Trump Amenaza a Cuba por Venezuela

El presidente Donald Trump amenazó hoy con recrudecer el embargo a Cuba e imponer sanciones “del mayor nivel” a la isla si las fuerzas militares y de inteligencia cubanas, que según Washington están infiltradas en Venezuela, no cesan sus operaciones en el país caribeño.

“Si las tropas y milicias cubanas no CESAN inmediatamente sus operaciones militares y de otro tipo con el objetivo de causar muerte y destrucción a la Constitución de Venezuela, se impondrá a la isla de Cuba un embargo completo, junto con sanciones del mayor nivel”, amenazó Trump en su cuenta de Twitter.

Por su parte el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, denunció que Nicolás Maduro estaba listo para abandonar Venezuela “esta mañana”, pero recibió indicaciones de Rusia de que debía permanecer ahí.

En dónde vivir cómodamente con menos dineroCONTENIDO PATROCINADO: TitleMax En dónde vivir cómodamente con menos dinero

“Él tenía un avión en la pista, estaba listo para irse esta mañana, tal como lo entendemos, y los rusos indicaron que debería quedarse”, declaró el titular de Exteriores.

Según Pompeo, Maduro “se dirigía a La Habana”.

Mientras tanto el Gobierno venezolano dijo en la ONU que ha “derrotado” un intento de “golpe de Estado” respaldado por Estados Unidos y varios países latinoamericanos, a los que acusó de buscar “sangre” para justificar una intervención militar.

“Este nuevo intento de potencias extranjeras para promover una guerra civil, abrir las puertas a una intervención militar e imponer un Gobierno títere en nuestro país fracasó”, señaló el embajador Samuel Moncada.

Moncada dijo que se trató de “un intento muy peligroso, pero muy torpe, porque no cuenta con la voluntad popular, no cuenta con la mayoría de la nación”.

Inicia la Rebelión en Venezuela

+ Leopoldo López se encuentra en la Embajada de Chile en Caracas

La decisión del líder opositor de Venezuela Juan Guaidó de anticipar la jornada de protestas prevista para este 1º de mayo en contra del gobierno del presidente Nicolás Maduro tomó por sorpresa a muchos ciudadanos en ese país, incluyendo a los propios opositores.

La noticia del anticipo de la llamada Operación Libertad y de la liberación por orden de Guaidó y con el apoyo de funcionarios militares del dirigente opositor Leopoldo López, quien estaba privado de libertad desde 2014, se expandió más allá de Caracas con relativa rapidez superando las grandes limitaciones que tienen los venezolanos para informarse.

En Valencia, capital del estado Carabobo y unas de las más grandes del país, la información llegó pronto, cuando aún no había amanecido del todo y en muchas zonas residenciales empezaron a escucharse gritos de personas que invitaban a salir a las calles a manifestarse, siguiendo la invitación hecha por Guaidó junto a López.

El líder de Voluntad Popular ingresó a la misión diplomática con su esposa, Lilian Tintori, y sus hijos en calidad de huéspedes

Roberto Ampuero, ministro de Relaciones Exteriores de Chile, informó que la familia de López ingresó hace minutos a la sede diplomática y permanecen en el lugar, . 

«Lilian Tintori y su hija ingresaron como huéspedes a residencia de nuestra misión diplomática en Caracas. Hace minutos se sumó su cónyuge, Leopoldo López, que permanece junto a su familia en dicho lugar. Chile reafirma compromiso con demócratas venezolanos», escribió el representante chileno en Twitter.

Desde la base militar de La Carlota, López había convocado este martes en la mañana con Juan Guaidó, presidente interino de Venezue, a salir a las calles para lograr el cese de la usurpación de Nicolás Maduro, en lo que llamó la última fase de la «Operación Libertad».

