De Nuevo Pierde Trump en Arizona

La demócrata Katie Hobbs gana la gobernación de Arizona y derrota a una candidata apoyada por Trump

Hobbs, quien se había desempeñado como secretaria de Estado desde 2019, derrotó a la candidata republicana apoyada por Trump Kary Lake.

La candidata demócrata Katie Hobbs fue elegida para la gobernación de Arizona y derrotó a la candidata republicana Kari Lake, según las proyecciones de la agencia AP.

Los resultados llegan casi una semana después de las elecciones de mitad de periodo, dado que en el estado casi toda la votación se realiza por correo, aunque algunos votantes emiten sus votos en persona en los centros de votación.

Hobbs, de 52 años, se desempeña como Secretaria de Estado de Arizona desde enero de 2019 y la contienda que mantuvo con Lake ganó atención nacional. Tanto Barack Obama como Donald Trump hicieron mitines en el estado fronterizo con México en los días anteriores a la elección.

Una cerrada contienda en Arizona

Lake, expresentadora de televisión, es muy conocida en gran parte del estado y atrajo a varios seguidores entre los partidarios del expresidente Donald Trump. Lake es también una de las negacionistas de la elección de 2020 de mayor perfil que se postuló para un cargo público el 8 de noviembre.

Sus partidarios han sido muy críticos con el conteo prolongado de votos en Arizona, pero el asunto no es nada nuevo en un estado donde la abrumadora mayoría de las personas votan en las boletas que reciben por correo.

Los funcionarios del condado de Maricopa informaron que se dejó un número récord de boletas anticipadas en el lugar de votación el día de las elecciones, lo que retrasó el conteo mientras los funcionarios verifican que sean legítimos.

Esto es lo que Está en Juego el Día de hoy con las Elecciones

Sin que sus nombres estén en las papeletas, Joe Biden y Donald Trump se han convertido en protagonistas de una intensa campaña electoral que ha vuelto a poner de relieve la división que vive Estados Unidos.

El país celebra el 8 de noviembre las elecciones de mitad de término, las llamadas «midterms», y se prevé que el resultado tenga un gran impacto en los dos años que quedan de la presidencia de Biden (y más allá).

En EE.UU. se renueva la Cámara de Representantes y una parte del Senado cada dos años: en unos casos en coincidencia con las presidenciales y en otros en la mitad del período presidencial, de ahí el nombre de los comicios.

Es por eso que muchos ven esta elección como un referendo al presidente de turno. Y es muy común que, en ese proceso, el partido que ocupa la Casa Blanca tienda a perder escaños.

El Partido Demócrata obtuvo en la elección de 2020 una mayoría en la Cámara y un empate en el Senado que en realidad es mayoría porque el voto del desempate recae en la vicepresidenta Kamala Harris.

Eso le ha permitido a Biden aprobar algunos de los planes de su ambiciosa agenda legislativa.

Para los republicanos es un momento clave: estas serán las primeras elecciones desde que Trump salió de la Casa Blanca, y serán el mejor indicador del exmandatario para decidir si se lanza o no como candidato presidencial para 2024.

Además, si los republicanos toman el control de cualquiera de las cámaras, podrían frenar efectivamente la agenda de Biden.

También podrían controlar los comités de investigación del Congreso, por lo que podría poner fin a la investigación que se lleva a cabo sobre el ataque al Capitolio de EE.UU. del 6 de enero de 2021, aunque se espera que su trabajo termine a finales de año.

El corresponsal político de la BBC en Washington Anthony Zurcher compartió algunos de los que él considera que serán los puntos clave de esta elección.

1. Derechos o restricciones al aborto

Un cambio en la composición en el congreso puede tener un impacto directo en el día a día de los estadounidenses. Un buen ejemplo es el caso del aborto.

En junio, la Corte Suprema revocó el fallo Roe vs. Wade que otorgaba protección constitucional al aborto en el país.

Ambos partidos ya tienen proyectos legislativos que van a intentar implementar en el ámbito federal si ganan el control del Congreso en noviembre.

Los demócratas prometen defender el derecho de las mujeres a abortar, mientras que los republicanos han propuesto una prohibición federal del aborto más allá de las 15 semanas de embarazo.

A nivel estatal, el resultado de las contiendas legislativas locales y de gobernador en estados clave como Pensilvania, Wisconsin y Michigan podría significar que esos sitios impongan mayores restricciones al aborto.

Pero cualquiera de los partidos que gane el control del Congreso -y el poder en los estados- tendrá la posibilidad de impactar el enfoque de políticas que van más allá del aborto.

Si los republicanos resultan victoriosos, se espera que la inmigración, los derechos religiosos y el crimen se conviertan en prioridades.

En contraste, para los demócratas los temas clave son el medio ambiente, la atención médica, el derecho al voto y el control de armas.

