Jódete Trump, Grito el Super Actor Robert de Niro

El actor alza la voz contra el presidente estadounidense durante los premios Tony en Nueva York
Esta no es la única vez que De Niro insulta al mandatario estadounidense, cuando éste era candidato en 2016, el actor aseguró que era «notoriamente estúpido», «totalmente loco» y un «idiota».
La megaestrella de Hollywood, Robert De Niro, fue ovacionado de pie el domingo por la noche en la ceremonia de entrega de los premios Tony en Nueva York, tras utilizar un fuerte insulto contra el presidente estadounidense, Donald Trump.
«Voy a decir una cosa: ¡jódete Trump!»
De Niro, de 74 años, participó en la ceremonia de los mayores premios del teatro estadounidense para introducir un show de la leyenda del rock Bruce Springsteen.
«Voy a decir una cosa: ¡jódete Trump!», dijo De Niro, levantando ambos puños al aire.
La multitud en el Radio City Music Hall de Nueva York comenzó a vitorear, y luego le dio una ovación de pie.
«Ya no es ‘¡abajo Trump!’, es ‘¡jódete Trump’!», dijo.
El canal CBS, que estaba transmitiendo el evento en vivo pero con una demora de un par de segundos, tapó el insulto de De Niro con una bocina.
El actor prosiguió luego con su introducción, alabando a Springsteen por su activismo político.
«Bruce, puedes sacudir la casa como nadie», dijo De Niro. «Incluso más importante en estos tiempos peligrosos, sacudes el voto. Siempre luchando, en tus propias palabras, por la verdad, la transparencia y la integridad en el gobierno. Chico, cómo necesitamos eso ahora».

En respuesta a una declaración de Trump sobre manifestantes en su contra, De Niro dijo: «¿Quiere darles un puñetazo en la cara? ¡Yo quiero darle a él un puñetazo en la cara!». Y en un discurso pronunciado el año pasado en la Universidad de Brown describió el gobierno de Trump como «una comedia trágica, estúpida». De Niro ganó dos premios Oscar por sus interpretaciones en «El Padrino: Parte II» (1974) y «Toro Salvaje» (1980).

Trump Termina por Pelearse con los Siete Países más Poderosos del Mundo

Tras los enfrentamientos de Donald Trump con gobiernos de la Unión Europea y de Canadá por sus más recientes medidas arancelarias y condenar la ausencia de Rusia en la cumbre, el presidente ruso dijo estar dispuesto a realizar un encuentro con su colega estadounidense. Mientras los mandatarios que parecían mantener una relación cercana con el presidente Donald Trump como el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, o el presidente de Francia, Emmanuel Macron, han manifestado públicamente su descontento con las últimas medidas y actuaciones del estadounidense, el ruso Vladimir Putin ha mostrado su disposición a reunirse con él y su beneplácito con sus más polémicas afirmaciones.
Este inesperado cambio en el ajedrez político ocurre después de que Trump se enfrentara a sus históricos aliados en la cumbre del G-7 después de no llegar a un acuerdo sobre las alzas arancelarias a la importación del acero y aluminio, y después de que en una inesperada declaración condenara la ausencia de Rusia en la cumbre de países celebrada en Quebec. “He sido la peor pesadilla para Rusia, pero con esto claro, creo que Rusia debería estar en esta reunión”.
Al abogar por la reincorporación de Moscú al foro, Trump pareció obviar que el gobierno ruso no ha modificado la política que llevó a su expulsión y desde 2014 mantiene anexada la península de Crimea, un territorio que pertenecía a Ucrania. De hecho, Trump dijo antes de partir de Canadá que eso había sido culpa de Barack Obama y nunca cuestionó las acciones de Putin en la región.
En declaraciones dadas a periodistas en Qingdao, China, Putin respondió a este mensaje y dijo que le daba una bienvenida a una conversación con Trump y que estaba de acuerdo con él sobre las preocupaciones por una escalada de la carrera armamentista global.
“El presidente Trump ha dicho repetidas veces que es razonable tener esta reunión. Tan pronto como los Estados Unidos estén listos, la reunión podrá celebrarse, dependiendo, claro de mi disponibilidad”, especificó Putin durante un encuentro de la Shanghai Cooperation Organization, un foro de coordinación de políticas económicas y de seguridad euroasiático .
El mandatario ruso dijo además sobre su salida del entonces G-8 en 2014 a la que se refirió el presidente Trump: “No fuimos nosotros los que nos fuimos. Los colegas se negaron a venir a Rusia por motivos conocidos. Estaremos complacidos de recibirlos a todos en Moscú”.
En medio de esta cercanía entre los mandatarios de Estados Unidos y Rusia, el director de la Inteligencia Nacional, Dan Coats, hizo una enfática declaración en contra del Kremlin del que dijo estar lanzando una campaña para romper las alianzas entre los países occidentales.
“Rusia lanzó una campaña de influencia sin precedentes para interferir en el proceso electoral y político de Estados Unidos en 2016”, dijo Coats el viernes en una conferencia en Normandía, Francia, copatrocinada por el grupo de expertos del Consejo Atlántico, con sede en Washington.
«Continuamos viendo ataques rusos contra la sociedad estadounidense de maneras que podrían afectar nuestras elecciones a corto plazo», dijo Coats.