Rusia si Envió Militares a Venezuela

+ Moscú defiende que la llegada de «especialistas» rusos se debe a un «acuerdo técnico-militar» con Caracas

Finalmente, Rusia ha reconocido que ha enviado a militares a Venezuela. El Gobierno de Vladímir Putin ha tratado este martes de acallar las sospechas y las críticas desatadas este fin de semana tras la llegada a Caracas de dos aviones con un centenar de soldados a bordo. La presencia de «especialistas» de Rusia en suelo venezolano, ha afirmado la portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajárova, «cumple con la Constitución» y se debe a «un acuerdo de cooperación técnico-militar» firmado hace años entre Rusia y Venezuela. Moscú no ha aclarado sin embargo cuál será la misión de los soldados rusos en el país latinoamericano.

Moscú, uno de los mayores aliados del régimen de Nicolás Maduro, no había reconocido hasta ahora oficialmente la presencia de militares rusos en Venezuela, pese a las informaciones y evidencias publicadas por los medios. A ello se suma el despliegue de unas baterías antiaéreas rusas S-300 por parte de las Fuerzas Armadas bolivarianas en los alrededores de Caracas.

Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional y autoproclamado presidente interino de Venezuela, ha asegurado, sin embargo, que la presencia de militares rusos viola la Constitución. «Parece que (el Gobierno de Nicolás Maduro) no confía en sus propios militares y tiene que traerlos del extranjero», ha declarado Guaidó en el Parlamento. Alrededor de un millar de militares venezolanos han desertado ya. Y lograr que esa cifra aumente es el objetivo de Guaidó, reconocido como presidente encargado de Venezuela por una cincuentena de países.

La Organización de Estados Americanos (OEA) aseguró el lunes que la llegada de tropas rusas a Caracas es «un acto lesivo» para la soberanía venezolana. «Es inadmisible que un Gobierno extranjero tenga programas de cooperación militar con un régimen usurpador que ha sido declarado ilegítimo por resoluciones y derecho interamericano, lo cual atenta además contra la paz y seguridad hemisférica», aseguró la OEA en un comunicado.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, advirtió el mismo domingo al ministro de exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, que Washington no permanecerá de brazos cruzados mientras Moscú «exacerba» la tensión del país latinoamericano. Lavrov, que hace solo unas semanas recibió en la capital rusa a la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, le contestó que los intentos de EE UU de orquestar un golpe de Estado en Venezuela son una «abierta injerencia» y una violación de los estatutos de la ONU, según el comunicado de Exteriores sobre la charla.

El aterrizaje de las dos aeronaves rusas —un Antonov An-124 y una aeronave de pasajeros Ilyushin Il-62— el sábado en el aeropuerto de Maiquetía, a las afueras de Caracas se produjo solo unas horas después de que Maduro afirmase que había tenido que reforzar su seguridad debido a un supuesto plan para matarle liderado por el presidente de la Asamblea y autoproclamado presidente interino de Venezuela Juan Guaidó.»Tenemos la intención de continuar construyendo una cooperación constructiva y mutuamente beneficiosa tanto con Venezuela, un socio estratégico de Rusia, como con otros países de América Latina y el Caribe», ha recalcado este martes la portavoz rusa de Exteriores en un comunicado.

Rusia y Venezuela tienen estrechos vínculos desde hace años. Y mantienen distintos acuerdos de cooperación económicos, energéticos y de defensa. En diciembre, Moscú envió a Caracas dos cazas rusos con capacidad nuclear. Y el Kremlin, aunque en las últimas semanas ha espaciado sus intervenciones de defensa al régimen de Maduro, ha seguido firmando acuerdos de colaboración con el Gobierno chavista; los últimos el pasado día 2 de marzo, cuando la venezolana Rodríguez anunció además que trasladaría las oficinas europeas de la petrolera estatal PDVSA de su sede actual en Lisboa a Moscú.

Hoy, Venezuela debe a Rusia un mínimo de 6.500 millones de dólares (5.600 millones de euros). La mitad es deuda soberana a pagar al Estado ruso; la otra parte, a la petrolera estatal, Rosneft, según datos oficiales.

