Biden Toma la Delantera en Texas

Biden obtiene una ventaja de cinco puntos sobre Trump en Texas, según una encuesta

Anteriormente, en una encuesta realizada en el mes de abril, Trump y Biden obtuvieron un porcentaje similar de en torno al 43 por ciento.

El candidato del Partido Demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, ha obtenido una ventaja de cinco puntos sobre el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el estado de Texas, uno de los feudos más importantes del Partido Republicano, para las elecciones presidenciales previstas en el próximo mes de noviembre.

Según una encuesta de intención de voto publicada este domingo por el diario ‘Dallas Morning News’ y la Universidad de Texas, Biden obtendría el 46 por ciento de los votos en el estado, mientras que Trump se quedaría con un 41 por ciento de los apoyos. Además, un 14 por ciento de los votantes todavía está indeciso.

El politólogo Kenneth Bryant, uno de los diseñadores del estudio, ha señalado que el aumento de los apoyos al exvicepresidente estadounidense Biden se debe a la pérdida de votantes de Trump entre los independientes y los «partidarios débiles».

«Aunque el presidente Trump tiene y sigue disfrutando de la aprobación casi universal de los republicanos, y de una gran desaprobación por parte de los demócratas, ha perdido una parte considerable de la gente que se encuentra en el medio, que pueda decidir finalmente quién gana en Texas en noviembre», ha sostenido Bryant.

Desde el mandato del expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, en 1976, ningún candidato presidencial demócrata ha vuelto a obtener la victoria en el estado de Texas.

A nivel nacional, Joe Biden mantiene una ventaja de 12 puntos sobre Trump en las presidenciales, según una encuesta sobre intención de voto de la Universidad de Monmouth.

El sondeo mostró que Biden lograría un 53 por ciento de los votos frente al 41 por ciento de los respaldos que obtendría el actual inquilino de la Casa Blanca. El mes pasado, la Universidad de Monmouth difundió resultados sobre otra encuesta que daba el 52 por ciento de las papeletas a Biden frente al 41 por ciento de Trump.

Fiscalía Aprueba Mostrar Declaraciones de Impuestos de Trump

Un fiscal de Nueva York pedía que la empresa que llevaba la contabilidad de Trump entregue registros de actividad financiera desde 2011 a 2018.

La Corte Suprema determinó este lunes que el presidente Donald Trump debe entregar sus registros financieros, incluyendo sus declaraciones de impuestos, a un fiscal de Nueva York para adelantar investigaciones sobre negocios del mandatario de su época de empresario inmobiliario.

Es el primero de dos casos antes la corte sobre registros financieros del presidente (Trump vs. Vance). El otro fue presentado por comités del Congreso (Trump vs. Mazar) y está a la espera de decisión hoy mismo.

En el caso del Distrito Sur de la fiscalía de Nueva York, el fiscal Cyrus Vance pedía los documentos para ser presentados a un gran jurado que estudia el caso de Stormy Daniels. En ese caso los papeles permanecerían fuera del alcance del público porque las leyes indican que las deliberaciones de los grandes jurados deben permanecer confidenciales.

La decisión tomada por 7 votos a favor y 2 en contra indica que “… sucesivos presidentes desde Monroe hasta Clinton han aceptado la decisión de Marshall de que el presidente ejecutivo está sujeto a una citación y han acordado testificar de manera uniforme cuando se les llama en un proceso penal”, dice el fallo

“En 1974, la pregunta de si obligar a la divulgación de las comunicaciones oficiales sobre la objeción del presidente llegó a un punto crítico cuando el Fiscal Especial de Watergate obtuvo una citación duces tecum que ordenaba al presidente Nixon que produjera, entre otras cosas, grabaciones en cinta de las reuniones de la Oficina Oval. Este tribunal rechazó el reclamo de Nixon de un privilegio absoluto de confidencialidad para todas las comunicaciones presidenciales”, añade.

Los casos

La pelea escaló hasta el máximo tribunal estadounidense a fines del año pasado en dos casos diferentes, cuando los abogados de Trump le pidieron que bloqueara un pedido judicial para que el mandatario entregara las declaraciones tributaria de casi una década alegando que el Congreso no tiene una razón legítima para su solicitud y que la fiscalía de Nueva York no puede investigar a un presidente en ejercicio.

El comité de Supervisión y Reformas de la Camara de Representantes tiene abierta una investigación sobre un pago realizado a la actriz de cine para adultos Stormy Daniels a cambio de su silencio sobre un supuesto amorío con el mandatario en 2006 y otra acerca de si Trump infló el valor de sus activos en sus declaraciones de impuestos con el fin de obtener préstamos.

Además, lo de Inteligencia y Servicios Financieros, también han pedido que se le entreguen las declaraciones de impuestos del presidente y de sus compañías. Los demócratas presumen que, durante sus años como empresario, Trump infló el valor de sus bienes para obtener préstamos. También sospechan que puede haber algún caso de conflicto de interés.

Por un lado, los abogados de la Cámara Baja sostenían que el Congreso tiene la autoridad necesaria para exigir los registros, tanto para supervisarlos como para determinar si se necesitan nuevas leyes de ética presidencial y de divulgación de información financiera.

Por el otro, la Casa Blanca se negaba a colaborar afirmando que se trata de «acoso político» y que la Cámara de Representantes no necesita esa información para desarrollar su labor legislativa.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) realizó este 8 de julio la reunión bilateral con el mandatario estadounidense Donald Trump, pero el discurso del tabasqueño fue usado por el equipo en español de su homónimo para arremeter contra Joe Biden, una de las figuras más fuertes que buscan la presidencia de Estados Unidos.

Fue por medio del Twitter llamado Equipo Trump, la cuenta oficial de la campaña en español en la candidatura, que se compartió el discurso en el que López Obrador aseguró que Estados Unidos ha tratado a los mexicanos con “comprensión y respeto” como respuesta a las declaraciones de Joe Biden.

El ex vicepresidente, quien actualmente es un virtual candidato demócrata para las elecciones, recordó durante que el actual ejecutivo estadounidense ha atacado a los mexicanos en diversas ocasiones.

Trump lanzó su campaña de 2016 llamando a los violadores mexicanos. Él ha propagado el racismo contra nuestra comunidad latina desde entonces.
Reiteró también la necesidad de que se trabaje en sociedad con México para que se restaure la dignidad y humanidad en el sistema de inmigración, uno de los temas que se encuentra más en boga con respecto a las relaciones entre ambos países, y prometió que sería una de sus principales objetivos como presidente.