Trump Asegura que Puede Perdonarse por Delito Federal en el Caso Ruso

El presidente vuelve a cuestionar la separación de poderes y exhibe su inquietud por la investigación de Mueller
Si quiero, puedo; pero no me hace falta hacerlo. Bajo esa amenazante tesis, el presidente estadounidense, Donald Trump, defendió este lunes su capacidad de aprobar un indulto para él mismo en caso de ser condenado en la investigación del fiscal especial de la trama rusa. “Tengo el derecho absoluto de perdonarme a mí mismo, pero ¿por qué haría eso cuando no he hecho nada malo?”, escribió en Twitter.
El republicano alegó que “numerosos expertos legales” consideran que tiene el derecho de exonerarse, lo cual supondría que el presidente decide imponer su criterio por encima del de un juez. No existe, sin embargo, un fallo concreto ni consenso legal acerca de que pudiera hacerlo. Al margen de la mayúscula polémica política y daño a la Justicia que implicaría una decisión de ese calado tal como ha admitido el mismo equipo legal del presidente.
El trasfondo de las palabras de Trump es evidente. Vuelven a cuestionar su respeto a la separación de poderes en una de las democracias más consolidadas del mundo. Y exhiben su inquietud por la investigación del fiscal Robert Mueller, que lleva más de un año examinando los lazos rusos del entorno de Trump y ha estrechado el cerco alrededor del mandatario. Desde las filas demócratas, se criticó duramente el mensaje de Trump sobre un hipotético indulto. Pero, como en anteriores polémicas, el silencio reinó entre los republicanos.
En el mismo tuit, Trump se quejó de que continúa la “interminable caza de brujas” en alusión a la investigación de Mueller y describió al equipo del fiscal especial como “13 demócratas muy enfadados”. Sin embargo, Mueller, un respetado jurista y exdirector del FBI, está registrado como votante republicano.
En otro mensaje, Trump consideró “totalmente inconstitucional” el nombramiento de Mueller, que el número dos del Departamento de Justicia decidió designar en mayo de 2017, a espaldas de Trump, para evitar cualquier suspicacia de injerencia en la investigación tras el despido de James Comey como director del FBI. “Pese a eso, jugamos el juego porque, a diferencia de los demócratas, no hemos hecho nada malo”, agregó el mandatario.
Mueller lleva más de un año de pesquisas. Sus dos principales objetivos son determinar si Trump o su entorno se coordinaron con Rusia en la injerencia en las elecciones presidenciales de 2016 que buscaba ayudarle a ganar los comicios y si el mandatario pudo cometer un delito de obstrucción a la justicia al cesar a Comey cuando investigaba la trama rusa.
El fiscal especial ha imputado a varios exasesores de Trump, que están cooperando con él, así como a una decena de ciudadanos rusos. La gran incógnita es si el republicano accederá a ser interrogado por Mueller, lo cual podría ocurrir en julio. En caso de considerar que el presidente ha cometido un delito, podría tratar de llevarle a un juicio penal, lo cual parece complicado, o remitir su informe al Congreso. Si los demócratas se hacen en las elecciones legislativas de noviembre con el control de la Cámara de Representantes, podrían impulsar un proceso de impeachment (destitución) contra Trump. Eso parece improbable si los republicanos mantienen su mayoría legislativa.
Es imposible saber qué propicia las tormentas de Trump en Twitter, pero seguramente los últimos mensajes sean consecuencia de las palabras de sus abogados. El diario The New York Times publicó el fin de semana un documento del equipo legal de Trump, enviado en enero a Mueller, que aseguraba que la Constitución permite al presidente “terminar la investigación o ejercitar su poder de perdón”. Pero Rudy Giuliani, uno de los letrados de Trump, advirtió el domingo de que perdonarse a sí mismo como presidente sería “impensable y probablemente llevaría inmediatamente a un impeachment”.

