Aerolínea Pesará a Pasajeros Antes de Partir

Air New Zealand tiene previsto hacerlo para realizar un estudio de seguridad con los viajeros que partan desde Auckland. Una reciente encuesta neozelandesa arrojó una tasa de obesidad adulta del 34%

La aerolínea Air New Zealand pedirá a pasajeros voluntarios que se pesen antes de embarcar en los vuelos internacionales que salgan de Auckland entre el 29 de mayo y el 2 de julio para realizar un estudio sobre seguridad aérea.

La aerolínea tiene como objetivo pesar a más de 10.000 viajeros con sus equipajes de mano para un estudio que se realiza cada cinco años para mejorar la seguridad de los aviones a petición de la Autoridad de Aviación Civil, según un comunicado de Air New Zealand citado este martes por el diario New Zealand Herald.

Los pasajeros voluntarios podrán pesarse en unas básculas especiales en las puertas de acceso a las terminales y los datos se recogerán de forma anónima en el Aeropuerto Internacional de Auckland, en el norte del país.

Este estudio se realiza cada cinco años, pero se vio interrumpido durante varios años debido a la pandemia de COVID-19.

Air New Zealand, la aerolínea de bandera de Nueva Zelanda, realizó un estudio similar en 2015 para vuelos internacionales y en 2021 llevó a cabo otro para vuelos domésticos.

Para los viajeros que no quieran hacer frente a su peso, la aerolínea ha asegurado que no verán si tienen kilos de más.

“Sabemos que subir a una báscula puede ser abrumador. Queremos asegurar a nuestros clientes que no habrá ninguna pantalla visible en ningún sitio”, precisó Air New Zealand.

En la actualidad, el peso designado por la entidad para personas de más de 13 años es de 86 kilos, lo que incluye el equipaje de cabina. La Autoridad de Aviación Civil modificó el peso promedio del pasaje por última vez en 2004, para elevarlo desde los 77 kilos anteriores.

Las estadísticas de salud muestran que los neozelandeses pesan cada vez más. La última encuesta nacional arrojó una tasa de obesidad adulta del 34%, frente al 31% del año anterior. En los menores, la tasa aumentó hasta el 13%, frente al 10% previo.

Ya No hay Reina Consorte

No sé si a ustedes les da el mismo coraje que a su servidor, pero ahora resulta que la que destruyó el matrimonio de nuevo rey, ya no es reina consorte, sino reina nada más, y que pena porque siempre ha sido diferente. Diana de Gales nunca habría podido llegar a tal nivel, simplemente porque no la querían, aunque fuera la reina de corazones y del pueblos, la las real nunca la quiso, ¿Porqué?, porque no hizo lo que quería el establecimiento inglés.

Y escribo está columna de opinión, porque no se me hace justo que ahora rey nunca tuvo los pantalones suficiente para retar a su familia y casarse con quien el quería, y decidió hacer sufrir a una mujer que no tenía otra cosa que amor para él. En esto del amor uno nunca sabe, pero de que Lady Di, sufrió y se reveló es algo conocido por todos y ella a final de cuentas siempre hubiera sido abnegada, callada y consorte, claro, si simplemente la hubieran amado, pero dijo ella: » Ese era un matrimonio de 3″.

Para su servidor e, ahora rey, siempre se me ha hecho falso y pido disculpas a todos los ingleses por los comentarios aquí escritos, pero es una simple opinión, ya que ni inglés soy.

Pues resulta que después de haber roto matrimonios de ambos lados, de los ahora reyes, es lo correcto ante Dios, ya que el ahora rey, es el jefe y líder la iglesia de Inglaterra, y de la cual dependen sus habitantes. Por lo tanto, resulta que la iglesia por ende permite el adulterio, el engaño, el sufrimiento amoroso y la impureza son permitidos, porque si el líder de la iglesia lo permite, el pueblo tiene derechos eclesiásticos.