Fue entonces cuando la campaña en español de Trump adjuntó el discurso de López Obrador para responderle al demócrata:

De hecho, Joe, mientras tú llevas décadas haciendo promesas vacías a los hispanos, el Presidente Trump le ha cumplido a nuestra comunidad
Por otro lado, agregó que fueron estas acciones las que llevaron a que López Obrador hablara de comprensión y respeto.

De acuerdo con Reforma, esta cuenta de Twitter está dirigida a la comunidad hispanohablante de los Estados Unidos para realizar una campaña en favor del presidente Trump rumbo a las elecciones que tendrán lugar el próximo 3 de noviembre.

La parte del discurso de Andrés Manuel López Obrador que generó revuelo en esta polémica fue cuando declaró que:

Como en los mejores tiempos de nuestras relaciones políticas, durante mi mandato, como Presidente de México, en vez de agravios contra mi persona y, lo que estimo más importante, contra mi país, he recibido de usted comprensión y respeto
La reunión entre los mandatarios fue promocionada como una celebración de la reciente firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero varios expertos temen que pudieran utilizar esta movida para impulsar la campaña de Donald Trump.

Además, declaró que había personas que pensaban que las ideologías de ambos mandatarios eran un obstáculo para establecer relaciones óptimas entre ambos países.

» (…) ese mal augurio no se cumplió y considero que hacia el futuro no habrá motivo ni necesidad de romper nuestras buenas relaciones políticas ni la amistad entre nuestros gobiernos”, aseguró López Obrador.

Funcionarios estadounidenses declararon que ambos mandatarios “realmente congeniaron” e , incluso, intercambiaron bates de béisbol durante la reunión.

Trump le dio a Obrador un bate un Louisville Slugger fabricado bajo pedido, mientras que el mexicano le dio uno que fue fabricado por indígenas del sur de México.

En esta reunión también estaba contemplada la participación del primer ministro de canadá, Justin Trudeau quien dijo que no podía asistir al evento por varios compromisos que tenía agendados previamente.

Llega AMLO a la Casa Blanca

El encuentro entre Trump y López Obrador ha sido fuertemente críticado en círculos políticos, en unos momentos en que ambos países afrontan la pandemia del COVID-19 y una recesión económica.

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador llegó este miércoles a la Casa Blanca para su primera reunión privada con su homólogo estadounidense Donald Trump en lo que supone el primer encuentro cara a cara entre ambos mandatarios.

López Obrador ha iniciado hoy en la capital estadounidense su primera visita al exterior desde que asumió la presidencia en diciembre de 2018, y se reúne ya con el presidente para celebrar la puesta en marcha el 1 de julio del nuevo acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá.

Funcionarios de alto rango de la Administración Trump han asegurado que las relaciones entre Estados Unidos y México nunca habían sido más fuertes y que el encuentro del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a la Casa Blanca es otro signo de la estrecha relación.

La visita de López Obrador ha arrancado este miércoles por la mañana antes de las 8 am con un primer evento público: un homenaje ante la estatua del presidente Abraham Lincoln.

Sin mascarilla protectora, el presidente mexicano ha llegado al memorial en honor de este histórico mandatario estadounidense, acompañado por otros miembros de su delegación.

Posteriormente, el presidente mexicano también ha visitado el lugar donde se encuentra la estatua que representa al expresidente de ese país Benito Juárez.

La reunión entre López Obrador y Trump se lleva a cabo en la Casa Blanca. Se trata de un encuentro privado. Después de eso habrá otro evento, a puerta cerrada, con los demás integrantes de la comitiva.

No está previsto en principio que den rueda de prensa conjunta como las que Trump ha concedido con otros mandatarios durante visitas oficiales. Sí habrá un comunicado conjunto, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana.

López Obrador, de 66 años, llegó este martes por la noche a Washington en un vuelo comercial, en clase económica, en unos momentos en que su primer encuentro con el presidente, Donald Trump, -su primer viaje al exterior desde que asumió la presidencia hace 19 meses- ha sido ampliamente criticado en ambos países.

Durante el viaje, llevaba puesta una mascarilla sanitaria, algo que no se le había visto utilizar antes. Es su primera visita al extranjero como jefe de Estado mexicano.

«La relación bilateral más importante de Estados Unidos»

Durante una conferencia telefónica con periodistas este martes, dos funcionarios de alto rango de la Administración, que pidieron el anonimato, derrocharon elogios hacia López Obrador y la cooperación de ambos países en el ámbito comercial y la lucha contra la inmigración ilegal, el narcotráfico y el crimen organizado.

La relación con México “es la relación bilateral más importante de Estados Unidos” y comienza “desde arriba con base a una relación histórica” entre Trump y López Obrador, afirmó uno de los funcionarios.

El “amor” que ambos sienten por sus respectivos países “no les impide trabajar bien con otros países”, aún cuando mantienen diferencias ideológicas, enfatizó.

El segundo funcionario subrayó que ambos países afrontan «un momento histórico» en el que han estrechado la cooperación en temas de la agenda bilateral.

Ahora, como país de tránsito de migrantes, México ha tomado medidas para lograr «un descenso histórico» en los cruces ilegales, y es un ejemplo de cómo ambos países «comparten un reto que requiere soluciones conjuntas».

Los funcionarios destacaron el aumento considerable en las extradiciones de narcotraficantes a Estados Unidos; un descenso del 85% en los cruces de inmigrantes indocumentados por la frontera comun, y el despliegue de 25,000 miembros de la Guardia Nacional en México para frenar el paso de migrantes centroamericanos.

A juzgar por las declaraciones de los funcionarios, no se prevén grandes anuncios durante el primer cara a cara de ambos mandatarios, que incluirá una cena de trabajo en la Casa Blanca con líderes empresariales de ambos países. Del lado mexicano, habrá once empresarios mexicanos, todos afines al gobierno de AMLO.

Un nuevo tratado de libre comercio

México es, según indicaron los funcionarios, el mayor socio comercial de Estados Unidos -con un intercambio de más de $600,000 millones en 2019- y el encuentro entre Trump y AMLO en el Despacho Oval servirá para celebrar la puesta en marcha, el pasado 1 de julio del acuerdo comercial entre EEUU, México y Canadá (T-MEC, o USMCA, por su sigla en inglés).

Ese acuerdo reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, o NAFTA, por su sigla en inglés), que Trump prometió cancelar durante su campaña presidencial en 2016.