México le Responde en Minutos a Trump con Aranceles

México respondió de manera fulminante al gobierno de Donald Trump. La administración de Enrique Peña Nieto impondrá tarifas comerciales al cerdo, las uvas, las manzanas y el acero plano que Estados Unidos vende en su vecino del sur. Entrarán en vigor este 1 de junio. Es la respuesta, en minutos, al anuncio de este jueves de que Estados Unidos va a imponer finalmente aranceles del 25% al acero y al aluminio importado de México y Canadá.
La medida se toma en la recta final de las negociaciones de Washington con estos dos países vecinos sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).
En un comunicado, el gobierno mexicano dijo que impondrá «medidas equivalentes a diversos productos como aceros planos, lámparas, piernas y paletas de puerco, embutidos y preparaciones alimenticias, manzanas, uvas, arándanos, diversos quesos, entre otros, hasta por un monto equiparable al nivel de la afectación».
México justifica su decisión en que «el acero y el aluminio son insumos que contribuyen a la competitividad de varios sectores estratégicos y altamente integrados en América del Norte, como el automotriz, aeroespacial, eléctrico y electrónico, entre otros». Las medidas mexicanas estarán vigentes hasta que el gobierno estadounidense no «elimine los aranceles impuestos», dijo la Secretaria de Economía.
Ante las medidas anunciadas por Trump, el canciller mexicano, Luis Videgaray, condenó las medidas proteccionistas del Gobierno estadounidense a través de su cuenta de Twitter.
Horas después, durante un evento del Consejo Nacional de Gobernadores en México, Videgaray aseguró que este es un mal día para el comercio internacional en el mundo, pero mostró su respaldo a la decisión tomada por la Secretaría de Economía, pues aseguró que con esta medida «el gobierno reitera que actúa como lo que somos, una nación soberana, que tiene la capacidad para defender nuestros intereses».
El canciller señaló que la posición de México ante el gobierno de Estados Unidos está basada principios constitucionales y valores, pero también «tenemos límites». México los «lamenta», Canadá los «deplora» y son «inaceptables» para Europa: respuestas a los aranceles de EEUU
Asimismo, el presidente de México Enrique Peña Nieto informó, a través de un comunicado, que por la mañana sostuvo una conversación vía telefónica con el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, y ambos coincidieron en rechazar las medidas en su contra tomadas por Estados Unidos bajo el criterio de seguridad nacional. «El Presidente Peña Nieto informó a su homólogo canadiense sobre las medidas compensatorias que México pondrá en marcha de manera inmediata… el Primer Ministro Trudeau confirmó que Canadá igualmente establecerá medidas compensatorias proporcionales», señala el comunicado.