Trump Pide $45 millones para apoyar a El Salvador

+ El presidente pide cortar ayuda a Latinoamérica y guardar $500 millones para Venezuela.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, pidió al Congreso que recorte la ayuda a Latinoamérica pero que permita al Departamento de Estado reservar 500 millones de dólares para “responder a la crisis” en Venezuela y “apoyar una transición democrática”, en la propuesta presupuestaria presentada este lunes.

En la partida para programas económicos, el Gobierno de Trump pide 45 millones para El Salvador (un 18 % menos de lo que aprobó el Congreso).

El Gobierno difundió este lunes su proyecto de presupuesto para el año fiscal 2020 (de octubre de 2019 a septiembre de 2020), que es más bien una declaración de prioridades, ya que apenas cuenta con posibilidades de salir adelante en un Congreso dividido, donde los republicanos controlan el Senado y los demócratas la Cámara de Representantes.

El plan incluye un recorte del 23 % para el Departamento de Estado y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid), que ahora cuentan con 52.000 millones de dólares aprobados por el Congreso y a los que Trump desea destinar 40.000 millones de dólares en 2020.

En una carta dirigida al Congreso, el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, explicó que su departamento necesita los “recursos apropiados” para cumplir sus objetivos, entre los que incluyó “apoyar a la gente de Venezuela contra la tiranía”.

Por eso, según detalla el Departamento de Estado en un comunicado, el Ejecutivo se reserva la capacidad de transferir hasta 500 millones de dólares de otros fondos para “responder a la crisis” en Venezuela o “apoyar una transición democrática” en ese país.

Si el presupuesto fuera aprobado por el Congreso, la oficina del Departamento de Estado dedicada a Latinoamérica sufriría un recorte de casi el 27 %, puesto que ahora cuenta con 158 millones de dólares y Trump ha solicitado solo 116 millones.

El mandatario estadounidense ha amenazado en varias ocasiones con recortar la ayuda al Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala), pero su plan presupuestario incluye cantidades muy similares a las solicitadas el año pasado, aunque el Congreso acabó aprobando más fondos para todos esos países.

En concreto, en la partida para programas económicos, el Gobierno pide 45 millones para El Salvador (un 18 % menos de lo que aprobó el Congreso); 65.6 millones para Guatemala (casi un 30 % menos de los fondos actuales); y 65 millones para Honduras, lo que supone la misma cantidad que solicitó Trump, pero un 13% menos de lo que acabó aprobando el Legislativo.

A los fondos para cada país deben sumarse las cantidades dedicadas a los programas de seguridad, democracia y lucha contra el narcotráfico o inmigración, entre otros.

Esta vez, Trump ha solicitado más ayuda para la lucha contra las drogas en Latinoamérica: este año ha pedido 484 millones frente a los 390 millones de dólares del año pasado.

Casi la mitad de esos fondos (209 millones de dólares) irían a parar a Colombia, que actualmente cuenta con 143 millones de dólares.

Estados Unidos Retiran Todo Personal de Venezuela

Luego que Nicolás Maduro se arrepintió de expulsar a todos los diplomáticos estadounidenses de Venezuela por el apoyo de EEUU al líder de la oposición Juan Guaidó, fue el gobierno de Donald Trump el que hizo lo propio.

Este lunes se dio a conocer que Estados Unidos retirará a lo largo de esta semana a el personal diplomático que todavía queda en su embajada de Caracas por el “deterioro de la situación” en Venezuela y por constituir su presencia un “obstáculo” a la estrategia de Washington.

“Esta decisión refleja el deterioro de la situación en Venezuela, así como la conclusión de que la presencia de personal diplomático en la embajada se ha convertido en un obstáculo para la política estadounidense”, afirmó en un comunicado el Secretario de Estado, Mike Pompeo.