El gran ausente del encuentro será el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, pero éste ha acordado visitar México en el futuro previsible. Canadá afronta amenazas de Trump de imponer nuevos aranceles a las importaciones de aluminio.

En entrevista con Noticias Telemundo, John Pence, sobrino del vicepresidente, Mike Pence, y miembro de la campaña de reelección de Trump, se hizo eco de los elogios hacia López Obrador y la meta común de lograr la prosperidad económica de Norteamérica.

También insistió en que sólo el Congreso puede dar una solución permanente a DACA, omitiendo que el Senado ni siquiera debate una medida aprobada por la Cámara de Representantes en junio de 2019.

Un encuentro bajo la lupa

El encuentro en el Despacho Oval, al que sólo tendrán acceso un reducido número de periodistas de EEUU y México, se llevará a cabo, sin embargo, en medio de fricciones que ambos países mantienen en el área comercial y el campo migratorio.

No se prevé la discusión del muro fronterizo, ni los demás temas espinosos en materia de inmigración, ni de la polémica situación del sector energético en México.

Por un lado, Trump continúa afrontando críticas por su manejo de la pandemia del COVID-19 y su insistencia en la reapertura de las escuelas mientras continúa el registro de nuevos casos de contagio. Además, grupos pro-inmigrantes denuncian su obsesión con el desmantelamiento del programa de «Acción Diferida para los Llegados en la Infancia», (DACA, por su sigla en inglés).

En ese sentido, también AMLO ha sido criticado por realizar una visita que, para muchos, resulta incomprensible: ambos países afrontan una crisis de salud pública y una recesión económica.

Además, la eventual cancelación de DACA, si ocurre, afectaría en primer lugar a inmigrantes mexicanos indocumentados, que conforman el principal grupo de beneficiarios del programa migratorio.

El mandatario mexicano ha repetido varias veces -la última vez fue el lunes- que la relación con Trump ha sido «respetuosa, no solo hacia el gobierno mexicano sino también hacia los mexicanos».

López Obrador ha dejando en claro que no viene a Washington en «plan de «confrontación» sino en la búsqueda de «convencer con el diálogo».

Es que López Obrador, autor de un libro titulado “Oye, Trump”, había prometido plantar cara a Trump pero, ahora, 19 meses después de asumir el poder en México, ha cedido a sus presiones para militarizar sus fronteras y así frenar el paso de inmigrantes centroamericanos rumbo a Estados Unidos.

Además, entre otros frentes de cooperación, ha permitido la expansión del programa “Quédate en México”, que obliga a solicitantes de asilo esperar en el lado mexicano de la frontera la resolución de sus casos.

Por ello, llueven las críticas de líderes demócratas, y de algunos líderes mexicanos, de que Trump estaría utilizando este encuentro con AMLO para una foto protocolaria con motivaciones electorales, cuando faltan cuatro meses para los comicios generales en este país.

AMLO va a la Casa Blanca y se expone a ser usado como ficha en la campaña de reelección de Trump

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador,(AMLO) estará el miércoles en Washington para marcar la entrada en vigor del nuevo tratado comercial de América del Norte, mientras Trump cocina una orden ejecutiva sobre inmigración.

En año y medio en el poder, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador no ha hecho ningún viaje al exterior. Este martes se dispone a abordar un vuelo comercial para ir a Washington DC, donde se reunirá con su colega Donald Trump en una visita que ha generado polémica en ambos lados de la frontera por la coyuntura política en la que se realiza y por la persistencia de temas que han agriado la relación entre los dos vecinos.

Aunque durante su campaña AMLO, como se le conoce por las inciales de su nombre, había cuestionado lo que calificó de «discurso de odio» del mandatario estadounidense hacia los inmigrantes (especialmente los mexicanos), e incluso comparó su retórica contra la que se usó en la Alemania nazi contra los judíos, desde que asumió la presidencia ha entablado una relación cordial con Trump.

Ahora AMLO se expone a que su visita a la Casa Blanca coincida con una orden ejecutiva de su anfitrión para restringir los derechos de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos. ( Mark Meadows, jefe de gabinete de la Casa Blanca, dijo este lunes que Trump sopesa emitir decretos sobre China, precios de medicamentos e inmigración).

Si bien Meadows no especificó cuál sería el tema migratorio, no es descabellado pensar que se trate de un nuevo intento de Trump por terminar con un programa que protege de la deportación a inmigrantes traídos sin autorización a Estados Unidos cuando eran niños.

Después de que la Corte Suprema decidiera el mes pasado mantener con vida el programa conocido por sus siglas en inglés DACA, Trump anunció en Twitter que su gobierno presentará un nuevo recurso para ponerle fin y cumplir así una de sus promesas electorales.

Acabar con DACA iría contra los interes de México, que en octubre del 2019 presentó un «amicus curiae» ante la Corte Suprema estadounidense velando por la continuidad del programa que ampara a 700,000 inmigrantes, de los cuales 500,000 son mexicanos.

Temas pendientes

Cuando un reportero le preguntó si planea abordar con Trump el tema DACA durante la reunión que tendrán el miércoles en la Casa Blanca, AMLO le respondió que «vamos a platicar sobre varios temas» pero subrayó que el objetivo principal será celebrar la entrada en vigencia este mes del T-MEC, el tratado trilateral de comercio con Estados Unidos y Canadá que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte ( TLCAN).

¿Debe viajar el presidente de México a EEUU y visitar a Trump antes de las elecciones presidenciales de noviembre?

AMLO ha evitado criticar directamente a Trump pese a sus comentarios peyorativos sobre mexicanos o sus amenazas el año pasado de imponer aranceles a importaciones mexicanas si México no retenía flujos migratorios centroamericanos destinados a Estados Unidos sin la debida documentación.

«Muchos quisieran que nos peleáramos, apostaban a eso, pero la gente, el pueblo que es sabio sabe que eso no nos conviene», dijo AMLO. «Cómo pelearnos con nuestro vecino».

La Casa Blanca ha presentado la entrada en vigencia del nuevo tratado, conocido como USMCA en inglés o T-MEC en español, como un logro del presidente Trump en su defensa de la industria y los trabajadores estadounidenses, aunque muchos expertos aseguran que se trató de una necesaria actualización del NAFTA que ha regido el intercambio trilateral desde 1994.

El nuevo acuerdo es un punto que la campaña de Trump está usando para impulsar su mensaje electoral, recordando que es una «promesa cumplida» del mandatario.