2. El regreso de Trump

A diferencia de los últimos presidentes que han perdido contiendas electorales en EE.UU., Trump no se retiró de la política en silencio.

Pareciera que todavía tiene interés en regresar a la Casa Blanca en 2024, y las elecciones de mitad de término podrían terminar fortaleciendo su posición o frustrando sus esperanzas.

Si bien no aparece en la boleta electoral como candidato, el apoyo político de Trump a decenas de candidatos republicanos sí que lo está.

A pesar de las objeciones de algunos líderes en el partido, el expresidente logró darles impulso a algunos de los candidatos al Senado -como el exjugador de fútbol americano Herschel Walker en Georgia, el médico de televisión Mehmet Oz en Pensilvania y al autor populista JD Vance en Ohio- para que superaran a republicanos más tradicionales en las elecciones primarias.

Si estos candidatos ganan, podría argumentarse que los instintos políticos de Trump son agudos y que su tipo de política conservadora tiene un atractivo nacional.

Pero si los republicanos se quedan cortos en el Congreso, y es por el fracaso de los candidatos poco convencionales seleccionados por Trump, el expresidente podría cargar con la culpa.

Tal resultado aumentaría las esperanzas de los rivales presidenciales de Trump dentro del partido.

Tanto el gobernador de Florida, Ron DeSantis, como el gobernador de Texas, Greg Abbott, están listos para la reelección en noviembre y podrían usar los resultados en esas contiendas como trampolín para sus propias campañas a ganar la nominación republicana en 2024.

3. El futuro de Joe Biden

Las elecciones de mitad de período normalmente se ven como un referéndum a los dos primeros años de un mandato presidencial; y es por esto que, históricamente, el partido en el poder sufre una derrota.

Los índices de aprobación de Biden se han mantenido bajos durante más de un año.

Si bien los demócratas parecen haberse recuperado un poco, la alta inflación y las preocupaciones por el estado de la economía representan una batalla cuesta arriba para que el partido gobernante logre mantener el control de ambas cámaras del Congreso.

En sus primeros dos años como presidente, Biden logró que se aprobaran leyes nuevas en temas como cambio climático, control de armas, inversión en infraestructura y pobreza infantil, a pesar de contar con mayorías estrechas en el Congreso.

Sin embargo, si el control de cualquiera de las dos cámaras pasara al Partido Republicano, este tendría el poder de evitar que el Congreso apruebe proyectos de ley demócratas y el resultado sería un estancamiento legislativo.

Una mala noche para los demócratas se interpretaría también como una señal de la continua debilidad política del presidente, y podría volver a revivir los llamados para que Biden le deje el camino abierto a otro candidato demócrata cuando comience la campaña presidencial de 2024.

Sin embargo, el presidente y sus asesores insisten en que van por la reelección y solo se ha visto una vez en la política moderna que un presidente en el cargo pierda la nominación de su partido en las primarias.

4. ¿Qué pasa con los que no reconocen la elección de 2020?

Las elecciones de mitad de período de 2022 van a ser las primeras elecciones federales desde que tuvo lugar el asalto al Capitolio de EE.UU. el 6 de enero de 2021, en el que partidarios de Trump intentaron impedir que los congresistas certificaran la victoria electoral de Joe Biden.

Lejos de amainarse después de los disturbios, Trump ha insistido en sus cuestionamientos a los resultados de la elección y ha apoyado activamente a los candidatos republicanos que dicen que les robaron la victoria.

Muchos de estos candidatos, como los nominados a secretario de Estado Mark Finchem en Arizona y Jim Marchant en Nevada y el candidato a gobernador Doug Mastriano en Pensilvania, se postulan para cargos en los que tendrán al menos algún tipo de control sobre los sistemas electorales de su estado de cara a la contienda presidencial de 2024.

Estos políticos, si son elegidos, podrían negarse a certificar los resultados electorales en sus estados si se viera en el país una elección reñida para la presidencia.

También podrían unirse a demandas contra algunoos condados, argumentando denuncias de corrupción electoral, o podrían promulgar nuevas reglas y regulaciones para restringir ciertos métodos para ejerccer el voto, como lo es la votación por correo.

En la elección de 2020, varios funcionarios republicanos estatales se negaron a ceder ante la presión de Trump para revertir los resultados en diferentes sitios.

Si en dos años hay una elección tan reñida como la de 2020, podría verse un resultado muy distinto a este tipo de desafíos.

Elon Musk No Permitirá a Trump Regresar a Twitter Antes de las Elecciones

Elon Musk indicó el miércoles que la cuenta de Twitter del expresidente Donald Trump no se restablecerá antes de las elecciones intermedias de Estados Unidos la próxima semana, respondiendo así a una de las mayores incógnitas tras su adquisición de la empresa de redes sociales.