El gobierno de Donald Trump ha liderado un esfuerzo internacional para derrocar al presidente socialista Nicolás Maduro y reemplazarlo con el líder de la oposición, Juan Guaidó, quien se autoproclamó como nuevo presidente del país suramericano.

Guaidó es respaldado por cerca de 50 países, mientras que Maduro solo mantiene el apoyo de países como China, Rusia y Cuba.

Washington ya ordenó el pasado 24 de enero la evacuación de su personal diplomático no esencial de Venezuela, aunque dejó a un grupo de funcionarios para gestionar la embajada en Caracas con “capacidad limitada a proveer servicios de emergencia a los ciudadanos estadounidenses”.

La decisión del 24 de enero se tomó el día después de que el Gobierno de Nicolás Maduro ordenase la expulsión de todo el personal diplomático de EEUU en el país caribeño y tras el reconocimiento, por parte del presidente, Donald Trump, del líder opositor Juan Guaidó como mandatario legítimo.

Washington, sin embargo, respondió entonces que no retiraría a su personal al no reconocer la autoridad de Maduro, al que se refirió como “expresidente”.

“Estados Unidos mantiene relaciones diplomáticas con Venezuela y las llevaremos a cabo a través del Gobierno interino de Guaidó, que ha invitado a nuestra misión a permanecer en Venezuela”, dijo en esa ocasión Pompeo.

Tanto Trump como sus más cercanos asesores en Washington han repetido que “todas las opciones”, incluida la militar, “están sobre la mesa” para sacar a Maduro del poder.

El Periodista Jorge Ramos de Univision Regresa a Estados Unidos Después de Secuestro de Maduro

El periodista de Univision Jorge Ramos confirmó el lunes que estuvo retenido con su equipo durante más de dos horas después de que Nicolás Maduro abandonase la entrevista que le estaban haciendo porque no le gustaran las preguntas.

“La entrevista la tienen ellos”, subrayó Ramos en sus primeras declaraciones tras haber estado retenido en el Palacio de Miraflores junto cinco productores y camarógrafos.

Además de confiscarle todos los equipos e incluso, Ramos dijo en una llamada a Univision que los “encerraron en un cuarto de seguridad, apagaron las luces” y les “arrancaron los celulares”.

También se quedaron con muchas “cosas personales”, dijo Ramos ya desde el hotel de Caracas donde se alojan.

Ramos confirmó lo dicho por Univision y el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Venezuela, salvo el tiempo que estuvieron en Miraflores contra su voluntad, que se había dicho que fueron cinco horas, pero él las redujo a dos y media.

La destrucción de la ayuda humanitaria del gobierno venezolano en la frontera con Colombia mostró al mundo lo que es vivir bajo el gobierno del presidente Nicolás Maduro, dijo el lunes el líder opositor Juan Guaido.

“Teníamos una entrevista con el líder Nicolás Maduro y después de aproximadamente 17 minutos de entrevista a él no le gustaron las cosas que le estábamos preguntando sobre la falta de democracia en Venezuela, sobre la tortura, los prisioneros políticos y la crisis humanitaria que se está viviendo”, relató a Univision.

Maduro se levantó de la entrevista después de que le mostrara unos videos de unos jóvenes comiendo de la basura.

“Inmediatamente uno de sus ministros, Jorge Rodríguez (comunicación), vino a decirnos que la entrevista no estaba autorizada y nos confiscaron todo el equipo”, dijo Ramos.

“No tenemos nada”, se lamentó el periodista, conocido en toda América Latina, que se caracteriza por un estilo incisivo que también le causó problemas en su día con el presidente de EEUU, Donald Trump, por sus políticas antiinmigrantes.

“Más Confirmado: Estoy hablando con @jorgeramosnews. Él y los otros miembros del equipo fueron liberados. Los equipos y el material de la entrevista que no le gustó a @NicolasMaduro fueron confiscados”, dijo el periodista colombiano Daniel Coronell, presidente de la división de informativos de Univisión, en su cuenta de Twitter.

El Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Venezuela también informó de que el equipo de Univision fue “liberado” y ya había abandonado el palacio presidencial.

La cadena de televisión en español había informado previamente de que Ramos le estaba haciendo una entrevista a Maduro y como le “disgustaron las preguntas, ordenó detener la grabación, decomisar los equipos y retener a los periodistas”.

La cadena dijo que los periodistas que fueron retenidos en Miraflores son María Martínez, Claudia Rondón, Francisco Urreiztieta, Juan Carlos Guzmán, Martín Guzmán y Jorge Ramos.

El senador republicano estadounidense Marco Rubio, al que se considera uno de los artífices de la política del presidente Donald Trump hacia Venezuela, se hizo eco de lo ocurrido a Jorge Ramos y su equipo de productores y camarógrafos en su cuenta de Twitter.

“Sobre las 7 pm de hoy el #Regimen de Maduro detuvo al periodista estadounidense porque no le gustaron las preguntas al dictador sobre el lanzamiento de gases lacrimógenos y el disparo de armas de fuego en la frontera con Colombia”.

“Es un régimen arrogante que se cree invulnerable y está actuando con total inmunidad”, subrayó Rubio en Twitter.

“Liberado todo el equipo de Univisión @UniNoticias. Acaban de salir de Miraflores, donde se encontraban desde las 4:30pm al volver de almorzar tras la segunda reprogramación de una entrevista pautada con Nicolás Maduro”, dijo el sindicato en su cuenta de Twitter.

EL Vicepresidente se Reúne con Guaidó y el Presidente de Colombia

+ Mike Pence, sobre Maduro: «El tirano bailó en Caracas mientras sus secuaces quemaban camiones llenos de alimentos y medicina»
+ Al parecer se está pensando en otra solución más drástica
+ El vicepresidente estadounidense sostuvo que la represión que lanzó el sábado el régimen de Maduro solo afianzó el respaldo de la Casa Blanca a la oposición venezolana

El vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence; el presidente colombiano, Iván Duque, y el mandatario interino de Venezuela, Juan Guaidó, sostuvieron este lunes una reunión en Bogotá como parte de la cumbre del Grupo de Lima, cuyo tema central es el estrechamiento del cerco diplomático al régimen de Nicolás Maduro.

En el encuentro, Pence expresó su apoyo al líder opositor, a quien Estados Unidos reconoce como el legítimo mandatario. «Es un tiempo crítico en la causa por la libertad de Venezuela. A usted, presidente Guaidó, un mensaje del presidente Trump: estamos con usted al 100 por ciento».

«El tirano en Caracas bailó mientras sus secuaces quemaban camiones llenos de alimentos y medicina», se lamentó el norteamericano. Y le transmitió un mensaje «simple» para Guaidó y el pueblo venezolano: «El presidente Trump me pidió que le dijera que sí, que estamos con ustedes 10%, estamos de pie con ustedes y seguiremos apoyándolo hasta que la democracia y la libertad sea restaurada. Ya no hay vuelta atrás».

El norteamericano también advirtió que «cualquier amenaza contra Colombia», el máximo socio de EEUU en la región, enfrentará «La determinación» de la administración Trump.

El representante estadounidense también resaltó que la violenta represión del sábado durante el bloqueo de la ayuda humanitaria «solo ha reforzado la resolución de EEUU» de respaldar a la oposición que lucha para restaurar el orden democrático en Venezuela.

Por su parte, Guaidó celebró la incorporación de Venezuela al Grupo de Lima, ya que contará con el representante Julio Borges en el encuentro.

Momentos antes de entrar a la reunión junto al resto de miembros del bloque, el anfitrión Duque manifestó: «Es reprochable que un dictador intente por todos los medios, con barbarie, evitar que la ayuda humanitaria llegue a su pueblo es un delito de lesa humanidad. Es la más grande derrota moral de esa dictadura».

