Presidente Mexicano Viaja a Saludar a Madre del Chapo

Lo que pudo haber sido un encuentro anecdótico se ha convertido en una enorme polémica que ha opacado momentáneamente la crisis por el coronavirus en México y ahondado en la polarización en lo que deberían de ser tiempos para la unidad. El domingo, el presidente Andrés Manuel López Obrador saludó, sin observar las sugerencias de distanciamiento social, a Consuelo Loera, la madre de Joaquín El Chapo Guzmán. El breve saludo sucedió en Sinaloa, adonde el mandatario viajó para supervisar la construcción de una carretera rural que conecta varios municipios serranos del Estado. La región sirve de hogar a una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo. El apretón de manos, celebrado en un bastión del narcotráfico mexicano, se convirtió en una tormenta viral que acaparó las redes sociales. El episodio ha escalado este lunes cuando el propio Gobierno reveló la carta que la señora envió hace nueve días al mandatario solicitando su intercesión.

La carta de la señora Loera, de 92 años, está fechada el 20 de marzo. Es la segunda que le hace llegar en algo menos de un año. La dirige al mandatario, a quien se refiere como “estimado hermano en Cristo”, y donde comunica que el Gobierno de Estados Unidos le he negado la visa humanitaria que había tramitado para visitar en prisión a El Chapo, quien fue sentenciado a perpetuidad en la corte federal de Brooklyn en julio de 2019. “Deseo insistirle sobre su apoyo para que se me permita visitar a mi hijo”, indica la señora Consuelo en el texto. “Tengo más de cinco años sin verlo”, añade.

López Obrador abordó la polémica en su conferencia matutina. “La peste funesta es la corrupción, no un adulto mayor que merece todo mi respeto, independientemente de quién sea su hijo”, dijo a los reporteros presentes en Palacio Nacional. “Todavía no conozco a una madre que acepte la culpa de un hijo… Me pide que yo ayude en gestiones para que el Gobierno de Estados Unidos le permita viajar para ver a su hijo y voy a hacer el trámite…Yo creo que por razones humanitarias se le debería permitir… Lo haría por cualquier ser humano”, afirmó el mandatario.

Horas después de la explicación, el Gobierno compartió con la prensa nacional e internacional el documento. Además de la solicitud mencionada, los primeros párrafos dejan entrever una supuesta comunicación entre la Administración de Morena y la defensa del capo. “Nuestros abogados, José Luis González Meza y Juan Pablo Badillo, están en contacto directo con quienes usted designó para la repatriación de mi querido hijo”, escribe Consuelo Loera. Siempre según la señora, estos interlocutores con el Gobierno son los secretarios (ministros) de Gobernación (Olga Sánchez Cordero), Relaciones Exteriores (Marcelo Ebrard), el secretario de Hacienda (Arturo Herrera) y la Fiscalía General, en manos de Alejandro Gertz. El texto explica que la Fiscalía tiene todas las pruebas “donde queda claro” que El Chapo “fue entregado ilegalmente” a la justicia estadounidense. El abogado González estuvo en el evento del presidente en Badiraguato del domingo, cuya fecha coincidió con el cumpleaños de Ovidio Guzmán, el hijo del capo sinaloense liberado a la fuerza por sicarios tras su detención a manos del Ejército en octubre.

Nada confirma, de momento, que el contenido de la carta sea verdad o que esta haya sido escrita siquiera por Consuelo Loera. Sin embargo, el presidente ha sido duramente golpeado tras el episodio. El saludo ha sido calificado como una provocación gratuita en tiempos delicados. “Era completamente innecesario, ¿qué gana el presidente exponiéndose así?”, se pregunta Alejandro Hope, un analista en seguridad y estudioso de las organizaciones delictivas mexicanas. El experto se dice sorprendido por el tono utilizado en el documento y afirma que la carta podría apelar a “dinámicas dentro de la organización”, quien hoy está encabezada por Ismael El Mayo Zambada y los hijos de Guzmán Loera: Ovidio, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo.

Hope no cree que exista “algún arreglo” entre el Gobierno y el crimen organizado, pero la imagen del presidente saludando a la madre de un narcotraficante sentenciado enrarece el panorama político justo cuando el país se adentra en la contingencia sanitaria provocada por el coronavirus, que ya ha dejado más de 1.000 contagios y 28 fallecidos. “El hecho refuerza la idea de que el presidente no toma en serio la emergencia. Además, dificulta lo que viene, cuando será necesario convocar algún tipo de pacto de unidad por el tamaño de la crisis que viene”, añade.