Musk confirmó este miércoles por la mañana que «Twitter no permitirá que nadie que haya sido eliminado de la plataforma por violar las reglas de Twitter regrese a la plataforma hasta que tengamos un proceso claro para hacerlo, lo que tomará al menos algunas semanas más».

El multimillonario dueño de Twitter había dicho anteriormente que iniciaría un «consejo de moderación de contenido» y que no se tomarían decisiones importantes sobre el contenido hasta que ese consejo fuera establecido.

Antes de adquirir Twitter la semana pasada, Musk se había comprometido a revertir al menos algunas de las políticas sobre moderación de contenido de la plataforma y eliminar las prohibiciones permanentes de cuentas. También había dicho específicamente que restauraría la cuenta personal de Trump, a quien se le prohibió acceder a la plataforma poco después de la insurrección del 6 de enero en el Capitolio de Estados Unidos.

Trump, quien anteriormente usó Twitter para dar noticias, atacar a sus detractores y establecer la agenda del Gobierno, dijo que está contento de que la empresa ahora esté en “manos sanas”, tras la adquisición de Musk, aunque afirmó que no regresaría a la plataforma. En cambio, planea permanecer en su propia red social, Truth Social. Trump tenía decenas de millones más de seguidores en Twitter que en Truth Social.

Los comentarios de Musk que insinúan que la decisión sobre Trump y otras cuentas prohibidas se dilatará, mientras la compañía trabaja para asegurar a los usuarios y anunciantes —que representan el 90% de los ingresos de Twitter— que la plataforma no se convertirá en un infierno de sálvense quién pueda. Musk también está trabajando con cierta urgencia para aumentar los ingresos de Twitter, incluso a partir de una suscripción, luego de obtener una cantidad significativa de financiamiento para pagar la adquisición de US$ 44 mil millones.

En un tuit este miércoles, Musk dijo: «El consejo de moderación de contenido de Twitter incluirá representantes con puntos de vista muy divergentes, que sin duda representarán a la comunidad de derechos civiles y a grupos que enfrentan violencia alimentada por el odio».

En los pocos días transcurridos desde que Musk asumió como dueño y director general de facto de Twitter, la plataforma se enfrentó una oleada de odio y otros contenidos tóxicos, lo que provocó la protesta de grupos de la sociedad civil y ha llevado a algunos anunciantes a pensar dos veces antes de trabajar en la plataforma.

En su hilo de tuits de este miércoles, Musk dijo que se había reunido con representantes de la Liga Antidifamación, la Asociación Nacional para el avance de Personal de Color, Color de Cambio, la Fundación asia-americana y varios otros grupos para discutir “cómo Twitter continuará combatiendo el odio y el acoso y haciendo cumplir su políticas de integridad electoral”.

Este martes, el jefe de seguridad e integridad de Twitter, Yoel Roth, dijo en la plataforma que la compañía se ha “enfocado en abordar el aumento de conductas de odio en Twitter. Hemos logrado un progreso medible, eliminando más de 1.500 cuentas y reduciendo las impresiones en este contenido a casi cero». Tanto Musk como Roth han enfatizado que las políticas de Twitter no han cambiado desde la adquisición.

Trump Pide a Corte Suprema no Entregar Declaraciones de Impuestos

El expresidente Donald Trump ha pedido a la Corte Suprema que suspenda la publicación de sus declaraciones de impuestos por parte del Servicio de Impuestos Internos a una comisión de la Cámara liderado por demócratas.

Trump presentó la solicitud de emergencia este lunes 31 de octubre ante el tribunal superior después de que un tribunal federal de apelaciones despejara el camino la semana pasada para que las devoluciones se divulguen a la Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara en los próximos días.

El caso es la forma más directa para que la Cámara obtenga las declaraciones de impuestos federales de Trump después de buscarlas por diferentes vías durante años.

El equipo de Trump quiere que la Corte Suprema ponga en pausa la publicación de las declaraciones de impuestos mientras los jueces consideran si aceptar un caso para revisar los fallos de los tribunales inferiores que aprueban su divulgación.

La nueva presentación solicita al tribunal que suspenda administrativamente la publicación de las declaraciones de impuestos antes del miércoles, ya que el fallo del Tribunal de Apelaciones del Circuito de DC de EE. UU. que permite su divulgación entra en vigencia el jueves.

“Ningún Congreso ha ejercido nunca sus poderes legislativos para exigir las declaraciones de impuestos de un presidente”, argumentó Trump ante la Corte Suprema, mientras advertía sobre las “implicaciones de gran alcance” del fallo del Circuito de Washington.

Escribió que la forma en que los tribunales inferiores abordaron la solicitud de la Cámara entró en conflicto con el fallo de la Corte Suprema en el caso Mazars, con respecto a una citación que la Cámara emitió a la firma de contabilidad de Trump para su información fiscal.