EL Papa Francisco Envía Carta a Maduro

+ Filtran carta del Papa Francisco con dura respuesta a Maduro

El Papa se refirió a Maduro como «Señor» y no presidente y le reclamó no haber cumplido sus acuerdos.

El papa Francisco dirigió una dura carta de respuesta a la petición de mediación del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en la que le recuerda que en el pasado ha incumplido todos los compromisos fijados, según el documento filtrado este miércoles por la prensa italiana.

Una foto con el encabezado de la carta fue publicada por el diario italiano Il Corriere della Sera y en ella se alcanza a leer, escrito en español, que está dirigida a su Excelentísimo señor Nicolás Maduro y no al presidente.

La misiva, con fecha 7 de febrero y enviada por el Papa argentino, no fue confirmada ni desmentida por el portavoz interino del Vaticano, Alessandro Gisotti, quien aseguró que se trata de una «carta privada».

«Desafortunadamente todos los intentos (de mediación, ndr) han sido interrumpidos porque lo que se decidió en las reuniones no fue seguido por gestos concretos para lograr los acuerdos», lamenta el Papa argentino en la carta, según el resumen del diario.

Se trataría de una respuesta dura y decidida del pontífice latinoamericano al pedido de mediación hecho a inicios de febrero por Maduro para que interceda en la crisis de Venezuela.

En la misiva, el Papa le recuerda que el Vaticano ha sido involucrado en el pasado sin éxito en otros intentos de mediación y le advierte con tono elegante que si bien siempre ha apoyado el diálogo, exige que ese diálogo tenga como objetivo «por encima de todo, el bien común».

Según el diario italiano, que tuvo acceso a toda la carta, Francisco subrayó que hoy más que nunca es necesario que se cumplan todas las condiciones «para un diálogo fructífero y eficaz», a las que se han añadido otras «como resultado de la evolución de la situación».
Según el artículo, firmado por el editorialista Massimo Franco, cercano al pontífice, en la carta el Papa no se pronuncia sobre el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, tema sobre el que mantiene una posición «prudente».

«Más allá de la cautela diplomática, la opinión de Francisco y de sus consejeros sobre Maduro es negativa», resumió Franco.

El editorialista recuerda que el gran temor del primer papa latinoamericano es que la crisis degenere en un «derramamiento de sangre», como subrayado en la misiva, y no excluye que «tienda la mano», pero advirtiendo que no «se va dejar usar» por el régimen.

La Crisis de Venezuela

Venezuela sigue con su crisis humanitaria, política y social, mientras se debate entre los partidarios del chavista Nicolás Maduro y de Juan Guaidó. Mientras tanto, los actores internacionales toman partido y la calle sufre.

Maduro:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dio inicio este domingo a ejercicios militares que se extenderán hasta el viernes, y aprovechó la ocasión para gritar «fuera» a su homólogo estadounidense, Donald Trump, por considerar que este pretende intervenir el país sudamericano. «Que no nos amenace Donald Trump. Fuera Donald Trump de Venezuela, fuera sus amenazas, aquí hay fuerza armada y aquí hay pueblo para defender el honor, la dignidad y el decoro de una patria que tiene más de 200 años luchando», dijo desde un acto con uniformados en el estado Miranda, cercano a Caracas.

Guaidó:
El jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, que se proclamó presidente interino del país el 23 de enero, denunció que la abuela de su esposa fue amedrentada por «colectivos», como se conocen a organizaciones paramilitares de civiles habitualmente armados que actúan en defensa del chavismo. «El día de ayer en (el municipio de) Tovar, donde vive la bisabuela de Miranda, de mi hija; la abuela de Fabiana, mandaron algunos colectivos a la casa de la bisabuela», afirmó Guaidó ante periodistas en Caracas al término de una misa dominical. La abuela de su esposa, Fabiana Rosales, tiene 83 años y 35 nietos, según detalló Guaidó, que calificó a su familia política como «muy humilde» y oriunda de la región andina de Venezuela.