“Resulta inconcebible que, precisamente en estos momentos en que necesitamos a un jefe de Estado responsable y juicioso, el presidente salude pública y afectuosamente, con visible cercanía, a la madre de uno de los criminales más siniestros de la historia reciente”, escribió otro analista, Jesús Silva-Herzog, en las páginas de Reforma, un diario ampliamente criticado por el propio López Obrador.

López Obrador llamó “hipócritas” a quienes han utilizado el encuentro para criticarlo. Como suele hacer, el mensaje tenía una dedicatoria particular: los simpatizantes del expresidente Felipe Calderón y militantes del derechista Partido Acción Nacional (PAN). “Yo me reúno con la señora, la saludo y hubo un Gobierno conservador que negoció con el hijo de la señora y no dicen nada”, dijo el presidente en referencia a Genaro García Luna, el exsecretario de Seguridad del Calderón. El exfuncionario fue detenido en diciembre en Texas por autoridades estadounidenses. Este jueves, García Luna enfrenta una nueva vista judicial en el proceso que pretende sentarlo en el banquillo de los acusados para juzgarlo por sus nexos con el cartel de Sinaloa. La presentación de García Luna frente al juez quizá puede asentar un poco el polvo que ha levantado un saludo en tiempos de distancia social.

Ofrecen 15 Millones de Dólares por Maduro

El Departamento de Justicia anunció cargos, además de narcoterrorismo, de blanqueo de dinero y corrupción, contra cinco altos funcionarios venezolanos, incluido el presidente, a los que acusa de estar involucrados en el tráfico ilegal de drogas

El Gobierno de Estados Unidos ha ofrecido este jueves 15 millones de dólares por cualquier información que lleve al arresto del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, y de 10 millones de dólares por Diosdado Cabello, el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y uno de los hombres fuertes del chavismo a los que acusa de narcoterrorismo, blanqueo de dinero y corrupción.

También ofrece 10 millones por otras tres importantes figuras venezolanas: el vicepresidente económico, Tareck El Aissami; el exgeneral venezolano Hugo Carvajal, y el exjefe militar Cliver Alcalá Cordones.

El departamento de Justicia los acusa de conspirar con la guerrilla colombiana de las FARC «para inundar Estados Unidos con cocaína» a través de una ruta facilitada por el gobierno venezolano que trasladaba la droga vía aérea desde Zulía, en el estado de Maracaibo, hasta Centroamérica y desde ahí a territorio estadounidense.

«Estimamos que entre estas rutas se envían unas 250 toneladas métricas que equivalen a 30 millones de dosis letales», dijo en conferencia de prensa el fiscal general, William Barr.

También anunció cargos contra el exnegociador de paz de la antigua guerrilla de las FARC Luciano Marín, alias «Iván Márquez», y Seuxis Paucias Hernández, alias Jesús Santrich, por colaborar Maduro para traficar con cocaína.

Barr, aseguró que los exjefes guerrilleros que han retomado las armas «obtuvieron el apoyo del régimen de Maduro» para operar en la frontera entre Colombia y Venezuela con el objetivo de enviar al territorio estadounidense toneladas de cocaína.

Estados Unidos y Maduro han estado en conflicto debido a la extensa corrupción del país. El gobierno de Trump respaldó a un líder de la oposición, Juan Guaidó, en vez de Maduro.

Las tensiones entre ambos países comenzaron a deteriorarse después de que Hugo Chávez, el predecesor de Maduro, se convirtió en presidente en 1999. Chávez criticó a Estados Unidos y otros países a los que acusó de aprovecharse de Venezuela.

El mes pasado, la Junta Internacional de Fiscalización de Narcóticos dijo que una estructura criminal, que incluye a sectores del gobierno y el ejército de Venezuela, estaba muy involucrada en el tráfico de drogas.

“Hay indicios de que en la República Bolivariana de Venezuela, los grupos criminales han logrado infiltrarse en las fuerzas de seguridad del gobierno, formando una red informal conocida como el ‘Cartel de los Soles’ para facilitar el paso de drogas ilícitas dentro y fuera del país”, dijo la junta.

Corte Permite a Trump Continuar con Programa «Quédate en México»

La decisión revierte lo declarado por un panel de la Corte de Apelaciones que había ordenado la suspensión del programa.

La Corte Suprema ha determinado que el gobierno de Donald Trump puede continuar con el programa Quédate en México, el cual tiene en incertidumbre a unos 25,000 migrantes que esperan en estados fronterizos de México para solicitar asilo en Estados Unidos.

La decisión revierte lo declarado por un panel de la Corte de Apelaciones que había ordenado la suspensión del programa.

Quédate en México estuvo legalmente suspendido por unas horas el pasado viernes, por lo que cientos de migrantes acudieron a los pasos fronterizos con la orden de la corte impresa para exigir entrar, aunque no se les permitió el ingreso.

