Princesa de Sussex No Acude a Reunión Sobre su Futuro

Tras los rumores de su mala relación con la monarquía, se especula que la exactriz le estaría haciendo un desplante a la reina o sería una forma de evitar que persuadan al príncipe Harry para que revoque la renuncia.

La reina Isabel II de Gran Bretaña tiene la plena intención de encontrar una solución para evitar la renuncia de los duques de Sussex, Harry y Meghan Markle. Por ello planea realizar una reunión para discutir el tema, sin embargo parece que Meghan no asistirá.

El personal de la familia real dijo que la reina había convocado a su nieto Enrique, al hermano mayor de éste el príncipe Guillermo y a su padre el príncipe Carlos para que acudieran el lunes a una reunión en Sandringham, ubicado a 160 kilómetros (100 millas) al norte de Londres.

En medios internacionales ha trascendido que la exactriz no acompañará a su esposo y que de la única forma en que ella podría participar de la discusión sería vía telefónica ya que actualmente Meghan está en Canadá con su hijo Charlie.

Se prevé que Guillermo viaje a Sandringham desde Londres y Enrique desde su casa en Windsor, al oeste de la capital británica. Carlos volverá de un viaje que hizo a la nación del Golfo Pérsico de Omán, donde asistió a una ceremonia de condolencias el domingo luego de la muerte del sultán Qabús bin Said.

La postura de Isabel II

Según el periódico británico Dialy Mail, la reina Isabel II expresó sentirse “decepcionada” tras el anuncio del príncipe Harry y su esposa Meghan Markle sobre su renuncia a la realeza; una decisión que no se le informó a su Majestad, antes de hacerla pública.

El medio británico detalló que un portavoz del Palacio de Buckingham dijo que las conversaciones con la pareja sobre la decisión están en una “etapa temprana” y que “entendemos su deseo de adoptar un enfoque diferente, pero estos son problemas complicados que tomarán tiempo resolverlos.”

El corresponsal de la BBC News, Jonny Dymond, también escribió en su cuenta de Twitter que “una fuente del palacio le dice a la BBC que los altos miembros de la familia real se sienten “heridos” por el anuncio de Harry y Meghan se retiraran de sus roles reales actuales. La fuente confirmó que no se consultó a ningún miembro de familia real.”

Tras su declaración, el corresponsal real de la BBC, Jonny Dymond, dijo en Twitter: “BBC entiende que ningún otro miembro de la familia real fue consultado antes de que Harry y Meghan emitieran su declaración personal esta noche, se entiende que el Palacio está” decepcionado.”

Mujer Paga Solamente $250,000.00 Dólares por Viajar al Espacio

Ketty Maisonrouge ha estado esperando 15 años para un viaje que, sabe, será muy distinto a todo lo que conoce.

Esta mujer de 61 años, profesora de una escuela de negocios, se apuntó a la aventura en 2005, cuando se encontró con una empresa que prometía hacer pasar cinco minutos en la ingravidez.

Y pagó US$250,000.00 para viajar más allá de la atmósfera de la Tierra.

Ahora la compañía que le vendió el pasaje, Virgin Galactic, dice que finalmente comenzará con dichos vuelos este año. Su fundador, el magnate Richard Branson, participará en el primer viaje, y Maisonrouge volará poco después.

«Espero que sea tan increíble como lo imagino», dice la mujer.

Irán Ataque Bases Militares de Estado Unidos

La desafiante oleada de ataques con misiles balísticos de Irán contra las bases iraquíes que albergan a las fuerzas estadounidenses dejó al presidente Donald Trump con una elección fatídica.

¿Cumple con sus advertencias previas de una fuerte respuesta a las represalias de Teherán por la muerte del general Qasem Soleimani? ¿O acepta una posible señal del régimen de que la naturaleza limitada de su propia acción muestra que quiere una desescalada, al menos en el campo de batalla convencional?

La decisión de Trump podría deberse a qué rasgo de su personalidad el presidente elige complacer.

La decisión de Irán de desafiar a Trump y atacar las bases en las que viven las tropas estadounidenses deja al presidente dividido entre el odio de parecer débil y una nueva guerra en el Medio Oriente que prometió evitar pero que podría haber entorpecido.

Irán ya advirtió de una respuesta devastadora a cualquier segunda serie de ataques estadounidenses, en un mensaje que podría adaptarse tanto a su audiencia nacional como Trump, por lo que la pelota ahora está firmemente en la corte del presidente.

Si ninguno de los lados parpadea, Estados Unidos podría estar al borde de su primera guerra caliente con el Irán revolucionario después de 40 años de conflictos de poder, retórica amarga y deshielo diplomático de corta duración.

O cada uno de los enemigos podría considerar su honor preservado después de varios días de intercambios inflamatorios y alejarse de la cúspide de una confrontación que amenaza con descontrolarse.