El príncipe Felipe, o sea su padre nunca qué rey, siempre fue el príncipe de Gales y ahora que robo el centro del reinado ya es reina, y quiero aclarar que no soy irrespetuoso por escribir rey y reina con minúsculas, pero yo no soy habitantes, ni pertenezco a su reinado. Pues bien, se me hace muy injusto que la Casa real lo permita y nadie pueda hacer nada al respecto. El tiempo cambia civilizaciones y madura mentes y le aseguro que aunque este rey puede hacer lo que quiera va a diezmar su poder con los arrebatos, berrinches e implosiones como la de arriba mencionada. Sin embargo, hay nuevo rey y larga vida al rey, claro su rey, porque con tanto cambios fuera de tradicional quién sabe cuanto pueda durar.

Estados Unidos Retira Personal Diplomático de Sudán

El presidente de EE.UU. Joe Biden informó el sábado que el personal del gobierno de Estados Unidos fue evacuado de Sudán.

“Hoy, siguiendo mis órdenes, el ejército de Estados Unidos llevó a cabo una operación para extraer personal del gobierno estadounidense de Jartum”, dijo Biden en un comunicado.

En una declaración separada, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, dijo que todo el personal estadounidense y sus familias habían sido evacuados y que las operaciones en la embajada de EE.UU. en Jartum se habían «suspendido temporalmente».

Un grupo de poco más de 100 fuerzas de operaciones especiales participó en la extracción. La operación fue dirigida por el Comando África de EE.UU. y se llevó a cabo en estrecha coordinación con el Departamento de Estado, indicó Lloyd Austin, secretario de Defensa de EE.UU.

La decisión de evacuar al personal estadounidense se produce después de una semana de intensos combates entre facciones militares rivales, las Fuerzas Armadas de Sudán, o SAF, y las Fuerzas de Apoyo Rápido, o RSF, que han dejado cientos de muertos y miles de heridos.

Pese a las declaraciones de ambas partes de que habían acordado tal alto el fuego, la lucha ha continuado.

“Única opción realmente factible”

Blinken dijo que los «combates generalizados… representaban un riesgo inaceptable para el personal de nuestra embajada», y señaló que «suspender las operaciones en una de nuestras embajadas siempre es una decisión difícil, pero la seguridad de nuestro personal es mi primera responsabilidad».

El subsecretario de Estado de Administración, John Bass, afirmó el sábado que cerrar temporalmente la embajada era “la única opción realmente factible para nosotros en este caso”.

“Como resultado de la intensidad del conflicto y los desafíos que enfrentaba nuestro personal diplomático para realizar operaciones básicas y la incertidumbre sobre la disponibilidad de suministros clave como combustible y alimentos en el futuro, decidimos que era hora de suspender las operaciones”, dijo a los periodistas en una llamada informativa.

Menos de 100 personas fueron evacuadas de la embajada de Estados Unidos, incluido “un pequeño número de profesionales diplomáticos de otros países”, dijo John Bass.

“No tenemos personal del gobierno de EE.UU. en Jartum en este momento”, concluyó Bass, pero todavía hay “una cantidad sustancial de nuestro personal local que apoya a la embajada en un estado de cuidador”.

La planificación de la evacuación fue «cualquier cosa menos fortuita», aseguró el teniente general D.A. Sims, director de operaciones del Estado Mayor Conjunto.

Las fuerzas de operaciones especiales estadounidenses pasaron menos de una hora sobre el terreno en Sudán durante la evacuación, dijo. Las tropas despegaron de Djibouti a las 9 a.m. (hora de Miami) y aterrizaron en Etiopía para repostar antes de dirigirse a Jartum.

“La evacuación se realizó en un solo movimiento a través de un ala giratoria. La operación fue rápida y limpia, y los miembros del servicio pasaron menos de una hora sobre el terreno en Jartum”, dijo Sims. “Mientras hablamos, los evacuados están a salvo y seguros”.

EE.UU. no «prevé coordinar una evacuación del gobierno para nuestros conciudadanos»
Si bien se tomaron medidas para evacuar a los trabajadores del gobierno, no se “prevé coordinar una evacuación del gobierno de EE. UU. para nuestros conciudadanos en Sudán en este momento o en los próximos días”, señaló Bass el sábado.