Los migrantes que son obligados a permanecer en México se quejan del difícil acceso a ayuda legal y las duras condiciones de supervivencia —pobreza, extorsiones, lejanía de las cortes— que han obligado a muchos a regresar a los países de los que huyeron.

El gobierno de Trump argumentó ante la corte que la suspensión del programa haría que los 25,000 migrantes que esperan en México «corran de inmediato para ingresar a Estados Unidos», en palabras del procurador general Noel Francisco.

«Una oleada de esa magnitud, impodría cargas extraordinarias (en la frontera) y dañaría nuestras relaciones diplomáticas con el gobierno de México», agregó.

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, que ha luchado en contra del establecimiento del programa criticó la decisión de la Suprema. «La Corte de Apelaciones declaró inequívocamente la ilegalidad de esta política. La Corte Suprema debería hacer lo mismo», dijo la consejera especial Judy Rabinovitz.

«Los migrantes que buscan asilo enfrentan un grave peligro y daño irreversible cada día que esta perversa política sigue en efecto», agregó.

El programa federal denominado Migrant Protection Protocols (MPP), Remain in Mexico o Quédate en México fue aprobado a finales de 2018 por la administración Trump, bajo la sombrilla de medidas migratorias de ‘tolerancia cero’.

Entró en vigor en enero de 2019 y se implementó para frenar la llegada de solicitantes de asilo.

El grupo humanitario Human Rights First calcula que hasta el momento el programa ha obligado a unas 60,000 personas a esperar en el lado mexicano por una cita en los tribunales de Inmigración

Marchan Cientos de Miles Mexicanas en Contra de la Violencia

Una marcha diferente a cualquier otra y en la que se hizo evidente el hartazgo. Un día que será difícil de olvidar y que, más importante, parece el preludio de muchos cambios necesarios.

Una marcha histórica, la más grande movilización de mujeres de la que se tiene registro, fueron algunas de las frases que se pudieron escuchar en las calles del centro capitalino y sus alrededores, cuando las mujeres autocalificaban lo que habían logrado en este singular Día de la Mujer u 8M.

También se pudo escuchar el estruendo de sus voces clamando por un mundo diferente, en el que puedan vivir seguras. Y el grito fue enorme también. Estruendo en el 8M histórico y también color, mucho color: Miles y miles de mujeres tomaron la ciudad las y tiñeron de morado todo a su paso.

Bajo la consigna de exigir equidad, impulsar la lucha por sus derechos y un freno a la violencia de género, las mujeres mexicanas decidieron demostrarle su fuerza.

En punto de las 2 de la tarde la movilización partió desde varios puntos. Del Monumento a la Revolución, del Monumento a la Madre y del Ángel de la Independencia con rumbo al Zócalo, sin embargo no había calles aledañas donde no se vieran mujeres con pancartas, banderas o incluso tambores que buscaban unirse a la manifestación. La enorme respuesta a la convocatoria hacía difícil alcanzar los puntos de reunión convenidos, así que muchos contingentes improvisaron.

Hubo un claro contraste entre las mujeres que se manifestaron de forma pacífica, en un ambiente casi familiar, y una treintena de provocadoras que realizaron pintas, rompieron vidrios y se enfrentaron con policías y también con integrantes de organizaciones civiles promujeres que les exigían respetar la condición pacífica de la marcha.

El repudio a ese reducidísimo grupo de alteradoras fue evidente desde el primer incidente. “No violencia, eso no es congruencia”.

Por su parte la Policía capitalina instaló cercos en forma por demás torpe, como para dificultar la entrada de las manifestantes al Zócalo pues se encontraban con un cuello de botella terrible, Las autoridades sorprendieron igualmente con la instalación de cercos en el Hemiciclo a Juárez, Bellas Artes y en algunos puntos específicos del primer cuadro. “Si no les vamos a tirar la ciudad”, gritaban las mujeres al ver esto.

Eran las 17:00 horas y grupos numerosos continuaban caminando sobre Avenida Juárez, a pesar de que el primer contingente había llegado a la plancha alrededor de las 15:00 horas. Colectivos de mujeres de “Juntas y Organizadas”, de las primeras en arribar al Zócalo reprocharon al Gobierno federal la inacción ante la violencia de género.

En un pronunciamiento leído por varias mujeres afirmaron que a pesar de que hay una sistemática violencia de género, el Gobierno está más preocupado en justificarse y en vender cachitos de lotería.

“El patriarcado ha enviado el mensaje de que muertas antes que libres. Hemos sentido el aguijón de la angustia. Cómo no tomar las calles, cómo no sentir la rabia que dejamos en los muros y monumentos”, leyeron.

