefes de Estado, aunque todo ello supeditado a un acuerdo que garantice la seguridad de todos los territorios.

Evacuación de civiles

El mandatario ruso y el secretario general de la ONU también abordaron la evacuación de las ciudades de Ucrania. Guterres subrayó que se debe garantizar la seguridad de los civiles durante su retirada, “algunos de los cuales quieren marcharse a territorio ruso y otro al territorio controlado por Ucrania”.

La visita de Guterres a Moscú es la segunda escala de un viaje oficial que comenzó el lunes en Ankara y culminará el miércoles en Kiev. Antes de ser recibido por Putin, Guterres almorzó con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, quien le advirtió de que el futuro de su organización está en juego. “O todos nos resignamos a que alguien (Estados Unidos) y su grupo de satélites decida cómo vivirá la humanidad, o la humanidad vivirá según la Carta de la ONU”, subrayó Lavrov tras acusar a Occidente de crear estructuras paralelas a Naciones Unidas y “establecer un mundo unipolar”.

El ministro afirmó que las resoluciones de la ONU deberían ser “sagradas”. “No recuerdo que su secretaría general reaccionase ante el sabotaje directo de los acuerdos de Minsk por Kiev”, puso como ejemplo Lavrov, al mismo tiempo que defendió el derecho de veto, el mismo que utilizó Moscú al inicio del conflicto actual para bloquear la resolución del Consejo de Seguridad que condenaba su propia ofensiva. Precisamente, la Asamblea General abordó este martes la propuesta de Liechtenstein de que el recurso al veto debe ser justificado por la potencia que recurra a ello.

A pesar de su defensa de la multipolaridad, el ministro ruso también desdeñó la propuesta de Guterres de crear una investigación independiente sobre los crímenes cometidos en Ucrania porque “Moscú no confía en estas pesquisas”. Además de esta iniciativa, el secretario general de la ONU ofreció la creación de un grupo de contacto formado por Rusia, Ucrania y su propio organismo para abordar los problemas humanitarios provocados por el conflicto. Lavrov le ofreció a cambio la colaboración de Rusia con Naciones Unidas y el Comité Internacional de la Cruz Roja “para aliviar el sufrimiento y la difícil situación de la población civil”

La situación de Rusia en el seno de Naciones Unidas tras su ofensiva en Ucrania ha sido una cuestión clave de la visita. La Asamblea General de la ONU decidió el 7 de abril la suspensión del país eslavo en el Consejo de Derechos Humanos. La resolución fue presentada por Estados Unidos tras conocerse la matanza de la ciudad ucrania de Bucha, y recibió 93 votos a favor, 24 en contra y 58 abstenciones.

Respecto al debate sobre el Consejo de Seguridad, el representante permanente de Rusia ante la ONU, Guenadi Gatilov, afirmó este martes que los intentos para expulsarla “continuarán por simple propaganda, pero es imposible porque no está previsto de ninguna manera en la Carta de las Naciones Unidas y para ello tendría que ser destruida toda la organización”, según las declaraciones que recogió la agencia rusa Tass.

El inmenso daño provocado por el conflicto no se conocerá hasta mucho tiempo después de su final. El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos ha contabilizado 2.665 civiles fallecidos y 3.053 heridos hasta la madrugada del 24 de abril, aunque estas cifras palidecen con las reales: el propio organismo advierte de que serán “considerablemente más altas” al no haber tenido acceso a los lugares de mayores hostilidades, como Mariupol, Izium y Popasna. En Donetsk y Lugansk, regiones de habla rusa cuya defensa justificó Putin para ordenar la entrada de sus tropas en Ucrania el fatídico 24 de febrero, han fallecido más de un millar de civiles: al menos 1.136 en la parte que controlaba el Gobierno ucranio y 81 en la zona separatista, según la ONU.