El primer ministro canadiense Justin Trudeau rechazó la invitación para visitar la Casa Blanca junto a AMLO, alegando que estará ocupado con una reunión de gabinete y las actividades del parlamento.

Algunas versiones dicen que, entre otras cosas, el canadiense quiere subrayar su insatisfacción con la latente amenaza de nuevos aranceles al aluminio y el acero que se ha esgrimido desde Washington recientemente y que a Trudeau preocupa, como dijo en una rueda de prensa el viernes pasado.

La «politización» de la relación bilateral
Son varias las voces en México y en Estados Unidos que se han alzado contra la reunión que se da en plena campaña electoral por la reelección en la que está el presidente Trump.

Trece congresistas hispanos demócratas pidieron la semana pasada la suspensión del encuentro, el cual calificaron en una carta a Trump como un «intento descarado de politizar la importante relación Estados Unidos-México» porque tendrá lugar cuando el Congreso no sesiona y los legisladores no estarán en la capital estadounidense.

AMLO justificó este lunes que su visita «va a significar (la traída de) inversión foránea a México, va a significar empleos para México», un apoyo muy requerido cuando el Fondo Monetario Internacional pronostica que la economía mexicana se contraerá este año en un 10,5% debido a la crisis generada por la pandemia del coronavirus.

El presidente mexicano planeaba someterse a una prueba para descartar el covid-19 antes de abordar un vuelo comercial el martes que lo llevará la noche del martes a Washington, donde se hospedará en la residencia oficial de la embajadora mexicana Martha Bárcena.

Fuente: Luis Alonso Lugo

Trump Apoya Segunda Ronda de Cheques

El presidente respalda la medida pero no cuenta con el respaldo de republicanos. Altos funcionarios de la Casa Blanca le presionan para que recorte impuestos y tome acciones que mejoren la economía antes de las elecciones.

El presidente, Donald Trump, es favorable a aprobar una segunda ronda de cheques de ayuda económica ante la crisis provocada por la pandemia coronavirus, según publica el diario The Washington Post citando a dos ayundantes del mandatario.

Con esta medida, el dirigente espera dar otro impulso a la economía e refozar sus aspiraciones a revalidar la presidencia en las elecciones de noviembre, según cuenta el diario citando a tres fuentes de su Administración.

Sin embargo, es una idea que no ha calado bien entre las principales fuerzas republicanas en el Congreso y entre altos funcionarios de la Casa Blanca. Esta división podría traer consecuencias para el próximo paquete de estímulo económico, previsto para ser discutido en julio.

En marzo, el Congreso aprobó la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica del Coronavirus (CARES, en sus siglas en inglés), que recogía el envió de cheques de hasta 1,200 dólares para cada ciudadano que ganara menos de 75,000 anuales. En junio, el Servicio de Impuestos Internos (IRS, en inglés) ya había enviado pagos a más de 159 millones de hogares.

A mediados de mayo, el Senado, bajo control republicano, dio la espalda al nuevo plan de estímulo presentado por los demócratas en la Cámara de Representantes  denominado «el Acta de los Heroes”. Este planteaba una inversión de tres billones de dólares -superando al de marzo- con una segunda ronda de de ayudas para que las que esta vez sí que calificaban inmigrantes indocumentados. Hasta la fecha, los republicanos del Senado siguen sin apoyar una segunda ronda de cheques, según publica Forbes.

El lunes, el presidente fue entrevistado por la televisión local Scripps y se le preguntó sobre este tema. Sin embargo, no quedó del todo clara su respuesta, ya que Trump divagó sobre el próximo paquete de estímulo económico sin especificar nada sobre pagos.

«Tengo muchos televidentes en Florida, Ohio, Wisconsin, Michigan, que todavía están peleando por su economía. Ya enviaron la primera ronda de cheques. ¿Les va a hacer llegar una segunda ronda?», pregunta el entrevistador.

Trump contesta: «Sí, lo haremos. Lo haremos».

Sin embargo, el presidente sigue hablando y se centra en el paquete de estímulo, que califica de «muy bueno y muy generoso» -sin especificar la cuantía-, y en ningún momento se compromete ni habla de los cheques, anunciando únicamente que la medida será bipartidista y que llegará pronto.

Mientras tanto, entre bastidores, sus asesores económicos le presionan para que desoiga cualquier idea de gasto adicional y se centre recortar impuestas y en lanzar medidas desreguladoras que supuestamente ayudarían a recuperar más rápido el empleo y a las ventas minoristas, según publica NBC News.

Un funcionario de la Casa Blanca declaró a esta cadena que una nueva ronda de pagos directos es «parte de algo que el equipo económico está estudiando» y dejó claro que «aún no se han tomado decisiones».

Judd Deere, portavoz de la Casa Blanca, afirmó en un correo a NBC news que el próximo paquete «debe priorizar medidas económicas favorables al crecimiento y que incentiven a los empleadores y la la gran fuerza laboral estadounidense a regresar al mercado». 

A principios de este mes, Trump declaró que está a favor de una reducción de impuestos sobre la nómina y que aprobará medidas para la industria hostelera y de entretenimiento en forma de «incentivos o deducciones».

Trump Asegura que Gracias a Muro se Frenó El Paso del COVID

Insistió en describir un panorama en el que el problema no estaba en su lado de la frontera, sino en el de México.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, alegó el pasado 23 de junio que su “muro” ha “frenado” la entrada de la COVID-19 desde México, a pesar de que su país supera con creces al vecino en número de muertes y de que los estados fronterizos de Arizona, Texas y California experimentan un fuerte repunte de contagios.

Trump se desplazó a la frontera con México para celebrar los avances en su promesa electoral estrella, la construcción de una barrera limítrofe, y eligió para ello el estado de Arizona, que será clave en las elecciones presidenciales de noviembre en las que confía en ganar un segundo mandato.

“He construido el muro y ha ayudado al 100 % (…) Ha detenido la COVID, lo ha detenido todo”, afirmó el mandatario durante un encuentro con funcionarios locales y federales en la localidad fronteriza de Yuma (Arizona).

Trump se pronunció así a pesar de que Arizona ha registrado el mayor aumento de casos de la COVID-19 en EEUU. en las últimas dos semanas, y este martes marcó un nuevo récord de 3,591 positivos y 42 fallecidos en las últimas 24 horas, con cerca del 80% de sus camas de unidades de cuidados intensivos ocupadas.