Al inicio de la marcha, el gobierno de la ciudad emitió un cálculo de 30 mil participantes en la marcha, lo que se supo y generó molestia en los contingentes. “Pinche, gobierno, cuentanos bien…”, le espetaron al morenista gobierno de la capiral. Conforme el reloj fue avanzando, los cálculos oficiales pasaron a 50 mil para después estimar en más de 80 mil participantes.

La gran afluencia de mujeres no fue el único diferenciador de esta marcha. El agua en rojo vibrante brotaba en la mayoría de las fuentes de Reforma y en la Alameda Central, una clara referencia a la sangre de las miles de mujeres víctimas del feminicidio en nuestro país.

Otra representación notoria sin precedentes fue la pinta de las decenas de nombres de mujeres desaparecidas o asesinadas sobre la plancha del Zócalo.

Sobre las avenidas Reforma y Juárez en paredes, postes y ventanas podían verse pegados cientos de carteles de “se busca” con el rostro de presuntos feminicidas, acosadores y violadores que al día de hoy continúan libres.

En medio de la nutrida movilización, salió a relucir la creatividad de las mujeres, en su gran mayoría jóvenes quienes a un lado del Hemiciclo a Juárez rompieron una piñata que hacía alusión a un Ministerio Público. De la piñata cayeron al suelo pequeños filmes con la palabra “carpetazo”, la fotografía y un pequeño resumen de los casos que continúan sin resolverse.

Mientras tanto en varios puntos de la alameda central cruces color rosa fueron colocadas en jardineras y espacios.

El último contingente pasó al Zócalo hacia las 18:15 horas. Cuatro horas de movilización intensa.

Al caer el sol en la capital del país, el recuerdo de este 8 de Marzo del 2020 no solo quedó impregnado en las paredes, pisos, ventanas y mobiliario público de la CDMX sino en las mentes de y corazones de todas las mujeres que ayer decidieron tomar las calles de la metrópoli para gritar “¡Ni una más! ¡Ni una asesinada más!”. Histórica, inmensa, insistieron sobre su marcha y retembló en sus centros la tierra para dejar saber que las mujeres mexicanas despertaron y están más vivas que nunca.

Deportan 119 Cubanos

Funcionarios de inmigración deportaron a 119 cubanos de regreso a La Habana el viernes, en un vuelo que partió del Aeropuerto Internacional de Miami.

El vuelo de repatriación a Cuba es al menos el tercero en los últimos seis meses. Los esfuerzos de la administración Trump para detener y enviar cubanos indocumentados a la isla tuvieron un impulso en septiembre, cuando la agencia anunció que completó con éxito lo que llamó una de las misiones de repatriación a Cuba “más grandes” en la historia reciente.

El tamaño y la naturaleza de ese vuelo “histórico”, que deportó a 120 cubanos de Louisiana, ahora se ha convertido en la norma, dicen algunos expertos locales en inmigración, con recientes vuelos de repatriación que llevan regularmente a más de 100 cubanos a La Habana.

”Ese número ya no es un número impactante”, dijo Wilfredo Allen, un veterano abogado de inmigración de Miami. “Hace años, la gente jadeaba ante esta noticia. Pero ahora, no sorprende que 120 cubanos sean deportados. Es normal“.

Con los años, los privilegios especiales para los cubanos han desaparecido. La Casa Blanca endureció las restricciones a los viajes a Cuba, permitió demandas en los tribunales de Estados Unidos contra cualquiera que se beneficiara de las propiedades cubanas confiscadas por el gobierno de Castro e impuso sanciones por el envío de petróleo de Venezuela a la isla.

En 2019, más del doble de cubanos fueron deportados que en 2018, según datos recientes. En diciembre, los funcionarios federales publicaron las últimas estadísticas de deportación, que mostraron que 1,179 cubanos fueron detenidos en todo el país durante el año fiscal 2019, en comparación con 463 en 2018. En 2017, hubo 160 arrestos.

Los datos de ICE no desglosan la deportación por estado o región, por lo que no está claro cuántos cubanos fueron detenidos y deportados del sur de Florida durante su vuelo más reciente, así como los otros anteriores. Todavía no está claro si las personas en el vuelo de La Habana eran recién llegados o personas que permanecieron ilegalmente en el país.

“Sí, ahora podemos eliminar a los cubanos. Es por eso que ves un salto significativo “, dijo el director interino de ICE, Matthew T. Albence, al Miami Herald a fines del año pasado. “Cuba coopera con nosotros en la emisión de documentos de viaje, lo que no hicieron anteriormente”.