Rusia Descarta Uso de Armas Nucleares

El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, ha anunciado que la siguiente fase de la campaña militar de Rusia en Ucrania ha comenzado, centrada en la «liberación completa» de las regiones prorrusas de Donetsk y Lugansk. También asegurado que Rusia «no está considerando la posibilidad de usar armas nucleares en Ucrania». «Estamos hablando de armas convencionales solamente», ha insistido.

«La operación en el este de Ucrania tiene como objetivo, como ya se anunció, la liberación completa de las repúblicas de Donetsk y Lugansk. Esta operación continuará, la siguiente fase de esta operación especial está comenzando», dijo este martes en una entrevista con la cadena de televisión India Today, difundida por su departamento.

La gran batalla por el Donbás

«Y, me parece, ahora será un momento importante en esta operación especial», añadió Lavrov, el primer alto cargo de Rusia que confirma públicamente que la gran batalla de Rusia por el Donbás ha comenzado.

Lavrov sostuvo que Ucrania no supo «valorar» la retirara de las tropas rusas hace tres semanas de las regiones de Kiev y Chernígov, en el norte del país, y de la región de Sumi, en el noreste.

«Cambiamos la configuración de nuestra presencia militar en Ucrania, esto se anunció inmediatamente después de la reunión en Estambul», el 29 de marzo, señaló.

«Dijimos que dado que creemos que (los ucranianos) han sometido a consideración lo que podría constituir la base de un acuerdo, nosotros, como un gesto de buena voluntad cambiamos la configuración en las regiones de Chernígov y Kiev, pero esto no fue apreciado, sino que se organizó de inmediato Bucha», dijo.

Rusia refuerza sus tropas en el Donbás para apuntalar su ofensiva

Lavrov se refería así a la matanza de civiles descubierta en Bucha tras la retirada de las tropas rusas de la región de Kiev, de la que Ucrania y Occidente acusan a Rusia, que a su vez califica lo ocurrido como una «escenificación».

El ministro de Exteriores aseguró que Rusia «no descansará hasta establecer la verdad» de lo que ocurrió en Bucha.

«Complot» sobre Bucha

Lavrov sostuvo que «este complot» se desarrolló de la misma manera que el «de los Skripal, Litvinenko y Navalni y el Boeing de Malaysia Airlines», en referencia al envenenamiento o intentos de envenenamiento de dos exespías rusos y el opositor Alexéi Navalni, de los que Occidente acusa a Rusia, además del derribo del vuelo MH-17 en el este de Ucrania por un misil BUK que pertenecía a ese país.

El jefe de la diplomacia rusa aseguró además que Rusia no tiene la intención de cambiar «el régimen» en Ucrania.

«No vamos a cambiar el régimen en Ucrania, hemos hablado de esto muchas veces. Queremos que los ucranianos decidan por sí mismos cómo quieren vivir», dijo, pese a haber justificado al inicio de la campaña militar la ofensiva en Ucrania con la «desnazificación» del país vecino y haciendo referencia en varias ocasiones al «régimen nazi» de Kiev.

Asimismo, consideró que Occidente se aprovechó del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, por presuntamente presionarle para que éste ignorase los Acuerdos de paz de Minsk para el Donbás, donde ya se enfrentaban desde 2014 las fuerzas prorrusas de Donetsk y Lugansk y el Ejército ucraniano.

«Hicieron todo lo posible para reforzar en él su deseo de ignorar los Acuerdos de Minsk», indicó.

Ahora Rusia Advierte a Suecia y a Finlandia Sobre Ingreso a OTAN

Dmitri Peskov comunicó en rueda de prensa que “la alianza en sí misma es más bien una herramienta para la confrontación».

Rusia declaró este lunes que el posible ingreso de Suecia y Finlandia en Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) representa un peligro para la seguridad del continente europeo, indicó el vocero del Kremlin, Dmitriv Peskov, quien calificó a la alianza como una entidad dedicada a la confrontación..