La situación es similar en California y Texas, también fronterizos y que no paran de registrar récords de contagios diarios, pero Trump insistió en describir un panorama en el que el problema no estaba en su lado de la frontera, sino en el de México.

“Si miran a algunas de las ciudades al otro lado del muro… En California tenemos una área que está fuertemente infectada en el lado mexicano, y si no tuviéramos un muro allí, la situación sería catastrófica”, subrayó Trump, sin aclarar a qué zona se refería.

Estados Unidos es el país del mundo con más contagios y muertes por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, mientras que México ocupa el decimocuarto lugar en cuanto a casos y el séptimo en cuanto a fallecimientos, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.

El Gobierno de Trump ha cerrado temporalmente la frontera con México para viajes no esenciales y ha extendido indefinidamente la práctica de expulsar a aquellos inmigrantes que entran irregularmente en el país por la zona limítrofe, con el objetivo declarado de contener la pandemia.

«Sin estas medidas, la frontera sur sería un epicentro global de la transmisión del virus», opinó Trump, desde un condado fronterizo que es, paradójicamente, uno de los más afectados por la COVID-19 en Arizona.

Muchos solicitantes de asilo están ahora varados en la zona fronteriza de México, sin ninguna pista sobre cuándo podrán presentarse ante un juez de inmigración, pero Trump aseguró que si siguieran entrando al país, habría “una catástrofe de coronavirus en la frontera sur”.

Trump hizo esas declaraciones antes de desplazarse a un tramo de la valla fronteriza en la cercana localidad de San Luis, donde estampó su firma en una placa instalada en el “muro” para conmemorar las 200 millas (322 kilómetros) de barrera completada por su Gobierno.

De ese tramo, solo 3 millas (4.8 kilómetros) se han erigido en partes de la frontera donde EE.UU. no tenía ninguna valla hasta ahora: la gran mayoría del “muro” del que presume Trump es un reemplazo y modernización de verjas instaladas hace años, según datos de mayo de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP).

El mandatario presumió, sin embargo, de los avances en la construcción de ese nuevo sistema fronterizo de acero, que definió como equipado con tecnología de punta e “inescalable”, a no ser que alguien “consiga una escalera extraordinariamente alta” debido a sus 30 pies aproximados de altura (9.1 metros).

Estos son los trabajadores que se verán afectados por la nueva orden que frena la inmigración legal

La proclama firmada por Trump entra en vigor de inmediato y rige hasta el 31 de diciembre. Afecta a titulares de visas profesionales y no profesionales y sus familiares inmediatos, pero excluye a cónyuges e hijos de ciudadanos y residentes y también asilados.

El presidente Donald Trump firmó este lunes en horas de la tarde una orden o proclama que modifica una orden anterior (10014) fechada el 22 de abril que suspendió temporalmente la inmigración legal a Estados Unidos.

La nueva restricción suspende la entrada de extranjeros que “presentan un riesgo para el mercado laboral de Estados Unidos” por la pandemia del nuevo coronavirus, señala. Y agrega que durante la emergencia de salud pública la tasa general de desempleo “casi se cuadruplicó entre febrero y mayo de 2020, produciendo parte del desempleo más extremo jamás registrado por la Oficina de Estadísticas Laborales”.

Ante este escenario, Trump dice que modificó la orden del 22 de abril, que frenó la entrada de inmigrantes y no inmigrantes por un periodo de 60 días, extendiendo la prohibición de entrada hasta el 31 de diciembre, pero dejando vigentes las mismas excepciones, entre ellos familiares inmediatos de residentes legales permanentes y de ciudadanos estadounidenses.

La medida causó un inmediato rechazo de varios sectores, incluso en grupos conservadores afines con la ideología política del gobierno.

Estos son los puntos clave de la nueva orden migratoria que restringe la entrada al país de ciertos trabajadores extranjeros hasta el término del año 2020.

Suspensión de tarjetas verdes

El presidente señaló que en la orden del 22 de abril se suspendió la entrada de nuevos migrantes por 60 días, sujeto a ciertas excepciones. Dijo que los residentes permanentes legales, una vez admitidos de conformidad con las visas de inmigrantes, se les otorgan documentos de autorización de empleo de mercado abierto, lo que les permite la elegibilidad inmediata para competir por casi cualquier trabajo en cualquier sector de la economía. Dado que 60 días es un período de tiempo insuficiente para el mercado laboral de EEUU y la pandemia, “las consideraciones presentes en la Proclamación 10014 permanecen”.

Por qué lo hace

La orden indica que los secretarios de Trabajo (DOT) y de Seguridad Nacional (DHS) revisaron los programas de no inmigrantes y descubrieron que la admisión actual de trabajadores dentro de varias categorías de visas de no inmigrante también presenta el riesgo de desplazar y perjudicar a los trabajadores estadounidenses durante la recuperación actual.

Añade que los trabajadores estadounidenses compiten contra ciudadanos extranjeros por empleos en todos los sectores de la economía, incluso contra millones de extranjeros que ingresan a Estados Unidos para realizar trabajos temporales.

La explicación no detalla las categorías de visa que utilizan esos “millones” de trabajadores que entran legalmente al país, considerando que la cuota anual de visas H-1B alcanza las 85,000, y las visas H-2A y H-2B tienen un cupo anual cada una de 66,000.

Trump añade que los trabajadores temporales a menudo están acompañados por sus cónyuges e hijos, muchos de los cuales también compiten contra los trabajadores estadounidenses. Pero el reglamento, por ejemplo de las visas tipo H2, señala que los familiares inmediatos (cónyuges e hijos menores de edad solteros) reciben un permiso de estadía legal, pero tienen prohibido trabajar legalmente en el país.

La Sección 212 (f)

Trump justifica la proclama señalando que tiene la autoridad necesaria que le confieren la Constitución y las leyes de Estados Unidos, y cita una Sección en particular contenida en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), la 212 (f), una oscura y dormida parte de la Ley para cambiar normas y modificar radicalmente la interpretación de reglamentos redactados por el Congreso con un propósito, que según algunos expertos en leyes, es distinto al que ahora existe.

Esta sección otorga al mandatario poderes dependiendo de la situación que viva el país. “Siempre que el presidente considere que la entrada de cualquier extranjero o de cualquier clase de extranjeros a Estados Unidos sería perjudicial para los intereses de Estados Unidos, puede hacerlo mediante proclamación y durante el período que considere necesario, suspender la entrada de todos los extranjeros o cualquier clase de extranjeros como inmigrantes o no inmigrantes, o imponer a la entrada de extranjeros cualquier restricción que considere apropiada”, señala el texto.