Apoyos internacionales
El secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, ha mostrado una vez más su apoyo a Guaidó y ha asegurado que Maduro «no podrá robar más al pueblo de Venezuela» gracias a su nuevo líder. Por otro lado, el exvicepresidente venezolano José Vicente Rangel, una de las voces más importantes del chavismo, ha denunciado este domingo que Colombia ha desplegado a paramilitares en la frontera con Venezuela para perpetrar un golpe de Estado siguiendo instrucciones de Estados Unidos.

Naciones Unidas está dispuesta a fomentar el diálogo entre las dos partes enfrentadas en la crisis de Venezuela si ambos líderes, tanto el presidente venezolano, Nicolás Maduro, como el autoproclamado presidente «encargado», Juan Guaidó, envían una petición conjunta al respecto, según ha declarado este domingo el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres.

Ayuda humanitaria:
En la ciudad colombiana de Cúcuta se espera que la ayuda humanitaria comience a concentrarse en otros dos centros de acopio, uno en Brasil y otro en una isla del Caribe todavía no determinada. Guaidó anunció que estos productos comenzarán a entrar en Venezuela en los «próximos días» pese a la negativa de los jerarcas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y Maduro, que lo considera un «show» político contra él. «La ayuda está en especie en los centros de acopio y esperamos que en los próximos días tengamos el primer avance de ingreso de la ayuda humanitaria», dijo Guaidó a periodistas tras acudir a una misa dominical en Caracas.

Situación en las calles:
Miles de venezolanos se inscribieron este domingo en la red de voluntarios que espera distribuir en el país alimentos y medicinas donados por otros gobiernos, mientras otros tantos estamparon sus firmas en actos de apoyo a Maduro, cuya legitimidad no es reconocida por decenas de naciones.

Venezuela Bloque Ayuda Humanitaria

El gobierno de Nicolás Maduro ha bloqueado un puente que conecta Venezuela con Colombia en medio de una campaña de recolección de ayuda humanitaria solicitada por la oposición de Venezuela, según funcionarios colombianos y según se ha evidenciado en imágenes del puente.

Las nuevas imágenes muestran un petrolero naranja y dos grandes contenedores azules colocados a medio camino a través del puente Tienditas de tres carriles que conecta Cúcuta, Colombia, con Venezuela, efectuando el bloqueo de cualquier paso.

La ciudad colombiana fronteriza de Cúcuta es uno de los puntos de recolección de ayuda humanitaria internacional solicitada por el líder de la oposición Juan Guaidó, que se proclamó presidente de Venezuela, en medio de la crisis económica debilitante de Venezuela. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha rechazado la ayuda internacional, diciendo “no somos mendigos”.

El jefe de prensa de Migración Colombia, Juan Manuel Caicedo, dice que el Ejército venezolano puso el bloqueo en su lugar este martes por la tarde, y agregó que tienen cámaras en el puente. CNN tiene un equipo de periodistas en Cúcuta, y el fotoperiodista de CNN ha visto y fotografiado de primera mano el bloqueo.

La construcción del puente Tienditas se completó en 2016 en un proyecto conjunto Venezuela-Colombia que costó unos 32 millones de dólares, según la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), pero el puente nunca se ha abierto para su uso debido a las malas relaciones entre el gobierno de Maduro de Venezuela y el gobierno de Colombia.

El puente es más grande y obviamente más nuevo que el puente Simón Bolívar, donde en realidad ocurre la mayor parte del tráfico peatonal y comercial entre los dos países.

Juan Guaidó anunció 3 puntos de recolección de ayuda humanitaria para Venezuela la semana pasada: un punto de recolección en la frontera Brasil-Venezuela, otro en una isla caribeña aún no identificada, y el tercero en Cúcuta, Colombia, donde se encuentra el puente Tienditas.