La deportación selectiva de ciudadanos cubanos es solo una pequeña parte del plan de la administración Trump para acelerar la deportación de inmigrantes indocumentados, aunque las expulsiones exitosas son el fruto de un acuerdo firmado por los gobiernos de Estados Unidos y Cuba bajo el ex presidente Barack Obama en sus últimos días en el cargo.

El acuerdo de migración del 12 de enero de 2017 exige que Cuba tenga que aceptar a todos los ciudadanos cubanos que ingresen a Estados Unidos a partir de esa fecha, o que se descubra que permanecieron en Estados Unidos ilegalmente.

“Los Estados Unidos de América regresarán a la República de Cuba, y la República de Cuba recibirá a todos los ciudadanos cubanos que … las autoridades competentes de los Estados Unidos determinen que han intentado ingresar o permanecer en ese país de manera irregular en violación de la ley de los Estados Unidos“, dice el acuerdo.

El acuerdo internacional es el mismo que puso fin al “pies secos, pies mojados”, una política de décadas que permitía a los cubanos que llegaran a territorio estadounidense sin visas permanecer en el país y obtener la residencia legal.

A pesar del acuerdo, Cuba aún tiene discreción para aceptar o rechazar a ciudadanos cubanos que emigraron a Estados Unidos antes de que se firmara el acuerdo de migración. Cuba tiene 90 días a partir del día en que son contactados por funcionarios estadounidenses para aceptar o rechazar la devolución de uno de sus ciudadanos. Si no son aceptados, ICE no tiene más remedio que liberar a la persona a la comunidad bajo una “orden de supervisión”, donde tendrían que registrarse tantas veces como el gobierno se lo pida.

Hasta el pasado 31 de agosto, más de 39,000 cubanos en los Estados Unidos enfrentaban órdenes de expulsión por condenas penales o violaciones de inmigración. La mayoría vive libremente bajo órdenes de supervisión, que requieren que se registren al menos una vez al año.

Atacan a Juan Guaidó al Regresar a Venezuela

El líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países, fue golpeado brutalmente este martes por una muchedumbre de chavistas que le esperaba en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, que sirve a Caracas, cuando regresaba de una gira internacional de 23 días.

Apenas salió de la terminal aérea, cerca de 200 personas le dieron una sucesión de puñetazos y lo golpearon con objetos contundentes, también a su esposa Fabiana Rosales y a varios diputados opositores que lo reconocen como jefe del Parlamento y acudieron a recibirle.

Varios periodistas también fueron agredidos y asaltados por el grupo de chavistas frente a decenas de agentes de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y de la , que no impidieron estos actos.

El político de 36 años arribó a Venezuela sobre las 5:00 p.m. y fue recibido por varias decenas de diputados.

Minutos después de salir a la sala de llegadas, recibió los golpes durante varios minutos hasta que abandonó el lugar en medio de empujones en un vehículo robusto y gris.

“Venezuela: ya estamos en Caracas. Traigo el compromiso del mundo libre, dispuesto a ayudarnos a recuperar la democracia y la libertad. Empieza un nuevo momento que no admitirá retrocesos y que nos necesita a todos haciendo lo que nos toca hacer. Llegó el momento”, escribió en Twitter antes de salir del aeropuerto.

El opositor tiene previsto pronunciarse en una plaza pública del este de Caracas sobre las 6:30 p.m.

Chavismo presente

Cerca de un centenar de simpatizantes del chavismo, algunos identificados como trabajadores de la aerolínea estatal Conviasa, sancionada recientemente por el Gobierno de Donald Trump, se concentraron horas antes en la puerta de llegada de la terminal y gritaron consignas contra Guaidó.

Con frases “como Guaidó, fascista proimperialista” o “fuera la derecha, la patria se respeta”, los simpatizantes del presidente Nicolás Maduro abarrotaron los espacios de la terminal y hasta discutieron con los legisladores opositores a los que obligaron a abandonar la zona.

Algunos mostraron carteles donde podía leerse los mensajes “Guaidó, maldito jalabola (adulador) de los gringos” o “Guaidó, marico”, una palabra que en Venezuela se usa para referirse de forma despectiva a los homosexuales.

Los diputados, por su parte, confrontaron problemas para llegar a la terminal luego de que el autobús en el que se desplazaban fuera retenido por un cordón policial.

Varios de los legisladores decidieron luego caminar un largo trecho para llegar hasta el aeropuerto y mostrar así su apoyo a Guaidó.

¿Qué originó el Conflicto en El Salvador?

LA APROBACIÓN ‘EXPRÉS’ DE UN CRÉDITO PARA EL PLAN DE SEGURIDAD
En el centro de la crisis está la aprobación de un crédito por valor de 109 millones de dólares que el gobierno de Bukele quería disponer de manera inmediata para financiar la tercera fase del plan del presidente contra la violencia de las pandillas.