En rueda de prensa, Peskov precisó que “la alianza en sí misma es más bien una herramienta para la confrontación. No es una alianza que garantice la paz y la estabilidad, y su mayor ampliación, por supuesto, no traerá seguridad adicional al continente europeo”.

La declaración rusa reafirma el comunicado de la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, en febrero del presente año cuando advirtió a ambas naciones nórdicas sobre las “consecuencias militares y políticas perjudiciales” que acarrearía su unión a la OTAN.

Antes, el canciller turco, Mevlut Cavusoglu, comentó que la posible entrada al bloque de esas naciones fue uno de los temas más discutidos durante la reunión de los cancilleres de la OTAN, que tuvo lugar en Bruselas los días 6 y 7 de abril.

Por su parte, la presidenta del Partido del Centro de Finlandia, Annika Saarikko, comunicó que si su Gobierno estaba de acuerdo, su país tomaría el camino hacia la adhesión a la Alianza Atlántica. Sin embargo, para tomar la decisión solicita a la OTAN garantías de seguridad durante los procesos de ingreso y ratificación.

El ministro finlandés de Exteriores, Pekka Haavisto informó que el próximo miércoles el Gobierno presentará ante el Parlamento un informe que pone en debate la decisión.

No obstante para Helsinki resulta importante la decisión de la nación sueca puesto que tienen como objetivo ingresar juntos a la OTAN Y crear un frente común.

También la ministra de Relaciones Exteriores sueca, Ann Linde, ha expresado que la asociación a la OTAN era una parte central para la política de seguridad y defensa de Suecia.

En cuanto a la disposición de la Alianza para recibir a estas naciones, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, declaró que Suecia y Finlandia podrían unirse a la organización si así lo desean.

Rusia Cambia Estrategia de Ataque

Se sabe de este movimiento gracias a nuevas imágenes satelitales captadas el viernes pasado y analizadas por Maxar Technologies. Las fotos muestran «vehículos blindados, camiones con artillería y equipo de apoyo», dijo Maxar. Aquí puedes seguir las últimas noticias de la guerra en Ucrania.

Un convoy militar que se prolonga por unas 8 millas y que el viernes pasado se movía por el pueblo de Velkyi, en el este de Ucrania cerca de la ciudad de Járkov, se suma a la más reciente evidencia del cambio de estrategia en la invasión rusa a ese país.

Se sabe de este movimiento gracias a nuevas imágenes satelitales captadas el viernes pasado y analizadas por Maxar Technologies. Las fotos muestran «vehículos blindados, camiones con artillería y equipo de apoyo», dijo Maxar.

Otra de las imágenes satelitales evaluadas por Maxar, que hace recordar el convoy que se acercó a Kiev y luego quedó estancado en las afueras de la capital. Crédito: MAXAR TECHNOLOGIES / HANDOUT/EFE

La fila de tanques recuerda otra que se formó al inicio de la invasión rusa camino a la capital, Kiev. Aunque esa llegó a extenderse por unas 40 millas y quedó estancada en medio de ataques de las fuerzas ucranianas y de problemas logísticos, según expertos en seguridad. Con el paso de los días, y de los errores estratégicos de Moscú, ese convoy se dispersó y desapareció de las afueras de Kiev.

Moscú parece, hasta ahora, haber abandonado su objetivo de hacerse con la capital y expertos llevan días advirtiendo de su reposicionamiento en el este del país. Precisamente allí han arreciado los ataques en días pasados, como por ejemplo el de este domingo en el aeropuerto de la ciudad de Dnipro y el del viernes en la estación de trenes en Kramatorsk que dejó decenas de fallecidos.

De acuerdo con el diario The New York Times, militares de Estados Unidos dijeron que las tropas rusas concretarían una ofensiva a gran escala en la zona que comprende desde la ciudad de Izium hasta Dnipro, un lugar considerado estratégico en el objetivo ruso de controlar la región oriental de Donbas, que alberga los enclaves que ya están en manos de separatistas pro Rusia.