Trump Demanda a CNN por Difamación

Por si Trump no tenía bastantes frentes abiertos en los tribunales, ahora es él el que ha presentado una demanda por difamación. Reclama a la CNN una compensación de 475 millones de dólares en daños punitivos, alegando que el canal de noticias teme que se presente a las presidenciales de 2024 y que antes quiere derrotarle políticamente.

El expresidente de Estados Unidos anunció hace unas semanas su intención de demandar al canal y de iniciar acciones legales contra otros medios que, a su juicio, la han difamado y engañado al público con respecto a las “pruebas abrumadoras de fraude en las elecciones de 2020″. Es decir, Trump no solo sigue manteniendo su bulo del engaño electoral, sino que amenaza con llevar a los tribunales a quienes no lo suscriban. En realidad, es él mismo y sus colaboradores los que están siendo investigados tanto en los tribunales como en el Congreso por sus intentos de subvertir la victoria de Joe Biden en las elecciones de 2020.

En la demanda contra la CNN, presentada ante un juzgado de Fort Lauderdale (Florida), el expresidente asegura que la CNN ha llevado a cabo una “campaña de difamación y calumnias” contra él. Afirma que en el canal se han usado calificativos para referirse a él como “lacayo de los rusos”, “insurrecto” o “racista”.

Este último calificativo ha salido a colación este mismo lunes en la cadena de televisión, pero curiosamente en boca del senador republicano Rick Scott, quien dijo este domingo: “Nunca jamás está bien ser racista”. A Scott le habían preguntado por el ataque personal del expresidente Donald Trump a Elaine Chao, su antigua secretaria de Transporte y mujer del líder de la minoría republicana del Senado, Mitch McConnell, enemigo político de Trump. El pasado viernes, en una publicación en su red social, Truth Social, Trump trató de ridiculizar a McConnell y a Chao, refiriéndose a ella como la “esposa amante de China del senador, Coco Chow!”.

Independientemente de ese episodio, Trump suele ligar la inmigración de forma directa a la delincuencia y se refiere a la llegada de inmigrantes como a una “invasión”, usando un tono y unas palabras que con frecuencia le han valido el calificativo de racista por parte de los demócratas y de los medios de comunicación.

Trump también acusa a la cadena de compararle con Hitler. Comparar a Trump con “posiblemente la figura más atroz de la historia moderna” es, según sus abogados, una prueba de que la CNN actuó con dolo hacia él, el requisito exigido para probar la difamación contra una figura pública.

La demanda señala varios ejemplos en los que supuestamente se compara a Trump con Hitler, entre ellos un reportaje especial titulado “La lucha por salvar la democracia” del presentador de CNN Fareed Zakaria que se emitió el 9 de enero de 2022, aproximadamente un año después del asalto al Capitolio del 6 de enero. “Estados Unidos ha vencido a los demagogos antes. ¿Cómo lo hacemos ahora?”, dijo Zakaria en una promoción del reportaje, según extractos de la demanda citados por Bloomberg. Trump alega que el reportaje fue demasiado lejos porque “un punto central del reportaje es una discusión sobre el ascenso de Hitler y las comparaciones con el demandante, intercalando la discusión sobre Hitler y la Alemania nazi con imágenes del demandante”, aunque Zakaria también dijera: “Seamos muy claros. Donald Trump no es Adolf Hitler”.

Otra demanda en la que acusaba a su rival en las elecciones de 2016, Hillary Clinton, y a decenas de otras personas de conspirar contra él con supuestas denuncias falsas sobre Rusia fue desestimada por un juez de Florida el mes pasado.

Fiscalía de Nueva York Demanda a Trump por Aumentar los Precios de sus Bienes Raíces

Fiscalía General de Nueva York demanda a Trump y a sus hijos por fraude para «enriquecerse injustamente»

Por tres años, la fiscal general de Nueva York, Letitia James, investigó al expresidente Trump, sus tres hijos mayores y su organización. Ahora, los demanda acusándolos de inflar el valor de sus propiedades cuando les daba ventaja, pero minimizarlos cuando se trataba de impuestos.

La fiscal general de Nueva York, Letitia James, anunció este miércoles la presentación de una demanda contra el expresidente Donald Trump y sus tres hijos mayores, acusándolos de fraude en sus negocios.

La Fiscalía presentó una amplia disputa legal contra el expresidente, Donald Trump Jr., Eric Trump e Ivanka Trump, así como contra la empresa que manejan, la Organización Trump, alegando que estaban involucrados en un extenso fraude que duró más de una década y que el expresidente usó para enriquecerse.

Letitia James, quien es demócrata, alega en el documento de la demanda que el presunto esquema de fraude de la Organización Trump engañó a prestamistas, proveedores de seguros y autoridades fiscales al usar tasaciones engañosas para inflar el valor de las propiedades y obtener beneficios.