El Salvador es uno de los países más violentos del mundo y Bukele ha comenzado a implementar un plan de seguridad por el que ha conseguido reducir los índices de homicidios diarios de 8.8 cuando llegó al poder, en junio de 2019, a 3.8 diarios en enero de este año.

Para aprobar el crédito para la nueva fase de su plan de seguridad, Bukele convocó el pasado viernes a una sesión extraordinaria en la Asamblea apoyándose en una resolución del consejo de ministros y en el artículo 167 de la Constitución.

Pero la Asamblea le respondió que esa convocatoria era «improcedente» porque ese artículo solo prevé la convocatoria de sesiones extraordinarias en casos de emergencia nacional. En su lugar, el presidente del órgano legislativo, Mario Ponce, citó a los parlamentarios a sesionar sobre el préstamo este lunes.

Pero Bukele convocó a sus seguidores y les llamó a la insurrección en protesta a los parlamentarios por no acatar la orden del consejo de ministros.

¿POR QUÉ BUKELE RECURRIÓ AL EJÉRCITO?

«SOLO FUE UN ACTO DE PRESENCIA»

La situación se tensó aún más el domingo, el día previsto para la sesión, cuando Bukele se presentó en una Asamblea rodeado de militares y policías con fusiles de asalto.

«Alguien que no conoce El Salvador ve la foto de los militares en el Congreso y dice: «¡Qué barbaridad!» Pero, ¿qué es más grave, una foto de unos militares donde no se agredió a nadie, no hubo heridos, ni disparos… o saber que hubo diputados (de Gobiernos anteriores) que negociaron con pandilleros?», dijo Bukele en la única entrevista concedida hasta ahora al diario El País. «Lo de los militares solo fue un acto de presencia. Fijarse en eso es estar enfocándose en lo superficial», se defendió.

Pero la imagen de los soldados en el Parlamento hizo resurgir los fantasmas de un pasado no tan lejano en El Salvador, un país que firmó sus acuerdos de paz hace menos de 30 años.

«El delirante espectáculo del presidente Nayib Bukele, que este domingo usurpó la curul del presidente de la Asamblea y amenazó con disolverla, rodeado de militares fuertemente armados y policías antimotines con las escopetas al frente, y deslegitimando el papel de la Sala de lo Constitucional es el momento más bajo que la democracia salvadoreña ha vivido en tres décadas», se lee en un editorial del medio digital El Faro titulado ‘Maneras de dictador’.

La decisión también fue criticada por organizaciones internacionales como Amnistía Internacional. Su directora para las Américas, Érika Guevara Rosas, aseguró que el «ostentoso despliegue policial y militar» en la Asamblea Legislativa recuerda «las épocas más sombrías de la historia de El Salvador y emite una alerta internacional sobre el futuro de los derechos humanos en el país». E instó a Bukele a «resguardar el importante legado de los acuerdos de paz» de 1992

Encuentran el Túnel más Largo Debajo de la Frontera con México

gentes federales han descubierto un túnel de tráfico de drogas que se extiende alrededor de casi un kilómetro y medio, el más largo jamás descubierto a lo largo de la frontera suroeste.

El túnel de 1,3 kms comienza en Tijuana, México, a unos 76 metros al sur de la frontera. Viaja bajo tierra hacia el condado de San Diego, California.

Está equipado con ventilación de aire, electricidad, un extenso sistema de rieles y carros, e incluso un elevador en cada entrada, de acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP, por sus siglas en inglés).

“La sofisticación de este túnel demuestra la determinación y los recursos monetarios de los carteles”, dijo John W. Callery, agente especial a cargo de la Administración de Control de Drogas (DEA) en un comunicado el miércoles.

“Aunque los carteles continuarán usando sus recursos para tratar de atravesar nuestra frontera, la DEA y nuestros socios en la Fuerza de Tarea de Túneles continuaremos usando nuestros recursos para garantizar que fallen, que nuestra frontera sea segura y que túneles como este se cierren para detener el flujo de drogas mortales que ingresan a Estados Unidos“.

El túnel, descubierto por la CBP y sus aliados después de una investigación de varios años, se encuentra a 20 metros bajo tierra y mide aproximadamente 1,5 metros de alto y 60 cms de ancho.

El descubrimiento aún no ha llevado a arrestos o incautaciones. Pero los agentes continuarán su investigación, según el agente en jefe de la patrulla de la CBP Aaron Heitke.

“Estoy seguro de que nuestro arduo trabajo y dedicación para hacer cumplir la ley conducirá a futuros arrestos e incautaciones”, dijo Heitke en un comunicado.