Tal relajación no calmaría las tensiones fundamentales entre Estados Unidos e Irán. Es probable que Teherán intensifique sus esfuerzos para expulsar a EE.UU. de la región, tal vez a través de ataques que son más difíciles de atribuir directamente a través de fuerzas de poder. Washington no está de humor para ceder ante la presión política, económica y diplomática sobre Teherán que se parece cada vez más a un esfuerzo por derrocar al régimen.

Pero podría detenerse antes de la guerra que ambas partes insisten en que no quieren.

Múltiples funcionarios estadounidenses aseguraron que hay una creciente creencia entre algunos funcionarios de la administración de que los ataques con misiles de Irán intencionalmente no impactaron áreas con grandes poblaciones de estadounidenses para no provocar una respuesta masiva de Estados Unidos.

El secretario de Estado Mike Pompeo será informado en ese sentido el miércoles y luego hablará con el presidente, dijeron los funcionarios.

Ajustar el mensaje de Irán de esta manera permitiría a la administración argumentar que su enfoque duro funcionó y que salió adelante después de eliminar al líder más importante de Irán: Soleimani. Pero tampoco ocultaría el hecho de que las elecciones de Trump condujeron directamente al umbral de un conflicto desastroso.

Si estallara la guerra, sería una creación de Trump y un producto de un estilo de liderazgo impetuoso y amenazante tallado desde el desdén de “America First” por la diplomacia tradicional de Estados Unidos, hecho por un presidente emocional que actúa por instinto más que por estrategia.

Combinaría con Trump, y su equipo de seguridad nacional vaciado, purgado de fuerzas moderadoras que podrían haberlo detenido antes de este punto, contra los gobernantes teocráticos de Irán.

Ahora parece que la política de línea dura de Trump hacia el enemigo de 40 años de Estados Unidos, desencadenada por su retirada de un acuerdo nuclear de la era de Obama, está cerca de alcanzar un resultado inevitable.

La administración dice que su política de “máxima presión” y castigo con sanciones económicas está diseñada para obligar a Irán a volver a las conversaciones nucleares y abandonar su mal comportamiento regional. Parece haber tenido el efecto contrario.

Una guerra con Irán podría desgarrar aún más el tejido de la vida política estadounidense, en medio de la batalla de destitución de Trump, y un presidente que busca un segundo mandato en las elecciones de noviembre.

Podría incendiar el Medio Oriente aún más que la Guerra de Iraq, desatar asaltos de representantes iraníes contra objetivos y aliados estadounidenses y detener la lucha contra ISIS. Dada la oposición a la dura política de Trump sobre Irán entre los aliados tradicionales, Estados Unidos podría verse solo enfrentando esa batalla.

¿Cómo responderá Trump?

Trump ahora parece tener dos opciones.

Primero, puede seguir adelante con sus propias amenazas y dar otro paso en el ciclo de escalada con lo que advirtió que podría ser el uno desproporcionado de fuerza militar. En este escenario, y dado que Irán disparó misiles contra los estadounidenses desde su propio territorio, parece inevitable que Estados Unidos apunte a territorio iraní. El orgullo de la República Islámica podría dictar otro movimiento hacia la guerra total.

“Si Irán hace algo que no debería estar haciendo, sufrirá las consecuencias y con mucha fuerza”, dijo el presidente a periodistas en la Oficina Oval el martes.

Mucho dependerá de cómo Estados Unidos evalúe los ataques de Irán en la base aérea de al-Asad al oeste de Bagdad y en Erbil, en la región kurda semiautónoma del norte de Iraq.

Trump podría optar por aceptar el juego de Irán como su respuesta calibrada al asesinato de Soleimani y contener la ira del ejército estadounidense. Si bien Teherán disparó directamente contra las tropas estadounidenses, podría haber tomado medidas que tenían más probabilidades de provocar bajas masivas de Estados Unidos.

Pero Trump nunca pone la otra mejilla. Su mantra es que cuando eres atacado, golpeas más fuerte, una filosofía que parece haber informado el contundente disparo a Soleimani, que sorprendió incluso a algunos miembros de su propia administración.

“Trump ya ha establecido un estándar de que va a tomar una represalia masiva. Si no lo hace, creo que luce débil”, dijo una fuente que recientemente habló con el presidente a Jim Acosta de CNN.

Trump habló en conferencia de prensa y afirmó que ningún estadounidense resultó herido. Añadió que Irán al parecer está retrocediendo, y que impondrá nuevas sanciones.

Una posible pausa

Sin embargo, el momento más grave de una presidencia inundada de controversias políticas poco profundas también empuja a Trump en otra dirección.

El instinto del presidente es retirar a las tropas estadounidenses del peligro en todas partes. Él ve los despliegues en el extranjero como una pérdida de dinero. Prometió a la base política a la que sigue siendo infaliblemente leal que era diferente de los predecesores que fracasaron en enredos extranjeros, especialmente en Iraq.

“No queremos estar allí para siempre; queremos poder salir. No quería estar allí en primer lugar, para ser honesto”, dijo Trump, trabajando en su conflicto en la Oficina Oval.