Según la fiscal, la Organización Trump inflaba el valor de sus propiedades cuando hacerlo le daba una ventaja, pero minimizaba el valor de los activos cuando se trataba de presentaciones relacionadas a impuestos.

Tres años de investigación sobre Trump y su organización

La demanda presentada en un tribunal estatal de Nueva York, es la culminación de la investigación civil de tres años de James sobre Trump y su organización. Además de la familia del expresidente, dos ejecutivos de la compañía, Allen Weisselberg y Jeffrey McConney, también están mencionados en la demanda.

James anunció los detalles de la demanda en una conferencia de prensa este miércoles: «Donald Trump infló falsamente su patrimonio neto en miles de millones de dólares para enriquecerse injustamente y engañar al sistema, engañándonos así a todos», dijo.

La investigación indagó en presuntas valoraciones fraudulentas o engañosas de las propiedades de Trump en los estados financieros anuales que se entregaban a posibles socios comerciales, bancos o funcionarios fiscales.

La fiscal James dijo a los medios que está exigiendo que el expresidente pague $ 250 millones en multas, así como impedir “para siempre” que la familia Trump “administre negocios en Nueva York”. Además, busca imponer una veda a los Trump y sus empresas de comprar propiedades en el estado por cinco años.

La fama de Trump construida a base de sus ‘exitosos negocios’

Tras conocerse el anuncio, la abogada de Trump dijo que se trata de una «agenda política», repitiendo la defensa que suele usar el expresidente para desprestigiar todas las investigaciones que se han abierta en su contra.

«La presentación de hoy no se centra en los hechos ni en la ley, sino que se centra únicamente en promover la agenda política del fiscal general» y que la fiscalía «se ha excedido en su autoridad al entrometerse en transacciones en las que no ha habido absolutamente ninguna irregularidad», dijo Alina Habba, defensora de Trump.

Los negocios y su fortuna han sido los grandes andamiajes sobre los que Trump ha cimentado su fama, construyendo por décadas una imagen pública de riqueza y de hombre de negocios exitoso.

Eso, en buena parte, le permitió llegar a la conducción de programas de reality show como The Apprentice, cuyo tema central era la proyección de posibles empresarios ejecutivos exitosos. Más tarde, Trump usaría esa misma fama para lanzarse a la presidencia de Estados Unidos.

James dijo que estos presuntos fraudes sobre el valor de las propiedades tenían como uno de sus objetivos proyectar una imagen de multimillonario exitoso de Trump.

Trump Aseguró que Nunca se Haría de la Casa Blanca

Trump aseguró que no abandonaría la Casa Blanca poco antes de perder elecciones presidenciales, según libro

El ex presidente de Estados Unidos Donald Trump aseguró en 2020 poco antes de perder las elecciones presidenciales ante el entonces candidato del Partido Demócrata, Joe Biden, que “no abandonaría jamás” la Casa Blanca a pesar su posible derrota.

Un nuevo libro escrito por la periodista del diario ‘The New York Times’ Maggie Haberman señala que el magnate neoyorquino dijo que “simplemente no se iría” de la Casa Blanca con tal de que Biden no le sucediera en el cargo, según informaciones de la cadena de televisión CNN.

Esta presunta negativa de Trump a abandonar la Presidencia ofrece nuevos detalles sobre el caótico periodo que siguió a la cita electoral, cuando el ex mandatario se negó a aceptar su derrota, lo que llevó en gran medida al asalto al Capitolio que tuvo lugar el 6 de enero de 2021 por parte de sus seguidores.

El libro, titulado ‘Hombre de Confianza: La Construcción de Donald Trump y la Ruptura de América’, ha sido escrito mientras la Cámara de Representantes investiga lo sucedido durante el asalto. Está previsto que los resultados de la pesquisa se conozcan este otoño.

Según Haberman, tras las elecciones del 3 de noviembre Trump admitió en gran medida haber pedido ante Biden y preguntó a sus asesores “qué había salido mal”. Sin embargo, llegado un punto, el carácter de Trump cambió e informó a su equipo de que “no tenía intención de salir de la Casa Blanca para que Biden entrara”.

Trump Tenía Documentos de Armas Nucleares de Otros Países

Según publicó este martes el diario The Washington Post, algunos de los documentos incautados detallan operaciones ultrasecretas de EEUU tan estrechamente protegidas que muchos altos funcionarios de seguridad nacional no las conocen.

Cuando agentes del FBI registraron la casa de Donald Trump en Mar-a-Lago el mes pasado, encontraron al menos un documento que describe las capacidades militares, incluidas las nucleares, de un país extranjero, según publicó este martes el diario The Washington Post citando a personas familiarizadas con el asunto.