Extiende la orden 10014

Trump anuncia que la proclama del 22 de abril de 2020 (10014) “continúa” y también se modifica. Y que la fecha de término será el 31 de diciembre de 2020.

Añade que según sea necesario, dentro de los 30 días a partir del 24 de junio de 2020, y cada 60 días a partir de entonces, “mientras esta orden esté vigente, el secretario del DHS en consulta con el secretario de Estado y el secretario de Trabajo, recomendará cualquier modificación que sea necesaria».

Entrada en vigor

Los cambios y extensiones a la orden del 22 de abril entran en vigor inmediatamente (el 22 de junio).

¿A quiénes afecta?

La nueva orden migratoria suspende y limita el ingreso a Estados Unidos de “cualquier extranjero que busque la entrada de conformidad con cualquiera de las siguientes visas de no inmigrante queda suspendida y limitada:

· Visa H-1B (para profesionales extranjeros) o H-2B (para trabajadores no agrícolas) y cualquier extranjero que lo acompañe o siga (familiares inmediatos tales como cónyuge o hijos solteros menores de edad) para unirse a dicho extranjero;

· Visa J, en la medida en que el extranjero esté participando como pasante, aprendiz, maestro, consejero de campamento, au pair o programa de viaje de trabajo de verano, y cualquier extranjero que lo acompañe o siga para unirse a dicho extranjero; y

· Visa L, y cualquier extranjero que lo acompañe o siga para unirse a dicho extranjero.

La suspensión y limitación de entrada se aplicará solo a cualquier extranjero que:

· Se encuentra fuera de Estados Unidos en la fecha de vigencia de esta proclamación;

· No tiene una visa de no inmigrante que sea válida en la fecha de vigencia de esta proclamación;

No tiene un documento de viaje oficial que no sea una visa (como una carta de transporte, una hoja de embarque adecuada o un documento de permiso anticipado) que sea válido en la fecha de vigencia de esta proclamación o emitido en cualquier fecha posterior que le permita a él o ella para viajar a Estados Unidos y buscar la entrada o admisión.

Las excepciones

La prohibición de ingreso no se aplicará a:

· Cualquier residente permanente legal de Estados Unidos;

· Cualquier extranjero que sea el cónyuge o hijo (según se define en la sección 101 (b) (1) del INA (8 U.S.C. 1101 (b) (1)) de un ciudadano de los Estados Unidos;

· Cualquier extranjero que desee ingresar a Estados Unidos para proporcionar mano de obra temporal o servicios esenciales para la cadena de suministro de alimentos de Estados Unidos; y

· Cualquier extranjero cuya entrada sería de interés nacional según lo determine el secretario de Estado, el secretario de Seguridad Nacional o sus respectivos designados.

Otras excepciones

La orden indica que serán los funcionarios consulares quienes determinarán, a su discreción, si un no inmigrante ha establecido su elegibilidad para una excepción. Y que el secretario de Estado implementará esta orden tal como se aplica a las visas de conformidad con los procedimientos que el secretario de Estado, en consulta con el secretario de Seguridad Nacional y el secretario de Trabajo, pueda establecer a discreción del secretario de Estado.

Entre otros extranjeros que podrán ser admitidos, se cuenta:

· Personal crítico o esencial para la defensa, aplicación de la ley, diplomacia o seguridad nacional de Estados Unidos;

· Involucrados en la provisión de atención médica a personas que han contraído covid-19 y que actualmente están hospitalizadas;

· Involucrados con la provisión de investigación médica en instalaciones de Estados Unidos para ayudar a Estados Unidos a combatir el covid-19; o

· Son necesarios para facilitar la recuperación económica inmediata y continua de Estados Unidos.

Fraude y castigos

La orden establece que si un extranjero elude la aplicación de esta proclama mediante fraude, tergiversación intencional de un hecho material o entrada ilegal será una prioridad para ser deportado por el departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Asilados

La proclama precisa que “nada en ésta se interpretará para limitar la capacidad de una persona de solicitar asilo, condición de refugiado, retención de deportación o protección bajo la Convención contra la Tortura (CAT) u otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de conformidad con las leyes de Estados Unidos.

Fuente: Jorge Cancino

Esto es lo que Dice el Libro de John Bolton Sobre Trump

John Bolton detalla en un nuevo libro sobre su encargo como asesor de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump una serie de afirmaciones inquietantes e impactantes: alega que Trump solicitó ayuda china para ganar las elecciones de 2020, que el presidente argumentó que Venezuela es parte de EE.UU., que casualmente ofreció intervenir en el sistema de justicia penal para líderes extranjeros y que sus propios altos funcionarios se burlaron de él a sus espaldas.

Bolton, quien se negó a testificar antes del juicio político de Trump, eligiendo en su lugar guardar sus revelaciones para el libro que ya ha saltado a la lista de los mejor vendidos de Amazon, argumenta que los legisladores deberían haber ampliado las investigaciones de juicio político para examinar una serie de formas en que Trump intentó doblegar ley.

Antes de su lanzamiento el 23 de junio, que la Casa Blanca está luchando furiosamente por detener. Estas son algunas de las cosas que hemos sabido de las revelaciones de Bolton sobre su antiguo jefe:

Trump le pidió ayuda al presidente de China, Xi Jinping, para ser reelegido

Bolton describió una conversación entre los dos líderes en la reunión del G-20 de junio de 2019 en Osaka, Japón, donde Trump le dijo a Xi que los granjeros del Medio Oeste serían clave para su reelección en noviembre de 2020. Trump instó a Xi a impulsar su buena suerte política comprando productos agrícolas estadounidenses, vinculado a una promesa de renunciar a algunos aranceles a China a cambio. Trump “enfatizó la importancia de los agricultores y aumentó las compras chinas de soja y trigo en el resultado electoral”, escribió Bolton.

Bolton también dice que es difícil para él pensar en una sola decisión que Trump tomó durante su período en la Casa Blanca “que no fuera impulsada por los cálculos de reelección”.

Trump no tuvo ningún problema con los campos de concentración de China

Bolton describe varias instancias en las que Trump debate sobre cuestiones relacionadas con China después de conversaciones con Xi, especialmente en los campos de concentración que Beijing estaba usando para encarcelar y “reeducar” a los musulmanes uigures. Bolton escribe que, según el intérprete estadounidense en la sala, durante una conversación entre Xi y Trump en la reunión del G-20 en junio de 2019, Trump dijo que Xi debería continuar con la construcción de los campamentos, pues Trump pensó que era “exactamente lo que estaba correcto hacer.”