Desafiando algunas expectativas, Estados Unidos no tomó represalias de inmediato el martes.

“Ahora es el momento de paciencia y moderación”, dijo un alto funcionario de la administración.

El presidente pareció irradiar alivio de que no se mataron estadounidenses en los ataques, a pesar de los informes de bajas iraquíes.

“¡Todo está bien! Misiles lanzados desde Irán en dos bases militares ubicadas en Iraq. Evaluación de víctimas y daños están teniendo lugar ahora. ¡Hasta ahora, todo bien! ¡Tenemos el ejército más poderoso y bien equipado en todo el mundo, con mucha diferencia! Haré una declaración mañana por la mañana “, tuiteó Trump.

La confirmación de que ningún estadounidense murió podría ofrecerle a Trump un margen de maniobra para evitar represalias a gran escala contra Irán.

El presidente decidió no hacer un discurso desde la Oficina Oval a la nación el martes por la noche después de que se supo la noticia de los ataques de Irán. Este movimiento potencialmente sabio lo salvó de exponer su reputación durante una acción en curso.

Quizás la pausa le dio tiempo a Trump para reflexionar.

El teniente general retirado Mark Hertling, un analista militar de CNN, aconsejó la moderación y transmitió una lección impresa sobre la historia reciente de la nación.

“Es muy fácil caer en una guerra y comenzar una, es mucho más difícil salir de una”, dijo Hertling.

El máximo demócrata en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el senador de Nueva Jersey Robert Menéndez, instó el martes a Trump a retirarse de la confrontación antes de que sea demasiado tarde.

“Estamos en una coyuntura crítica donde todavía tenemos la oportunidad de ser responsables y perseguir canales diplomáticos”, dijo Menéndez en un comunicado.

“El pueblo estadounidense no está interesado en involucrarse en otra guerra interminable en el Medio Oriente sin una meta o estrategia clara”.

Consecuencias políticas

Una pregunta clave en los próximos días es si un presidente de ‘divide y vencerás’ puede unir a la nación detrás de él si la situación se deteriora aún más.

Ya hay rumores serios en Capitol Hill sobre la negativa de la administración a revelar la inteligencia que, según Trump, prueba que Soleimani estaba planeando ataques “inminentes”.

El secretario de Defensa, Mark Esper, le dijo a Christiane Amanpour de CNN que la inteligencia era “más que delgada”, pero también argumentó que el “tiempo era el debido”, haciendo parecer que el historial de Soleimani era tan importante como su intención.

El debate sobre el tiempo puede parecer irrelevante dado que no hay duda de que Soleimani era un enemigo jurado de Estados Unidos con sangre estadounidense en sus manos.

Pero si la administración usó inteligencia inadecuada como una excusa para eliminarlo como parte de una política ideológica sobre Irán, planteará la cuestión de si el costo justificó el riesgo.

Al coordinar su respuesta al asesinato de Soleimani, Irán adoptó un enfoque político notable, que parecía acumular conscientemente presión política sobre el Presidente, tal vez en la creencia de que no quiere pasar a la historia por comenzar una guerra.

La base aérea de al-Asad le era familiar: fue donde aterrizó durante su único viaje a Iraq en diciembre de 2018.

Los iraníes también destacaron, en medio de un aluvión de comentarios belicosos posiblemente dirigidos a una audiencia nacional, que la respuesta fue proporcionada y no pretendía desencadenar una guerra.

“No buscamos la escalada o la guerra, sino que nos defenderemos de cualquier agresión”, tuiteó el ministro de Relaciones Exteriores, Javad Zarif, en lo que posiblemente fue una oferta velada de una tregua informal.

Días después de que un funcionario de alto rango del Departamento de Estado dijo a los periodistas que, al matar a Soleimani, Estados Unidos estaba hablando con el régimen en Teherán en el lenguaje que entiende el líder supremo, el ayatolá Ali Khamenei, pareció calar en el discurso de Trump en un comunicado.

“Dije durante un discurso en ese momento (de la presidencia de Barack Obama) que el tiempo para golpear y huir ha terminado. Si golpeas, te devuelven el golpe”, dijo el ayatolá en un video sin fecha publicado en Teherán.

¿Estamos cerca de una guerra entre Irán y Estados Unidos?

El ataque autorizado por el presidente Donald Trump para matar al general iraní Qassem Soleimani sorprendió a propios y extraños por tratarse de un hombre considerado el brazo derecho del todopoderoso ayatolá Alí Jamenei. Esto abrió un incierto escenario que ha preocupado al mundo. Respondemos aquí algunas de las interrogantes que han surgido desde el ataque aéreo realizado en la madrugada del viernes pasado.