Juez Impide a Trump Bloquear a Usuarios que lo Critican

Twitter es mucho más que una red social para Donald Trump. Es su látigo y su altavoz. Desde su cuenta, lanza proclamas, avanza medidas, destituye a ministros y se enfrenta a jefes de Estados. Twitter es su forma de hacer política. Breve, directa, demoledora. Todo ello ha confluido en el fallo de la juez federal Naomi Reice Buchwald que dictamina que el presidente de Estados Unidos no debe bloquear a nadie en su cuenta personal @realDonaldTrump (37.600 tuits y 52,2 millones de seguidores). Para la magistrada, ese espacio forma parte del foro público y como tal no puede escaparse de la Primera Enmienda, adoptada en 1791 para proteger la libertad de expresión. “Bloquear a los demandantes por sus opiniones políticas supone una forma de discriminación”, ha escrito.

Bajo este razonamiento, la juez de Nueva York pide al presidente y su equipo que pongan fin a esta práctica. «Dado que ningún cargo gubernamental está por encima de la ley y porque todos están obligados a seguir la ley una vez que el poder judicial ha establecido qué es la ley. asumimos que el presidente y [Daniel] Scavino [director de redes sociales de la Casa Blanca] remediarán el bloqueo que hemos considerado inconstitucional», afirma.

El caso surgió en marzo pasado cuando siete ciudadanos e instituciones demandaron a Trump por haberles bloqueado. La medida les impedía ver o responder a los mensajes de su cuenta. Es decir, les arrebataba la posibilidad de saber lo que expresa el presidente, pero también la capacidad de hacer públicas en la misma cuenta sus opiniones al respecto. Entre los demandantes se hallaban el Centro Knight para la Primera Enmienda, de la Universidad de Columbia, y particulares como Philip Cohen, un profesor de Sociología de la Universidad de Maryland, bloqueado en junio de 2017 después de que contestara a un mensaje del presidente con un texto que decía: “Corrupto, incompetente, autoritario”.

Los abogados de Trump alegaron que el presidente tenía derecho a decidir con quien compartía su espacio y que la analogía con la Primera Enmienda era incompleta. Como ejemplo señalaron que, del mismo modo que el presidente no tiene por qué quedarse en un acto público junto a quien le grita, tampoco en Twitter está obligado a escuchar a quien le ataca. Y que de ello no se sustrae ningún menoscabo a la libertad de expresión.

Trump Admite Reembolso de Pago de Abogado a Prostituta

El informe de las finanzas del presidente, Donald Trump, admite que el mandatario reembolsó un pago realizado por su abogado personal Michael Cohen, el mismo que pagó a la actriz porno Stormy Daniels, según el documento publicado hoy por la Oficina de Ética del Gobierno (OGE).

Tal y como figura en el texto, en 2017 el mandatario «reembolsó por completo» un pago de entre 100.001 y 250.000 dólares realizado por Cohen en 2016, año en el que el letrado pagó a Daniels 130,000 dólares a cambio de su silencio sobre dicha relación.

El informe no precisa las razones ni la cantidad específica de la devolución de Trump, que se produjo en 2017, aunque sí recoge que el presidente realizó este pago después de que Cohen lo reclamara.

El documento de Trump también puntualizó que no era necesario revelar esa cantidad en el informe en concepto de «deuda», pero que lo hacía ahora «en interés de la transparencia», según subraya una anotación a pie de página del escrito, que fue registrado este martes y difundido hoy.

Sin embargo, la dirección de la OGE, que publica hoy el informe, señaló que el organismo había «concluido que (…) el pago realizado por el señor Cohen debía haber sido recogido como deuda» en el informe del año anterior, según un escrito enviado al fiscal general adjunto, Rod Rosenstein.