Bolton agrega que Trump no quería sancionar a China por su represión contra la minoría musulmana debido a las negociaciones comerciales en curso. “La represión religiosa en China tampoco estaba en la agenda de Trump; ya fuera la Iglesia católica o el Falun Gong, no se tuvo en cuenta”, escribe Bolton.

Pompeo, famoso por su lealtad al presidente, puede haber hablado mal de él
Bolton describe una reunión entre Trump y Kim Jong Un en la que el déspota norcoreano atribuyó las relaciones problemáticas entre su país y Estados Unidos a las acciones de las administraciones anteriores. Al enfatizar las reuniones que él y Trump habían celebrado, Kim le dijo al presidente que podían disipar la desconfianza y trabajar rápidamente hacia un acuerdo nuclear. Después de que Trump le dijo a Kim que buscaría la ratificación del Senado de cualquier acuerdo con Corea del Norte, Bolton dice que el secretario de Estado, Mike Pompeo, le pasó un bloc de notas en el que estaba garabateado el mensaje “él está tan lleno de mierda”.

“Estuve de acuerdo”, escribe Bolton, y luego nota que Kim prometió que no habría más pruebas nucleares. El Departamento de Estado no ha respondido a la solicitud de CNN de comentarios sobre la supuesta nota de Pompeo.

Trump ofreció ayudar al presidente de Turquía a evitar una investigación del Departamento de Justicia

Bolton escribe que, en diciembre de 2018, Trump ofreció ayudar al presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, con una investigación del Departamento de Justicia sobre un banco turco con vínculos con Erdogan, que se sospechaba que violaba las sanciones estadounidenses contra Irán. Cuando el líder turco le presentó a Trump un memorando del bufete de abogados que representaba a Halkbank, Trump lo hojeó y luego declaró que creía que el banco era totalmente inocente de violar las sanciones estadounidenses relacionadas con Irán.

Trump le dijo a Erdogan que “se encargaría” y explicó que los fiscales del Distrito Sur “no eran su gente, sino la gente de Obama”, y que el problema se solucionaría cuando fueran reemplazados por su gente.

Bolton señala que “todo esto era una tontería” porque los fiscales del Departamento de Justicia eran empleados de carrera que habrían tomado el mismo camino con la investigación de Halkbank, independientemente de quién fuera el presidente.

El primer ministro de Israel no entendió por qué Kushner lideró la paz en Medio Oriente

Antes de unirse a la Casa Blanca de Trump, Bolton dice que tuvo una conversación con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien cuestionó el papel de Jared Kushner en el desarrollo de un plan de paz en Medio Oriente.

Netanyahu “tenía dudas acerca de asignar la tarea de poner fin al conflicto israelo-palestino a Kushner, a quien la familia Netanyahu había conocido durante muchos años. Era lo suficientemente político como para no oponerse públicamente a la idea, pero como gran parte del mundo, se preguntó por qué Kushner pensó que iba a tener éxito donde alguien como Kissinger había fallado”.

El proceso de toma de decisiones de la Casa Blanca era como una “pelea de comida”
Bolton dice que las reuniones semanales para discutir temas, presididas por Trump en la Sala Roosevelt o la Oficina Oval, se parecían más a las peleas de comida en la universidad que la toma de decisiones cuidadosa, sin un esfuerzo de nivel inferior o la participación de las agencias relevantes para resolver los problemas y las opciones. “Después de estas sesiones, si hubiera creído en el yoga, probablemente podría haber ido a algunas sesiones”, escribió Bolton.

Es un tema al que Bolton regresa más de una vez, describiendo a un presidente mercurial que tiene poco interés en aprender cómo funciona el Gobierno federal. En cambio, describe a Trump como muy centrado en cómo se verán las decisiones en los medios.

A Trump no le gustaban las sanciones contra Rusia

Bolton afirma que Trump se quejó en privado de las sanciones y otras medidas punitivas impuestas a Rusia con “refunfuños y quejas extendidas”, incluso cuando las promocionó en público.

Después de que Estados Unidos anunció una primera ronda de sanciones contra Rusia por envenenar al ex espía ruso Sergei Skripal y su hija en el Reino Unido, Bolton dijo que Trump quería rescindir las sanciones y pensó que estaban siendo demasiado duros con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

“Trump le dijo a Pompeo que llamara a Lavrov y dijera que ‘algún burócrata’ había publicado las sanciones, una llamada que puede haber tenido lugar o no”, escribió Bolton.

Bolton también afirmó que Trump detuvo el tema de una declaración criticando a Rusia en el décimo aniversario de su invasión a Georgia. El ex asesor de Seguridad Nacional escribe que estas acciones fueron un reflejo de la “dificultad de Trump para separar las relaciones personales de las oficiales”.

Las preguntas reveladoras de Trump: ¿Finlandia es parte de Rusia?

Antes de la cumbre con Putin en Helsinki, Trump preguntó a sus asesores si Finlandia era parte de Rusia o si era un “tipo de satélite de Rusia”.

En su camino a la reunión de Helsinki, Trump se detuvo para ver a la entonces primera ministra británica, Theresa May, en el Reino Unido. Durante esa reunión, el asesor de Seguridad Nacional de May, hablando sobre el envenenamiento de Skripal, se refirió al ataque como uno contra una potencia nuclear. “Trump preguntó, ‘oh, ¿ustedes son una potencia nuclear?’, lo que yo sabía que no era una broma”, escribió Bolton. Y en múltiples ocasiones, Bolton dijo que Trump confundió repetidamente al presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, con el expresidente Hamid Karzai.

Trump dijo que Venezuela es “realmente parte de EE.UU.” y que quería invadir
Bolton escribe que en las discusiones sobre el derrocamiento del régimen de Nicolás Maduro, Trump “insistió en las opciones militares para Venezuela” y les dijo a los asesores que el país “es realmente parte de Estados Unidos”. Durante una reunión, de marzo de 2019, en el Pentágono, Trump interrogó a los líderes militares sobre por qué Estados Unidos estaba en Afganistán e Iraq, pero no en Venezuela.