Matar a Qassem Soleimani ha sido la decisión más radical tomada por Estados Unidos en muchos años. La desaparición del líder de la fuerza de élite Quds de la Guardia Revolucionaria de Irán y brazo derecho del ayatolá Alí Jamenei abrió la puerta a un escenario incierto y numerosos cuestionamientos, centrados principalmente en por qué el presidente Donald Trump autorizó el ataque y cuáles serían los próximos pasos de Washington y Teherán en una escalada de tensión que tiene al mundo en vilo.

¿Por qué Trump autorizó el ataque?

«Muchos se preguntan qué buscaba (Trump) con el ataque a Soleimani, porque ese es claramente un ataque de alta intensidad. Estamos hablando de quien era para muchos el número dos, y por eso el error, y por eso los cuestionamientos en torno a qué buscaba con una acción de ese nivel, es como asesinar al secretario de Estado», dijo Vidarte.

«Creo que si hay explicaciones son dos. Una que probablemente las imágenes de los iraquíes en la embajada de EEUU hizo recordar lo que pasó en 1979 en Teherán o lo que pasó en 2012 en Benghazi. Creo que en cierto sector del establishment político y militar de EEUU esa situación no se puede repetir y ellos sienten que estuvo a punto de repetirse», agregó.

«La segunda (explicación) es electoral. Estoy convencido de que en este año electoral que se avecina el gobierno de Trump no tiene muchos éxitos internacionales. Y en la política estadounidense lo internacional juega un papel central, tiene un valor en el debate y Trump no tiene muchos éxitos, más bien ha aislado a EEUU», acotó.

Tras el ataque, Trump aseguró que el general estaba complotando para «matar a muchos más» estadounidenses de los que «mató» durante mucho tiempo. También afirmó que había actuado «para detener una guerra, no para iniciarla».

Sobre las imágenes en la embajada estadounidense en Bagdad que mencionó Vidarte, se trata de un asalto perpetrado la semana pasada por milicianos proiraníes enfurecidos por recientes bombardeos de Estados Unidos contra esos grupos.

Ello, como cuenta Vidarte, hizo recordar la toma de rehenes realizada por estudiantes iraníes durante 1979, el año de la Revolución Islámica. Trump revivió la llamada ‘crisis de los rehenes’ este fin de semana cuando amenazó a Irán con tener en la mira y listo para ataque 52 blancos iraníes, uno por cada uno de los rehenes que estuvieron cautivos por 444 días en Teherán.

¿Es posible que se desate una guerra?

«Ninguna de las partes tendría razones para buscar un enfrentamiento armado con la contraparte», consideró el experto.

«Irán es consciente de su asimetría militar, con lo cual cualquier enfrentamiento con EEUU generaría una derrota por parte de Irán y una caída del régimen. Lo vimos en el caso de Irak en los ’90. Irak era una de las 10 principales potencias militares del mundo y fue básicamente avasallada por el accionar militar de EEUU».

«Por otro lado, no creo que EEUU quiera entrar nuevamente en Medio Oriente. ¿Qué ha significado Medio Oriente para EEUU en las últimas dos décadas? Fracasos como Irak y Afganistán. No creo que EEUU quiera entrar en un conflicto mayor más allá de estos escenarios de enfrentamientos menores que se han venido dando en los últimos tiempos».

«Esto es parte de la dinámica natural que hay entre EEUU e Irán, una dinámica de baja intensidad, pero que ahora (EEUU) ha llevado a un nivel mayor. La pregunta es, ¿podemos pasar de un nivel de baja intensidad a uno de alta intensidad? Creo que EEUU no quiere hacerlo, ni Irán, y que vamos a seguir moviéndonos a ese nivel».

¿Cómo compara el poderío militar de Irán frente al de EEUU?

«El gasto militar de Irán es muy, pero muy inferior al gasto anual de EEUU, de más de 600,000 millones de dólares al año. Irán es a lo más una potencia regional, compite con Arabia Saudita, pero definitivamente es un país del mundo en desarrollo con muchas limitaciones, incluso sin arsenal nuclear (…) cosa muy distinta es que tuviese capacidad nuclear, como es el caso de Corea del Norte».

¿Cuán cerca está Irán de tener una bomba atómica?

«Se sabe que Irán no está cerca de una bomba atómica. Para tener una bomba atómica necesita un nivel de uranio enriquecido que no tiene y que demora. Y demora tiempo en función también de la inversión que puedas hacer. Para Irán eso es costoso, sobre todo en un contexto de sanciones, en un contexto de limitaciones económicas y de restricciones para la venta de petróleo», explicó Vidarte.

«Además no se llegó a demostrar si Irán llegó a tener un programa nuclear serio para fines bélicos. Ellos siempre afirmaron que su programa nuclear es para fines pacíficos, incluso ahora no han dicho que su programa nuclear es para fines bélicos, aunque todos suponemos eso en función de la amenaza a la seguridad que EEUU ha causado en Irán», agregó.