La jefatura de la institución hizo referencia a una queja que argumentaba que Trump tenía que haber incluido como deuda el pago de Cohen en su informe financiero del año fiscal anterior, fechado el 14 de junio de 2017, algo que no hizo.

«La OGE ha concluido que (…) el pago hecho por el señor Cohen debía ser recogido como una deuda. La OGE determina que la información dada en la nota cumple (ahora) los requerimientos para una deuda a informar bajo la Ley de Ética en el Gobierno», explicó en la carta el director en funciones del organismo, David Apol.
Además, añadió que enviaba este documento a Rosenstein por si «pudiera ser relevante para cualquier investigación que estuviese realizando sobre el informe previo del presidente, fechado el 14 de junio de 2017».
En la edición de 2017 de este informe financiero anual, Trump no había informado del pago a Cohen.

La información llega días después de que Trump admitiera que fue él quien financió el pago de 130.000 dólares que su abogado personal entregó a la actriz porno justo antes de las elecciones presidenciales de noviembre de 2016 y enfatizó en que fue legal porque «no tuvo nada que ver con su campaña».

Las declaraciones del magnate supusieron un giro con la línea seguida hasta el momento, ya que previamente había negado tener conocimiento de este pago, y se precipitaron después de que su nuevo abogado y antiguo alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, reconociera el reembolso.

El hecho de que el pago se produjera justo antes de las elecciones ha provocado una gran controversia, puesto que grupos como Common Cause afirman que ese dinero buscaba mejorar la imagen de Trump como candidato y, por tanto, es una donación de campaña no declarada, lo que viola las leyes de financiación electoral.

Europa ya No Cuenta con Estados Unidos Para Protegerse Aseguran Líderes

Alemania y Francia no están felices con la decisión de Donald Trump de abandonar el Acuerdo Nuclear con Irán. Y a tenor por las declaraciones de los mandatarios de estos dos países, las relaciones con Washington pueden estar pasando por un momento crítico.
El presidente francés, Emmanuel Macron, recibió este jueves el Premio Internacional Carlomagno en Alemania. A la ceremonia asistió la canciller Angela Merkel y ambos aprovecharon para lanzar mensajes muy duros contra Estados Unidos.
Macron realizó un claro llamado para construir una Europa unida y fuerte que no tenga que depender de Washington. Sin mencionarlo, el mandatario francés dejó clara su decepción con Trump, a quien no consiguió convencer de no salirse del acuerdo nuclear en su reciente viaje a Estados Unidos, pese a la buena sintonía que mostraron públicamente los dos mandatarios.
» ¿Aceptaremos la regla del otro o su tiranía? ¿Quién debe decidir nuestros acuerdos comerciales, los que nos amenazan porque las reglas ya no les convienen? Nosotros hemos elegido construir la paz en el Medio y Próximo Oriente, mientras que otras potencias han elegido incumplir su palabra. ¿Tenemos que ceder a la política de lo peor?», se preguntó Macron.
Entre besos y apretones de manos: los momentos más incómodos entre Macron y Trump
Durante su discurso animó a los políticos alemanes a dejar sus reservas y seguir impulsando el proyecto europeo para poder hacer así frente a Estados Unidos. «No esperemos más, es ahora», subrayó el presidente francés.
El guante lanzado por Macron fue recogido por Merkel, quien también se ha mostrado públicamente contra la retirada de Estados Unidos del tratado nuclear.
Ante la decisión de Trump, la canciller aseguró este jueves que Europa ya no cuenta con la protección militar de EEUU y que por esa razón debe comenzar a resolver sus propios asuntos de seguridad y defensa sin la ayuda de Washington.
Se trata de los comentarios más duros que hace la mandataria alemana desde que las relaciones entre EEUU y sus aliados en Europa comenzaron a deteriorarse tras la llegada deTrump a la Casa Blanca en enero de 2017.
Bajo la doctrina de «Estados Unidos Primero», Trump ha abandonado pactos comerciales que considera dañinos para los intereses del país y ha anunciado la imposición de aranceles, que aunque no incluyen a países en Europa, marcan el inicio de la nueva política menos globalizada y menos integrada comercialmente. La salida de EEUU del Acuerdo de París contra el cambio climático ha sido parte del nuevo discurso proteccionista desde la Casa Blanca.
Trump ha criticado a Europa por no contribuir lo suficiente al presupuesto de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la principal alianza militar de Occidente.
«Se acabó la época en que EEUU simplemente nos protegerá», dijo Merkel en el acto para honrar a Macron. «Europa necesita hacerse cargo de su propio destino. Esa es la tarea del futuro», agregó la mandataria alemana.
En mayo del año pasado en sus pocas horas en Bruselas, el presidente Trump inquietó a su colega polaco sobre su relación con Rusia, evitó comprometerse a proteger a los aliados y regañó a los demás miembros de la OTAN por no gastar más en defensa o por invertir el presupuesto común en la sede nueva durante la ceremonia de inauguración.
En esa oportunidad Merkel fue la primera que le mandó un mensaje sutil a Trump al decir: “ No es el aislamiento ni levantar muros lo que nos lleva al éxito, sino la apertura de sociedades que comparten los mismos valores”.