No obstante, las personas consultadas no identificaron al gobierno extranjero en cuestión y tampoco ofrecieron detalles adicionales.

El diario señala que algunos de los documentos incautados detallan operaciones ultrasecretas de EEUU tan estrechamente protegidas que muchos altos funcionarios de seguridad nacional no las conocen.

Solo el presidente, algunos miembros de su gabinete o un funcionario de nivel cercano podrían autorizar a otros funcionarios gubernamentales a conocer detalles de estos programas de acceso especial, según las personas citadas, que hablaron bajo condición de anonimato para describir detalles sensibles de una investigación en curso.

Algunas operaciones de acceso especial pueden tener tan solo un par de docenas de personal gubernamental autorizado a concer su existencia. Los registros que se ocupan de estos programas se guardan bajo llave, casi siempre en una instalación de información compartimentada segura, con un oficial de control designado para vigilar cuidadosamente su ubicación.

Pero dichos documentos se almacenaron en Mar-a-Lago, con seguridad incierta, más de 18 meses después de que Trump dejara la Casa Blanca.

Esta información sale a la luz mientras las autoridades buscan un perito independiente supervise los documentos oficiales recuperados en la residencia del expresidente Donald Trump.

La jueza Aileen Cannon, del distrito Sur de Florida, ordenó que se designe este supervisor especial para revisar los bienes incautados, gestionar las afirmaciones de privilegio invocadas al respecto, hacer recomendaciones y evaluar las reclamaciones de devolución de bienes.

En el registro realizado por el FBI en Mar-a-Lago se encontraron documentos clasificados y secretos que el expresidente republicano presuntamente se llevó consigo cuando dejó la Casa Blanca en enero de 2021.

También había 90 carpetas vacías con etiquetas de «clasificado» y «Devolver a la secretaria del personal/asistente militar», según el inventario del registro, que fue publicado la semana pasada.

La decisión tomada el lunes por la jueza estipula que el Departamento de Justicia no puede seguir revisando el material incautado o utilizarlo en el marco de la investigación hasta que ese perito no finalice su análisis o hasta nueva orden judicial.

No obstante, apunta que la Oficina del Director de Inteligencia Nacional puede continuar su evaluación del posible riesgo para la seguridad nacional que constituye la eliminación de la custodia gubernamental de documentos clasificados, algunos relacionados con secretos de gobierno y de inteligencia calificados como top secret.

Jueza Concede a Trump que Persona Independiente Revise Documentos Incautados

Una jueza federal concedió la solicitud del expresidente Donald Trump de nombrar a un perito independiente para revisar los materiales que el FBI incautó de Mar-a-Lago el mes pasado.

La decisión de la jueza Aileen Cannon, a quien Trump designó, representa una victoria significativa para el exmandatario en este caso. Y significa que un abogado externo, que no pertenece al gobierno, revisará los materiales que se decomisaron de residencia y resort de Trump en Florida.

«En función de la posición previa del demandante como presidente de Estados Unidos, el estigma asociado con la incautación en cuestión se encuentra en una liga propia», escribió Cannon. «Una acusación futura, basada en cualquier grado en la propiedad que debería ser devuelta, resultaría en un daño a la reputación de una magnitud decididamente diferente», añadió.

La orden de la jueza Cannon también impide que los investigadores penales del Departamento de Justicia continúen revisando los materiales que se incautaron en Mar-a-Lago. Esto a la espera «de la revisión del perito independiente o de una orden judicial adicional».

Sin embargo, «no impedirá la revisión de clasificación y/o la evaluación de inteligencia por parte de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional», añadió la decisión judicial, en referencia a la evaluación de daños que realizan las agencias de inteligencia de EE.UU.

Los abogados de Trump argumentaron que se necesitaba un perito independiente porque no confían en que el Departamento de Justicia identifique de manera justa los materiales privilegiados que deberían excluirse de la investigación penal que está en curso.

Ahora bien, es probable que los fiscales federales apelen esta decisión. El Departamento de Justicia se opuso firmemente a un perito independiente, al señalar que su propio «equipo de filtro» ya terminó de revisar los documentos de Mar-a-Lago y encontró un pequeño conjunto de registros confidenciales protegidos bajo el privilegio de abogado-cliente.

Las dos partes tienen hasta este viernes para proponer un candidato a perito independiente y sus labores específicas.

La jueza señaló que el maestro especial tendrá la tarea de revisar «la propiedad incautada de artículos y documentos personales y material potencialmente sujeto a reclamos de privilegio abogado-cliente y/o ejecutivo».

El FBI obtuvo información médica y fiscal de Trump, dice jueza

El Departamento de Justicia obtuvo «correspondencia relacionada a impuestos» y documentos médicos durante el registro a Mar-a-Lago, según el informe que realizó el equipo de revisión de privilegios, que permanece sellado pero sobre el cual Cannon dio detalles este lunes.