«Con este ataque ha terminado por destruir el ya bastante endeble acuerdo nuclear, recordemos que ya había sido incumplido por EEUU mientras que Irán todavía lo cumplía con ciertas promesas y conversaciones que mantenían con Europa y Rusia. Pero ante la amenaza a la seguridad que ha implicado la muerte de Soleimani es la justificación perfecta (para incumplirlo)».

Vidarte hizo referencia a la decisión del gobierno de Trump de abandonar el trato en 2018, al calificarlo de «podrido». Este domingo, Teherán anunció también que incumpliría con los límites de este acuerdo, aunque se abstuvo de decir que se retiraba por completo del trato alcanzado en 2015 con Reino Unido, Rusia, China, Francia, Alemania y EEUU.

Un reciente reporte de la agencia Reuters detalló que, si bien Irán había incumplido ya con restricciones de ese pacto, no ha ido muy lejos a la hora de enriquecer el uranio. El acuerdo, recordó Reuters, fijó un límite de pureza permitida del 3.67% e Irán se ha mantenido en torno al 4.5% en meses recientes.

Antes de suscribir el pacto, Irán había llegado a enriquecer uranio con una pureza del 20%, aún lejos del casi 90% con el que alcanzaría el nivel necesario para un arma atómica.

¿Qué implica la posible salida de las tropas de EEUU de Irak?

«Es una de las cosas que no se entiende muy bien del accionar de EEUU. Irak es un país importante si partimos de la premisa de que Irán es una amenaza importante. Mantener tropas en Irak y mantener a un régimen más o menos aliado y controlado como el iraquí es fundamental», dijo el internacionalista.

«Por un lado tienes a Afganistán que es un país bastante inestable (…) lo que ha generado el ataque es, entre otras cosas, que se dé un fuerte rechazo a la presencia estadounidense y las voces que pedían una salida de EEUU eran bien fuertes, como la población chiíta que es mayoritaria y muy cercana a Irán. Se ha hecho casi insostenible la presencia de EEUU en Irak», agregó.

«El ataque ha generado que EEUU tenga que retirarse de Irak y pierda a un socio importante. También que EEUU tenga riesgos a su seguridad que antes del ataque a Soleimani no tenía (…) Uno piensa, ¿realmente qué logró? ¿Que la región fuese más estable? La respuesta es ‘no’ en todo sentido. Esto puede conllevar un momento dado de máxima tensión que EEUU tenga que tener mayor presencia en Medio Oriente (…) y justamente la política del señor Trump ha demostrado ser bastante aislacionista», puntualizó.

Fuente: PATRICIA VÉLEZ SANTIAGO

¿Al Borde de la Tercera Guerra Mundial?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a Irán con “represalias importantes” y a Irak con grandes sanciones el domingo después de una votación parlamentaria en Bagdad a favor de expulsar a las tropas estadounidenses de ese país.

Desde el asesinato el viernes del general Qasem Soleimani, arquitecto de la estrategia iraní en Oriente Medio, y de Abu Mehdi Al Muhandis, número dos de la coalición de paramilitares pro-Irán Hashd al Shaabi, el mundo teme un conflicto.

En el Air Force One que lo trasladó de regreso a Washington después de dos semanas de vacaciones en Florida, el inquilino de la Casa Blanca no ha hecho nada para calmar estas preocupaciones.

Por un lado, Teherán clama “venganza”. Por otro, el presidente estadounidense, Donald Trump, amenaza con destruir 52 objetivos iraníes, tantos como el número de rehenes que durante más de un año hubo en la embajada estadounidense en la capital iraní en 1979.

El domingo por la noche, como había ocurrido en la víspera, varios cohetes impactaron cerca de la embajada estadounidense en Bagdad, en la Zona Verde, sin causar víctimas, según testigos.

Desde hace más de dos meses, decenas de proyectiles han caído en zonas donde se encontraban diplomáticos y militares estadounidenses en Irak, y hasta la fecha mataron a un contratista estadounidense, a finales de diciembre.

Los asesinatos de Soleimani y de Al Muhandis han generado un inusual consenso contra Estados Unidos en Irak, país escenario desde hace meses de protestas contra la corrupción gubernamental y la injerencia de Irán.

En el Parlamento, ante la ausencia de los diputados kurdos y de la mayoría de diputados sunitas, numerosos representantes corearon “¡No a Estados Unidos!”.

Tras la decisión parlamentaria, Trump amenazó a Irak con sanciones “muy grandes” si obliga a las tropas estadounidenses a abandonar su territorio.

“Harán que las sanciones contra Irán parezcan casi débiles”, agregó.

– “¡Decisión adoptada!” –

El jefe del Parlamento, Mohamed al Halbusi, leyó una decisión que “obliga al gobierno a preservar la soberanía del país retirando su petición de ayuda” lanzada a la comunidad internacional para combatir al grupo yihadista Estado Islámico (EI).

La coalición internacional antiyihadista liderada por Washington anunció haber “suspendido” el combate contra el EI, para dedicarse “totalmente” a la protección de sus tropas.