Trump Anuncia Sanciones Contra Venezuela

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, anunciará nuevas sanciones contra Venezuela y pedirá que se postergue el «simulacro» de las presidenciales del 20 de mayo, en las que Nicolás Maduro busca la reelección.

Un asesor del vicepresidente en condición de anonimato, dijo a la AFP, que Pence hará el anuncio durante su intervención en una sesión protocolar del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se llevará a cabo este lunes en en el Salón de las Américas de su sede principal en Washington.

Las nuevas medidas estarán vinculadas al tráfico de drogas, expresó, sin precisar si también se dirigirán a la industria petrolera de Venezuela, el país con las mayores reservas de crudo del mundo. Asimismo, señaló que esperan que la delegación venezolana se retire durante el discurso del vicepresidente.

Alyssa Farah, secretaria de prensa de Pence, dijo al anunciar la visita del vicepresidente norteamericano a la OEA días atrás, que se buscará «responsabilizar a los actores no democráticos de la región por sus acciones».

«En su discurso, el vicepresidente reafirmará nuestro compromiso de aumentar la prosperidad económica y la cooperación de seguridad conjunta con nuestros amigos y aliados en el hemisferio occidental, así como también de responsabilizar a los actores no democráticos de la región por sus acciones», indicó.

El gobierno de Donald Trump es un fuerte crítico de la Venezuela dirigida por Maduro, a la que considera una «dictadura».

En los últimos meses, Washington ha aplicado numerosas sanciones económicas contra Maduro y funcionarios o exfuncionarios venezolanos, además de prohibir a entidades estadounidenses negociar deuda del estado venezolano o de su petrolera Pdvsa, y comerciar con el petro, la criptomoneda lanzada por Caracas.

En la reciente Cumbre de las Américas en Lima, en la que representó al presidente Donald Trump, Pence dijo que Washington quiere impulsar «más sanciones» para aislar a Caracas.

La OEA ha estado dividida entre los miembros que quieren castigar a Venezuela por lo que consideran retrocesos democráticos, y los aliados de Maduro que apoyan a su gobierno.

Venezuela anunció en abril de 2017 su retirada de la OEA, a la que acusa de interferencia en sus asuntos internos. El proceso de salida tomará dos años.