La reiterada insistencia de Trump de que se considerara que las opciones militares derrocaran a Maduro a menudo sorprendieron a los asesores, legisladores y consejeros, escribe Bolton. En una reunión con los republicanos de la Florida, “Trump todavía quería una opción militar”, dejando al senador Rick Scott y al gobernador Ron Desantis “claramente atónitos”, mientras que el senador Marco Rubio, que había escuchado a Trump sobre el tema antes “sabía cómo evitarlo cortésmente”.

Trump quería que el secretario de Justicia Bill Barr hiciera que los reporteros de CNN “fueran a la cárcel”

Cuando se filtraron noticias sobre una reunión a escondidas sobre Afganistán en el complejo Bedminster de Trump, Trump se quejó de que CNN informara que la cumbre se estaba llevando a cabo, escribe Bolton. El presidente le dijo al abogado de la Casa Blanca, Pat Cipollone, que llamara al secretario de Justicia, Bill Barr, sobre su deseo de “arrestar a los reporteros, obligarlos a pasar tiempo en la cárcel y luego exigir que revelaran sus fuentes”.

Corte Suprema rechaza desafío de Trump a ley de California sobre ciudades santuario

El máximo tribunal de justicia del país rechazó una demanda entablada por el gobierno de Trump para revisar y declarar inconstitucional la Ley de Ciudad Santuario de California, un severo revés para la política migratoria del gobierno.

La Corte Suprema de Justicia rechazó este lunes escuchar los argumentos del gobierno de Donald Trump sobre la ley de ciudades santuario del Estado de California (SB-54).

La medida prohíbe a los policías de California colaborar o ayudar con agencias federales para tomar la custodia de inmigrantes, la mayoría indocumentados, cuando son liberados de la cárcel.
Publicidad

En el fallo solo los jueces Clarence Thomas y Samuel Alito Jr. votaron para escuchar la apelación presentada por el gobierno.

La decisión del máximo tribunal de justicia constituye una importante victoria para California en su larga batalla jurídica con el presidente Donald Trump, quien presiona para eliminar la ley para implementar su severa política migratoria de tolerancia cero.

Tras la decisión, el presidente escribió en su cuenta de la red social. Twitter: “Ley y Orden”.

La batalla jurídica

La batalla entre la Casa Blanca y California se inició en marzo de 2018 por el entonces fiscal general, Jeff Sessions, quien demandó a ese estado acusándolo de proteger a inmigrantes sin papeles.

En esa ocasión Sessions criticó a los funcionarios de California por sus políticas y acciones, y por recompensar a extranjeros que ingresaron al país de manera ilegal. “Es un rechazo a las leyes y crea un sistema de frontera libre”, indicó.

La decisión de la Corte Suprema, sin embargo, le quita peso a la postura del gobierno. “Es una victoria muy importante para el Estado de California”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles. “El dictamen pone a los inmigrantes como una parte grande de este estado y merecen protección”.

Los argumentos

En la demanda, el gobierno argumentó que California estaba interfiriendo inconstitucionalmente con la aplicación de la ley federal de inmigración.

Entre los argumentos, el gobierno argumentó que los extranjeros presentes solo pueden estar en el país “según lo previsto bajo los auspicios de la ley federal de inmigración”. Por lo tanto “es el gobierno de Estados Unidos y no California el que retiene el derecho de establecer las condiciones bajo las cuales los extranjeros en este país pueden ser detenidos, liberados y retirados”, escribió el abogado Noel Francisco.

Los abogados del estado de California argumentaron en sus escritos que la 10ª Enmienda de la Constitución deja en claro que los funcionarios estatales no necesitan hacer cumplir una ley federal”.

El argumento se fundamentó también en una decisión anterior escrita por el fallecido juez Antonin Scalia, quien señaló que los funcionarios estatales y locales no están obligados a llevar a cabo la aplicación federal.

Esta doctrina parece haber prevalecido, a pesar de que en esta ocasión la Corte Suprema tiene una mayoría de jueces conservadores, dos de ellos nombrados por el presidente Trump, los jueces Neil M. Gorsuch y Brett M. Kavanaugh, quienes se negaron a escuchar la apelación interpuesta por el Departamento de Justicia.

Aplauden el fallo

Con la decisión del Tribunal Supremo, técnicamente conocida como una denegación de certiorari, “la Ley de Valores sigue en pleno vigor y efecto”, dijo un grupo integrado por varias organizaciones basadas en California y que defienden y protegen los derechos de los inmigrantes. “Tanto el 9º Circuito como el tribunal de distrito de Estados Unidos confirmaron completamente la ley en sentencias anteriores”, indicaron.

En una declaración, formada entre otros por el Comité de Servicio de Amigos Americanos (San Diego), Justicia de Avance de Asiáticos Estadounidenses, Buen Vecino, Centro de Política de Inmigrantes de California, Alianza de Justicia de Jóvenes Inmigrantes de California, ICE Out of Marin, Immigrant Defense Project, Immigrant Legal Resource Center, Indivisible Conejo, Indivisible Sausalito, Indivisible Ventura, Inland Coalition for Immigrant Justice, National Day Laborer Organizing Network, PICO California, San Diego Immigrant Rights Consortium y VietRISE, señalaron que la decisión de la Corte “un golpe a la agenda racista del gobierno de Trump y una reprimenda a los intentos federales de obligar a los gobiernos locales a llevar a cabo su trabajo sucio”.

“Al rechazar la demanda del gobierno, el tribunal ha reconocido el poder de los gobiernos locales y estatales para utilizar los recursos locales para el bien común y proteger a los residentes de los abusos de poder federal”, indicaron.

Orden ejecutiva

El 25 de enero de 2017, cinco días después de llegar a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump emitió una orden ejecutiva sobre las jurisdicciones santuario en la que amplió las prioridades de deportación establecidas por su antecesor, Barack Obama.

Bajo el actual gobierno, la presencia indocumentada constituye una amenaza a la seguridad pública y nacional, pero ICE prioriza en aquellos indocumentados que tienen cargos criminales. Sin embargo, durante sus operativos o redadas, detiene y coloca en proceso de deportación a cualquier extranjero sin autorización para permanecer en el país.

La Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) ha dicho en reiteradas ocasiones que, de acuerdo con la ley federal, sus socios (policías locales) “tienen la autoridad” para detener y presentar detenidos”, incluso aquellos que tienen “una causa probable para creer que se trata de extranjeros deportables”.

La decisión de la Corte Suprema de este lunes echa por tierra estos argumentos.

Fuente: Jorge Cancino