Mientras que entre los 168 diputados presentes -de 329- algunos reclamaban un voto, Halbusi anunció: “¡Decisión adoptada!”, y luego se retiró.

Una votación alabada por Irán, que consideró que “con la adopción de esta ley, el mantenimiento de la presencia estadounidense en Irak equivale a una ocupación”.

Las brigadas Kataeb Hezbolá, la facción más radical de Hashd al Shaabi, pidieron a los soldados iraquíes que se alejen “al menos 1.000 metros” de los lugares donde están presentes los militares estadounidenses a partir del domingo por la noche, insinuando que estos sitios podrían ser el blanco de ataques.

El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, cuyo país cuenta aún con 5,200 soldados en Irak, criticó con dureza esta .amenaza y calificó a las brigadas de “matones”.

El movimiento chiita libanés Hezbolá, cuyos hombres luchan junto al régimen sirio y su aliado iraní, pidió a Irak liberarse de la “ocupación” de Estados Unidos y afirmó que el ejército estadounidense “pagaría el precio del asesinato” de Soleimani.

Ante al aumento de las tensiones, Washington ya había anunciado recientemente el despliegue de entre 3,000 y 3,500 soldados más en la región.

Bagdad convocó al embajador estadounidense para denunciar “una violación de la soberanía de Irak” con “operaciones militares ilegítimas […] que pueden llevar a una escalada de tensiones en la región”.

Las muertes de Soleimani y Muhandis suscitaron una inmensa emoción en Irak e Irán.

Este domingo, una marea humana desfiló en las ciudades iraníes de Ahvaz (suroeste), Zanjan (noreste) y Mashhad (noreste), adonde llegó el féretro de Soleimani entre clamores de “Muerte a Estados Unidos”. Un grito que también se oyó en el Parlamento iraní.

– Los “dos ocupantes” –

Las tensiones entre Washington y Teherán no han cesado desde la retirada unilateral de Estados Unidos del acuerdo de 2015, acompañado de fuertes sanciones estadounidenses contra Teherán. Un año después, Irán comenzó a liberarse de algunos de los compromisos del pacto.

Este domingo, Irán anunció la “quinta y última fase” de ese plan de reducción de sus compromisos, y afirmó que se desligaba de cualquier límite “al número de sus centrifugadoras” de uranio.

El país indicó que seguiría sometiéndose voluntariamente al programa de inspecciones, muy exhaustivo, puesto en marcha a raíz del acuerdo de 2015 sobre el programa nuclear iraní.

Trump justificó su ataque contra Soleimani argumentando que éste preparaba ataques “inminentes” contra diplomáticos y militares estadounidenses.

Pero tras la muerte de Soleimani, “ya no es una guerra a distancia, es una guerra directa”, asegura a la AFP Erica Gaston, especialista en Irán de la New America Foundation.

El presidente francés, Emmanuel Macron, transmitió a Trump “su total solidaridad con los aliados”, y pidió a Irán que se abstenga “de cualquier escalada militar que pueda agravar aún más la inestabilidad regional”.

Asimismo, Macron, la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro británico, Boris Johnson, acordaron “trabajar juntos para reducir las tensiones en la región”, dijo un portavoz del gobierno alemán.

La escalada en Irak hizo que la revuelta contra sus dirigentes, considerados corruptos e incompetentes por los manifestantes, pasara a un segundo plano.

Con todo, este domingo también se celebraron multitud de protestas en el sur, para denunciar “a los dos ocupantes: Irán y Estados Unidos”.

Líderes Mundiales se Burlan de Trump

Un video captó al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el primer ministro británico, Boris Johnson, y el presidente francés, Emmanuel Macron, conversando en un círculo este martes en el Palacio de Buckingham, en Londres, en una recepción en la cumbre de la OTAN.

Al parecer los mandatarios estaban hablando y ¿burlándose? de la actuación del presidente estadounidense Donald Trump durante una rueda de prensa.

Tras conocerse este intercambio, el presidente Trump, abruptamente, dijo que cancelaba su conferencia de prensa de la tarde, informó el pool de prensa de la Casa Blanca.

Trump reaccionó este martes señalando a Trudeau por supuestamente no cumplir con el objetivo de gastar el 2% en defensa para la organización y dijo que tenía «dos caras» por los comentarios que parece haber hecho sobre él.

«Tiene dos caras», dijo Trump cuando se le preguntó sobre los presuntos comentarios de Trudeau sobre el desempeño del presidente en una conferencia de prensa en una cumbre de la OTAN en Gran Bretaña.

«Lo encuentro un tipo muy agradable, pero sabes que la verdad es que lo llamé por el hecho de que no está pagando el 2%», agregó. «No está pagando el 2% y debería estar pagando el 2%. Canadá, tienen dinero».

Fragmentos de la conversación entre los tres líderes se escucharon a través de un video corto que se volvió viral después de que se señalara que el grupo parecía estar bromeando sobre el desempeño de Trump.