El siguiente túnel más largo también se descubrió en San Diego en 2014 y tenía 993 metros de largo.

Michoacán enviará 145 mil toneladas de aguacate para el Super Bowl

Nuevamente y por sexto año consecutivo, el aguacate michoacano será el invitado número uno en la edición 54 del Súper Bowl que se jugará el 2 de febrero de este año; en este mes, los envíos del fruto a Estados Unidos alcanzarán las 145 mil toneladas, lo que representará un incremento del 11% en relación al 2019.

En promedio, se envían a Estados Unidos 22 mil toneladas semanales, de acuerdo a cifras publicadas por la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de Michoacán (Apeam).

La cifra tiene un notable incrementó y el más alto de la historia; los ingresos por exportaciones de aguacate en el mes de enero, estarían cercanos a los 5 mil millones de pesos. Es importante resaltar que la temporada 2019-2020 de exportación, inicio en julio del año pasado y concluirá en junio de este año; a la fecha, es la semana 27 de exportación y se han enviado 663 mil toneladas.

Para la industria aguacatera, el Súper Bowl representa una de las oportunidades más importantes para exportar este producto a Estados Unidos, pues es cuando más se consume, principalmente para la preparación de guacamole, una botana que tradicionalmente disfrutan con totopos.

Es importante mencionar que el único aguacate certificado por Estados Unidos es el michoacano, mercado que representa 85 por ciento del total de las exportaciones, y para su abastecimiento se han utilizado alrededor de mil 300 camiones que salen cada 6 minutos para que en el país vecino puedan disfrutar del llamado ‘oro verde’ de México.

La temporada pasada, se exportaron a los estados Unidos, 914 mil 530 toneladas aguacate; por lo cual se espera que este año sea rebasado el millón de toneladas enviadas, sólo al vecino país del norte.

México Detiene a Caravana en Frontera Mientras Repatría más de 200 Migrantes

México ha repatriado por tierra y por aire a más de 200 migrantes de la primera caravana de 2020 que fueron detenidos este lunes tras choques con efectivos de la Guardia Nacional que blindaba la frontera sur con Guatemala, mientras que cerca de 1,000 solicitaron ayuda para regresar a su país, informó este martes el canciller Marcelo Ebrard, quien defendió la política migratoria mexicana.

“México tiene una de las posiciones más generosas del mundo” en materia migratoria, aseguró Ebrard en conferencia de prensa, quien detalló que ya deportaron a 244 personas, 110 por avión y 144 más por vía terrestre, con destino a Honduras.

Tras el enfrentamiento de este lunes entre un grupo personas integrante del convoy y elementos de la Guardia Nacional, que dejó también a cientos varados en «tierra de nadie» en el límite geográfico natural, el río Suchiate, el canciller subrayó que “todas y todos fueron respetuosos» con las personas migrantes, unas declaraciones que difieren a algunos testigos presenciales.

“Sí golpearon a varios de nuestros amigos que venían ahí, algunos venían raspados, ahí los van a ver, andan raspadísimimos, según los golpearon a ellos con unos palos que andaban, había señoras que caían, todo eso no lo tomaban en cuenta”, denunció un migrante que se identificó como Johnny.

“La Guardia Nacional se comportó conforme a los ordenamientos que le han dado, no tenemos heridos por fortuna, no tenemos una situación que lamentar y bueno a pesar de las pedradas que se recibieron y de una situación muy tensa, podemos decir que sí el día de ayer alguien tenía la intención de provocar, no cumplio su cometido”, aclaró Ebrard.

Consideró que no existe “necesidad” de que se generen este tipo de choques en al frontera con Guatemala porque México es un país de asilo.

“Somos un país de asilo, de refugio, qué necesidad tienes cuando se te está ofreciendo refugio, asilo… de venir a hacer eso, violencia, y en un país que hasta empleo ofrece o en su país de origen”, cuestionó el canciller al referirse a los 4,000 empleos y asistencia que ofreció la semana pasada el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a los migrantes.

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, también presente en la rueda de prensa, dejó claro que el gobierno federal favorece una migración, ordenada, segura y regulada.

Tras la confrontación en la frontera, uno de los grupos que logró cruzar decidió regresar a Guatemala, mientras que un tercero se quedó en la orilla del río en el lado mexicano en lo algunos integrantes de la caravana definen ya como «tierra de nadie» y de momento no saben qué hacer.

“Estamos en tierra de nadie”, dijo Alan Mejía, que acunaba en brazos a su hijo de dos años, vestido sólo con el pañal, mientras su esposa, Ingrid Vanesa Portillo, y su otro hijo, de 12 años, miraban a la orilla. Mejía se se había sumado a otras caravanas anteriores, pero nunca pasó de la ciudad fronteriza mexicana de Tijuana.