Cannon señaló que los abogados del Departamento de Justicia reconocieron que incautaron algunos «efectos personales sin valor probatorio», así como 500 páginas de material potencialmente sujeto al privilegio de abogado- cliente.

La jueza escribió que el «interés individual y la necesidad por la propiedad incautada» de Trump fueron unas de las razones para fallar a favor de la petición del expresidente para contar con un perito independiente.

Cannon también dijo que el informe del equipo de revisión de privilegios describía «al menos dos instancias en las que los miembros del equipo de investigación estuvieron expuestos a material que luego se entregó al equipo de revisión de privilegios».

«Esos casos por sí solos, incluso si son completamente involuntarios, generan dudas sobre la idoneidad del filtro», señaló.

Biden y Trump de Nuevo se Enfrentan

El presidente acude tres veces en una semana, una de ellas a la misma ciudad en que Trump da un gran mitin el sábado

El control del Senado de Estados Unidos pasa por Pensilvania. El senador republicano Pat Toomey no se presenta a la reelección y los demócratas creen que pueden hacerse con el puesto. El nuevo candidato republicano, Mehmet Oz, reconoce que está perdiendo la batalla y ha pedido auxilio al expresidente Donald Trump, que dará un gran mitin este sábado en Wilkes-Barre, una ciudad de unos 45.000 habitantes. Por su parte, el presidente, el demócrata Joe Biden, ha programado tres actos en Pensilvania en una semana: este martes, el jueves y el lunes próximo. El duelo está servido.

Con un empate a 50 en el Senado actual, en las elecciones del 8 de noviembre el puesto de Pensilvania es uno de los más disputados y puede decantar la balanza de un lado u otro, así que tanto el Partido Republicano como el Demócrata lo tienen como prioritario.

Biden inicia su ofensiva precisamente en Wilkes-Barre. Este martes ha pronunciado un discurso en la Universidad de Wilkes donde ha celebrado las tímidas limitaciones aprobadas en el Congreso al uso de armas y haber “vencido a la Asociación Nacional del Rifle” con ellas, pero ha reconocido que no es suficiente. “Estoy decidido a prohibir las armas de asalto en este país. Lo hice una vez y lo volveré a hacer”, ha dicho antes de subrayar que apoya la segunda enmienda, que garantiza el derecho a llevar armas, pero que ese derecho no es ilimitado.

Es una promesa casi imposible de llevar a cabo por la oposición republicana y la falta de mayoría suficiente de los demócratas. Biden se ha puesto muy serio recordando tragedias recientes como las de Uvalde y Búfalo y los casos de algunas víctimas que habían quedado tan irreconocibles que hubo que llevar a cabo identificación genética.

También ha explicado sus medidas para dar más medios a la policía para luchar contra la delincuencia. Pese a ser un acto organizado por la Casa Blanca ha tenido cierto tono de campaña y Biden ha mostrado su apoyo a algunos de los candidatos en las elecciones, presentes en el acto.

Contra la violencia política

Biden ha apelado a la nostalgia de su infancia en la vecina Scranton, su ciudad natal, cuando había mayor seguridad y no había que preocuparse como ahora por la violencia en las escuelas y las drogas en las calles, ha dicho. La solución es dar fondos a la policía, no retirárselos, ha dicho, en referencia a las declaraciones de algunos republicanos que querían quitar financiación al FBI tras el asalto de la mansión de Trump.

El presidente ha aprovechado para cargar contra los partidarios de Trump que han defendido o practicado la violencia política. Biden ha atacado la noción de que el Partido Republicano es el de la ley y el orden. “La idea de encender un televisor y ver a senadores y congresistas de alto nivel diciendo: ‘Si ocurre tal cosa, habrá sangre en la calle’… ¿Dónde diablos estamos?”, ha dicho en referencia a las palabras, entre otros, del senador Lindsay Graham, que pronosticó “disturbios en la calle” si se presentaban cargos contra Trump.

“La violencia política nunca es apropiada. Punto”, ha dicho tajante. Y se ha dirigido a los republicanos: “Que no me digan que apoyan el cumplimiento de la ley si no condenan lo que pasó el día 6 de enero”, en referencia al asalto al Capitolio. “Por el alma de Dios, ¿de qué lado están ustedes? No pueden decir que defienden la ley y el orden y llamar patriotas a los que asaltaron el Capitolio”, ha insistido.

Y también ha calificado de “enfermizos” los ataques al FBI tras el registro de Trump, que amenazan “la vida de los agentes y sus familias por el simple hecho de cumplir la ley y hacer su trabajo”. “Me opongo a que se quiten fondos a la policía y a que se quiten fondos al FBI”, ha dicho en tono de campaña y pidiendo el voto expresamente para los candidatos de su partido en Pensilvania.