En el video tomado en el Palacio de Buckingham nadie menciona a Trump por su nombre, pero parecen estar hablando en tono jocoso sobre la larga conferencia de prensa improvisada que el mandatario estadounidense había dado más temprano.

«¿Es por eso que llegaste tarde?», pregunta Johnson a Macron.

«Llegó tarde porque toma una conferencia de prensa de 40 minutos», dijo Trudeau. Después de los comentarios de Trudeau se ve a Macron responder de manera inaudible.

«Deberías a su equipo, las mandíbulas hasta al suelo», replica Trudeau en esa grabación.

Ejecutan el Robo del Siglo

Tres aderezos de diamantes y rubíes de un «valor incalculable» fueron robados este lunes por la mañana en un museo de Dresde, en el este de Alemania, indicó su directora, Marion Ackermann.

Al menos dos ladrones lograron el lunes, poco antes de las 05H00 (04H00 GMT), entrar en el museo -cuyo sistema de alarma estaba perturbado por el incendio de un transformador eléctrico-, robar tres aderezos del siglo XVIII y salir huyendo, indicaron los investigadores en una rueda de prensa.

Las joyas se encontraban en el museo Grünes Gewölbe («Cúpula verde»), situado en un castillo de la ciudad, que alberga una de las más importantes colecciones de tesoros de Europa.

Poco antes del robo, un incendio destruyó un transformador eléctrico cerca del museo, lo que afectó al sistema de alarmas. Los investigadores rechazaron, no obstante, establecer ninguna relación entre ambos hechos, por el momento.

La directora no pudo aportar ninguna estimación de a cuánto ascenderían los daños. «No podemos resumirlos a un valor pues no están en venta», explicó Ackermann, que agregó que el valor histórico y cultural de los tres juegos de joyas era «incalculable».

Otro responsable de los museos de la ciudad indicó que los aderezos sustraídos formaban «parte del patrimonio cultural mundial».

Construido en el siglo XVI, el museo es conocido por contener una de las más importantes colecciones de joyas antiguas de Europa.

Posee piezas únicas de orfebrería, piedras preciosas, porcelana, esculturas de marfil o ámbar, bronces y recipientes decorados con gemas.

Una parte del museo fue destruida durante la II Guerra Mundial por los bombardeos de los Aliados.

Presidente de Ecuador le Dice Asno a Maduro

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, tildó el lunes de “asno” a su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de estar involucrado en un intento golpista durante una reciente crisis social en el país andino.

“No nos debe asombrar la alegría […] del asno que gobierna Venezuela, la alegría de [Rafael] Correa. Definitivamente era porque las manos se habían metido acá”, expresó Lenín Moreno ante dirigentes sindicales con los que dialogó sobre próximas reformas laborales.

El gobernante ecuatoriano sostiene que Nicolás Maduro y Correa, su antecesor y ex aliado, activaron un plan desestabilizador contra su administración, que enfrentó una reciente crisis social en rechazo a la eliminación de subsidios a combustibles y la consecuente alza de precios en hasta 123%.

Ambos líderes de izquierda niegan esos señalamientos.

Un acuerdo para derogar la eliminación de subsidios entre Lenín Moreno y la dirigencia indígena puso fin el 13 de octubre a fuertes manifestaciones, las cuales dejaron en todo el país ocho muertos, 1,340 heridos y 1,192 detenidos, según la Defensoría del Pueblo.

Tras los 12 días de protestas, encabezadas por aborígenes, las cotizaciones de los combustibles volvieron a los niveles de antes, así como los pasajes, que habían aumentado hasta en 40%.

“No dudo bajo ninguna circunstancia que, para la agresividad (en las manifestaciones), para el contratar bandas organizadas de criminales, a las cuales se pedía que garroteen, que asalten, que quemen Quito, hubo dinero extraño”, dijo Lenín Moreno.

Varios partidarios de Correa, quien vive en Bélgica, se han visto salpicados por la denuncia de Lenín Moreno sobre conspiración, por lo que seis correístas, incluidos cuatro asambleístas, están refugiados en la embajada de México en Quito y una prefecta (gobernadora) provincial fue detenida para ser procesada por rebelión.

Entretanto, el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, manifestó el lunes en un acto castrense que a las Fuerzas Armadas “se emitió la semana pasada una nueva directiva, objetivo concreto: afrontar la insurgencia en el país”.

Agregó que hay grupos ilegales internacionales que pretenden la “desestabilización democrática” en Ecuador.

La OEA aprobó una declaración en la que rechaza “cualquier acción encaminada a desestabilizar” al gobierno de Lenín Moreno.

Ante el recrudecimiento de las manifestaciones, Lenín Moreno decretó el 3 de octubre el estado de excepción, que durará 30 días, y trasladó la sede del gobierno a la portuaria Guayaquil (suroeste), aunque desde la semana pasada ejerce sus funciones en Quito.

Trump Organiza su Propia Reunión G7

La oposición denuncia graves conflictos de intereses. Además, la Casa Blanca anticipó que «no se hablará de cambio climático».