Integrantes de «Green Card» Que Reciban Beneficios Podrían ser Castigados

Todo aquel residente que reciba asistencia médica o de alimentación podría ser considerado como «una carga» por el Departamento de Seguridad Nacional. Por lo tanto los inmigrantes que reciben algún tipo de asistencia podrían perder su residencia.
El deseo de Donald Trump de arremeter contra la inmigración podría subir un nuevo escalón. Según el diario The Washington Post, la actual administración quiere reclasificar un gran número de inmigrantes legales que reciben una amplia gama de beneficios relacionados con la salud y los alimentos, por lo tanto, estos podrían perder su estatus de residentes.
Según el diario, este proyecto, manejado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés), tendría efectos radicales sobre el sistema migratorio de Estados Unidos, pues permitiría negarle su estatus de residente permanente a todo aquel que pudiera recibir este tipo de asistencia, debido a que sería considerado como una carga para la nación.
La administración del presidente Trump ha coqueteado con esta posibilidad desde hace tiempo, pero una versión más reciente deja entrever la posibilidad de deportar a inmigrantes legales, solo por haber recibido beneficios. El objetivo parece estar puesto en bloquear el flujo de futuros inmigrantes al país.
Los grupos más perjudicados por estas medidas serían los de inmigrantes con niños que hoy usan cualquiera de los diversos beneficios de salud y alimentación, a pesar de que estos pagan miles de millones de dólares en impuestos acumulado enormes beneficios para EEUU.
Parte de la política migratoria del presidente Trump pasa por tratar de controlar a los indocumentados, inmigrantes buscando asilo al igual que extranjeros con protecciones migratorias. Para muchos sorprende el interés de castigar a inmigrantes legales en EEUU, aquellos con “Green Card” al igual que a sus cónyuges e hijos estadounidenses.

Trump si Pago a Prostituta

Su abogado personal dio $130,000 a Stormy Daniels en un acuerdo de confidencialidad. Estas declaraciones representan un giro, luego de un mes atrás dijera no haber cancelado nada a Stormy Daniels.
El presidente Donald Trump, reconoció este jueves haber abonado a su abogado, Michael Cohen, los 130,000 dólares pagados a la actriz porno Stormy Daniels en un acuerdo de confidencialidad para acallar «acusaciones falsas» de que habían mantenido una relación.
«El señor Cohen, un abogado, recibía un fondo mensual, no de mi campaña y sin tener ninguna relación con esta, en la que él (Cohen) participó, sino como un reembolso, un contrato privado entre dos partes (…). Estos acuerdos son muy comunes entre celebridades y gente con recursos», escribió Trump en su cuenta de Twitter.
El mandatario, que llegó a utilizar hasta tres tuits para explicar sus actos, agregó que este dinero fue empleado para hacer frente al «proceso de arbitraje» con Stephanie Clifford -nombre real de la actriz- y para frenar las «acusaciones falsas» que suponían una «extorsión» sobre la presunta relación entre ambos.
Esta confesión supone un vuelco con respecto a la postura mantenida anteriormente por Trump, quien hasta el momento había marcado distancias con el caso de Daniels y había aseverado que el pago a la actriz lo había realizado su abogado sin que él supiera de dónde había sacado el dinero.
Esta postura, sin embargo, había llevado a las autoridades a plantearse si el pago por parte de Cohen podía suponer una donación ilegal a la campaña presidencial de Trump, ya que la transacción se produjo poco antes de las elecciones de 2016 y por lo tanto podría haber tenido como objetivo proteger su imagen acallando el escándalo.
A pesar del acuerdo de confidencialidad entre ambas partes, Daniels ha optado por hablar con los medios de comunicación y desde hace meses insiste en que mantuvo relaciones sexuales con Trump hace más de una década, pero cuando ya estaba casado con la ahora primera dama, Melania Trump.
Trump, que además de este caso afronta una serie de investigaciones por su posible connivencia con el Gobierno ruso para alzarse con la victoria electoral, ha decido cambiar a varios miembros de su equipo legal, lo que le ha llevado a contratar al exalcalde de Nueva York Rudolph Giuliani y a Emmet Flood, que representó a Bill Clinton en su juicio político de 1998.
«Ni el dinero de la campaña ni contribuciones a la misma jugaron ningún papel en esta transacción», zanjó Trump al referirse al pago a Daniels en sus mensajes por Twitter.