Tras esta primera incursión, la Casa Blanca ha anunciado para este jueves un inusual discurso “en horario de máxima audiencia” sobre “la continua batalla por el alma de la nación”. Biden ha elegido un lugar simbólico para el evento, el Parque Histórico Nacional de la Independencia, en Filadelfia. El punto del centro de la ciudad donde se firmó en 1776 la Declaración de Independencia y en 1989, la Constitución de Estados Unidos.

El alma de la nación

Esa batalla por el alma de la nación puede traducirse en una crítica al extremismo que, en su opinión, se ha instalado en el Partido Republicano de Trump y sus partidarios, cuya ideología tildó la semana pasada de “semifascismo” con actitud de inicio de campaña: “Los republicanos MAGA [en referencia a Trump y sus partidarios] no solo amenazan nuestros derechos personales y nuestra seguridad económica. Son una amenaza para nuestra propia democracia. Se niegan a aceptar la voluntad del pueblo. Abrazan la violencia política. No creen en la democracia”, dijo el jueves en Maryland. Aquel era un acto de partido, mientras que el del jueves es institucional, así que habrá que ver cómo modela el presidente su tono.

La triple visita de Biden a Pensilvania se completa con un acto junto a los sindicatos el lunes en Pittsburgh, donde se espera que coincida con el candidato demócrata al Senado, John Fetterman. Ese día hará doblete porque también viajará a otro acto similar a Milwaukee, en Wisconsin, otro Estado donde ganó en 2020 y en el que está en juego la renovación de un senador republicano.

Trump, por su parte, ha organizado un acto multitudinario este sábado en un pabellón de Wilkes-Barre con capacidad para unas 10.000 personas. Participará con él el candidato republicano al Senado, el doctor Oz. Es la primera intervención de Trump en un acto público desde el registro de Mar-a-Lago, su mansión en Florida, el pasado 8 de agosto. La investigación judicial ha acentuado su discurso extremista. Esta semana, Trump ha pedido que se le proclame ganador de las elecciones presidenciales de 2020 o, “como mínimo”, que se repitan las elecciones.

La importancia de Pensilvania

En las elecciones legislativas de mitad del mandato de Biden se renueva algo más de un tercio del Senado, donde ahora hay un empate a 50 que solo deshace la vicepresidenta, Kamala Harris. De los 35 escaños en juego, 21 son de republicanos y 14, de demócratas. Entre estos últimos hay nueve que se da por seguro que volverán a votar al partido del presidente y otros dos donde sería una sorpresa que no lo hicieran. Las oportunidades de los republicanos, por tanto, son reducidas y se centran en Nevada, Arizona y Georgia, principalmente, y en menor medida en Colorado y Nuevo Hampshire. Pero son Estados que votaron a Biden en 2020 y en ninguno los republicanos terminan de fiarse.

Esos cálculos están hechos bajo la premisa de que los republicanos conservan sus escaños. Pero empiezan a tener puntos débiles y el principal de ellos es precisamente Pensilvania. Si los demócratas conquistan ese Estado, dejan a los republicanos con poco margen de error, pues tendrían que conquistar otros dos puestos. Los pronósticos aún dan como más probable que los republicanos controlen ambas cámaras, pero el margen se ha reducido y la tendencia ha cambiado.

El candidato republicano es Mehmet Oz, de ascendencia turca, musulmán no practicante (nunca un musulmán ha llegado a senador en Estados Unidos), que fue cirujano cardiotorácico de prestigio. De ahí se lanzó a la televisión, primero como invitado de Oprah Winfrey y luego con su programa en solitario, donde con frecuencia daba recomendaciones pseudocientíficas, equivocadas o fuera de lugar. Logró fama y fortuna (tiene un patrimonio de más de 100 millones de dólares) y dio el salto a la política. Ganó por los pelos las primarias porque no termina de convencer a los votantes republicanos, que llegaron a abuchearle en mayo en un mitin que dio junto a Trump. Le consideran un paracaidista, sin arraigo en Pensilvania, y un republicano de boquilla que fue tolerante con el aborto, crítico del fracking para extraer petróleo y partidario de un mayor control de las armas.

Va por detrás en las encuestas de John Fetterman, vicegobernador del Estado, un demócrata del ala izquierdista del partido que quiere que Biden legalice la marihuana en todo el país: Fetterman, de dos metros de altura, dio varios mítines en sudadera y pantalón corto, indumentaria con la que también recibió a Biden en alguna visita anterior a Pensilvania. Fetterman sufrió justo antes de las primarias un ataque por el que necesita llevar un marcapasos y por el que ha limitado sus apariciones públicas. Los partidarios de Oz han empezado a utilizar su estado de salud como argumento de campaña.