“Están planeando cómo desalojarnos y aquí no tenemos ni agua ni comida”, lamentó Portillo desesperada. “Ya no hay esperanza de seguir adelante”.

De hecho, el corresponsal de Noticias Telemundo Raúl Torres constató que no había indicios de ayuda humanitaria ni en el en camino.

“Nunca pensamos que nos recibieran así, nos trataron como perros”, se quejó Melisa Ávila, que viajaba desde la capital hondureña, Tegucigalpa, con su hijo de 12 años, y se estaba resignando a la perspectiva de pasar la noche a la intemperie.

Durante el fin de semana, unas mil personas entraron de forma legal por el puente gracias a las visas humanitarias que ha ofrecido el gobierno mexicano como única vía para que crucen a su territorio donde se le ha ofrecido asistencia y puestos de trabajo.

Sin embargo, los centroamericanos han denunciado que estos empleos son parte de los programas oficiales del Gobierno mexicano Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, que están también en sus países de origen, justo de donde ellos huyen de la violencia y la pobreza.

El Instituto Nacional de Inmigración emitió un comunicado indicando que cualquier migrante que entrase en el país de forma ilegal sería detenido, recluido en un centro de detención y deportado si no legalizaba su situación. Cualquiera que lograse cruzar la frontera podía esperar una sucesión de controles en la autopista.

Como se temía, los niños sufrieron en el caos de la jornada. En la orilla mexicana se evacuó a una niña de 14 años inconsciente para prestarle atención médica.

Más tarde, junto a la autopista, una madre lloraba tras darse cuenta de que se había separado de su hija más pequeña cuando los migrantes intentaban huir de las autoridades. Otra personas que la había ayudado cargando a su hija de cinco años corrió en otra dirección cuando la gente se dispersó, y no había logrado localizarlas.

De vuelta en el río, Ávila, que había hecho amistad con la mujer en un refugio de Tecun Uman, caminaba por la orilla mostrándole a todo el mundo una foto de la niña.

“¿No vieron a esta chavita? Pans azul, camisa beige y zapatitos rosas”, preguntaba a otros migrantes.

El gobierno guatemalteco dio datos nuevos, indicando que 4,000 migrantes habían entrado en el país por los dos principales pasos fronterizos y que durante el fin de semana casi 1,700 habían entrado en México por dos pasos. Otros 400 fueron deportados desde Guatemala.

El Instituto de Inmigración indicó el lunes por la noche en un comunicado que unos 500 migrantes habían entrado de forma irregular en el país, y anunció el “rescate” de 402, empleando su término habitual para las detenciones de inmigrantes. Los migrantes localizados serían trasladados a centros de detención y se les ofrecería atención médica.

Cinco miembros de la Guardia Nacional resultaron heridos, indicó el organismo sin ofrecer más detalles.

Cuando empezaron a volar las piedras en el río el lunes, Elena Vásquez, que temía por la seguridad de sus dos asustados hijos, corrió de vuelta al lado guatemalteco, donde pasó la noche. Agotada tras una semana de viaje, la mujer de 28 años procedente de Olancho, Honduras, prometió persistir y confió en que las autoridades mexicanas cambiaran de opinión.

“Yo voy a esperar el tiempo que se necesite, Dios nos abrirá las puertas”, dijo Vásquez.

Mientras tanto un nuevo grupo de al menos 200 migrantes que partieron de El Salvador se unió a los integrantes de la primera caravana de 2020 que esperan en Tecún Umán, en la frontera de Guatemala con México para cruzar y seguir rumbo a Estados Unidos. Los integrantes de este nuevo convoy aseguran que salieron de El Salvador huyendo de la violencia y la falta de oportunidades economicas.

El número de extranjeras adultas presentadas ante las autoridades migratorias mexicanas aumentó 98 % en los primeros 11 meses de 2019 con respecto al mismo periodo del año anterior, expuso la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Esto significa que en 2019 se presentaron 39,192 mujeres adultas hasta noviembre, mientras que en 2018 fueron 19.796, detalló en la Síntesis 2019 de Estadísticas Migratorias, que agrega que casi una de cada tres deportados son mujeres.

Ambos países acordaron en junio de 2019 que Estados Unidos retiraría su amenaza de imponer aranceles a los productos mexicanos a cambio de que el Gobierno mexicano desplegara la Guardia Nacional en la frontera con Guatemala para frenar el flujo migratorio.

En octubre de 2018, miles de migrantes entraron en México para huir de la pobreza y la violencia con el objetivo de llegar a territorio estadounidense, lo que provocó tensiones entre el Gobierno mexicano y el de Estados Unidos.