La próxima cumbre del G7, prevista para 2020 en Estados Unidos, se llevará a cabo en uno de los clubes de golf del presidente Donald Trump en Florida, el Trump National Doral Club, dijo el jueves su jefe de gabinete, Mick Mulvaney

La idea, que el propio Trump defendió abiertamente durante el último G7 en Biarritz, Francia, provocó una ola de críticas y preguntas sobre posibles conflictos de interés.

«No es el único lugar posible, pero es el mejor», afirmó Mulvaney en una conferencia de prensa en la Casa Blanca. El magnate compró el lugar en 2012 y en internet lo promociona como un «oasis tropical» que ofrece más de 600 habitaciones, incluidas dos «suites presidenciales» y un gran salón de baile bautizado «Donald J. Trump».

«Hemos utilizado los mismos criterios que los usados por las administraciones anteriores» para la organización de cumbres, aseguró, precisando que se habían estudiado 12 opciones. «Es un sitio formidable», había afirmado Trump en Biarritz.

«Tiene un área considerable, cientos de hectáreas, por lo que podemos realizar cualquier evento en el lugar», agregó. «Está justo al lado del aeropuerto (…) y cada delegación puede tener su propio edificio», detalló.

Minimizando cualquier cuestionamiento ético o legal, Trump había asegurado que con la cumbre no percibiría «nada» de ganancias. «No me importa ganar dinero», agregó, repitiendo un argumento que esgrimió varias veces según el cual la presidencia lo llevó, más bien, a reducir su fortuna. Pese a ello, apenas asumió duplicó la cuota anual de la membresía en su club de Mar a Lago, donde recibió a varios líderes.

Denuncias de conflicto de intereses por el G7

El presidente del Poder Judicial de la Cámara de Representantes, Jerry Nadler, declaró a CNN que “la decisión de Doral refleja quizás la primera instancia públicamente conocida en la que los gobiernos extranjeros estarían obligados a pagar los negocios privados del presidente Trump para realizar negocios con Estados Unidos», dijo Nadler.

«Este es un conflicto de intereses porque se va a beneficiar con el resultado de esto. De hecho, si fuera un empleado federal que no sea el presidente de Estados Unidos, sería un delito participar en esta actividad», afirmó pro su parte El ex director de la Oficina de Ética del Gobierno de la Casa Blanca, Walter Shaub.

El cambio climático, fuera de la agenda de la cumbre
La elección del lugar no es la única polémica en esta cumbre del G7. Según adelantó Mulvaney, «el tema del cambio climático no estará en la agenda» del encuentro entre líderes de las potencias.

Trump, un escéptico del clima, retiró a su país del acuerdo de París y tomó distancia de todas las iniciativas de combate al calentamiento global en las principales citas internacionales. De hecho, en la última cumbre en Biarritz, donde el tema fue central en medio de la crisis por los incendios en la Amazonia y de las crecientes movilizaciones mundiales de jóvenes, Trump arguyó problemas de agenda para saltarse una reunión sobre el cambio climático.

Suecia Reduce su Realeza

El rey de Suecia redujo el número de miembros de la familia real que seguirán recibiendo fondos de los contribuyentes, al despojar a cinco de sus nietos de su condición de alteza real, según un comunicado oficial.

Los niños mantendrán sus títulos de príncipe / princesa y duque / duquesa, pero no se espera que realicen deberes reales, dijo Fredrik Wersäll, mariscal del reino, en un comunicado difundido el lunes en el sitio web de la Corte Real de Suecia.

Los únicos dos nietos del rey Carlos Gustavo que no fueron afectados por la medida son los hijos de la princesa heredera de Suecia, Victoria: la princesa Estela y su hermano menor, el príncipe Oscar.

Los padres de los cinco, el príncipe Carlos Felipe y su esposa, la princesa Sofía, padre y madre de Leonora, Nicolás y Adriana; y la princesa Madeleine y su esposo, Christopher O’Neill, quienes son los padres de Alejandro y Gabriel, dieron la bienvenida al cambio en las redes sociales.

En una publicación de Instagram el lunes, la princesa Madeleine, la más joven de los tres hijos del rey Gustavo, dijo que el cambio había sido “planeado durante mucho tiempo” y agregó que esto les da a sus hijos una “mayor oportunidad para dar forma a sus propias vidas como individuos privados”.

Su hermano, el príncipe Carlos Felipe, también agradeció la noticia en Instagram y dijo que esto les daría a sus hijos, el príncipe Alejandro y el príncipe Gabriel, “opciones más libres en la vida”.

El rey Carlos Gustavo y su esposa, la reina Silvia, tienen tres hijos: la princesa heredera Victoria, el príncipe Carlos Felipe y la princesa Madeleine.

En 1980, la monarquía sueca se convirtió en la primera en cambiar sus reglas de sucesión para que el primogénito del monarca sea el heredero del trono, independientemente del género.