Sin embargo, un alto funcionario del Pentágono dijo que “en los próximos días, continuaremos trabajando con el Departamento de Estado para ayudar a los ciudadanos estadounidenses que quieran salir de Sudán”.

“Una de esas formas es hacer que las rutas terrestres fuera de Sudán sean potencialmente más viables”, dijo el subsecretario de Defensa para Operaciones Especiales y Conflictos de Baja Intensidad, Chris Maier, en una llamada con periodistas.

Maier señaló que el Departamento de Defensa “considera actualmente acciones que pueden incluir el uso de capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento para poder observar rutas y detectar amenazas”.

“En segundo lugar, el empleo de activos navales fuera del puerto de Sudán para ayudar potencialmente a los estadounidenses que llegan al puerto, y en tercer lugar, el establecimiento de la célula de resolución de conflictos del Comando de África de EE.UU. en Stuttgart se centró particularmente en la ruta terrestre”, explicó.

El viernes, el portavoz adjunto principal del Departamento de Estado, Vedant Patel, dijo que había estado en contacto con «varios cientos de ciudadanos estadounidenses que entendemos que están en Sudán» para discutir «precauciones de seguridad y otras medidas que pueden tomar por su cuenta».

El Departamento de Estado no mantiene conteos oficiales de ciudadanos estadounidenses en países extranjeros y los estadounidenses no están obligados a registrarse cuando viajan al extranjero. Los funcionarios dijeron al personal el miércoles que podría haber aproximadamente 16.000 ciudadanos estadounidenses en Sudán, la mayoría de los cuales tienen doble nacionalidad.

Tras la evacuación y la suspensión de las operaciones en la embajada, el Departamento de Estado actualizó su aviso de viaje para Sudán y dijo que, debido a la actual situación de seguridad, “el gobierno de EE.UU. no puede brindar servicios consulares de rutina o de emergencia a los ciudadanos estadounidenses en Sudán”. Su aviso de viaje permanece en el Nivel 4: No viajar.

Ejército Chino Rodea Taiwán

El Ejército Popular de Liberación chino anunció el inicio de “patrullas de preparación para el combate”, que durarán tres días, como una advertencia a los taiwaneses que quieren convertir la independencia de facto de la isla en permanente.

El ejército chino envió buques de guerra y docenas de aviones de combate hacia Taiwán este sábado, según informó el gobierno de Taipéi, en represalia por la reunión entre el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y la presidenta de la isla democrática autogobernada que Pekín reclama como parte de su territorio.

El Ejército Popular de Liberación chino anunció el inicio de “patrullas de preparación para el combate”, que durarán tres días, como una advertencia a los taiwaneses que quieren convertir la independencia de facto de la isla en permanente. No dio indicaciones de si, como en ejercicios anteriores, se lanzarán misiles al mar, lo que altera el transporte marítimo y los vuelos comerciales.

El presidente de la Cámara Baja de EEUU, Kevin McCarthy, se reunió con la presidenta, Tsai Ing-wen, el jueves en California, sumándose a una serie de legisladores extranjeros que se han visto con la mandataria para mostrarle su apoyo ante la intimidación china.

Pekín respondió el viernes imponiendo restricciones de viaje y sanciones financieras a grupos e individuos estadounidenses ligados a la visita de Tsai.

Ejercicios para rodear «totalmente» a Taiwan

Cerca de Taiwán se detectaron este sábado ocho buques de guerra y 42 aviones, de los cuales 29 cruzaron la línea media del estrecho que separa la isla del territorio continental, indicó el Ministerio de Defensa taiwanés. La flota aérea incluía cazas Chengdu J-10, Shenyang J-11 y Shenyang J-16.

En los ejercicios habrá también un destructor, barcos lanzamisiles, misiles balísticos y misiles antibuque con base en tierra, así como aviones de alerta temprana, para la guerra electrónica y para repostar, informó The Global Times, un periódico publicado por el Partido Comunista.

También este sábado, la Marina tenía previsto realizar un “entrenamiento con fuego real” en la bahía de Luoyuan, en la provincia de Fujian, frente a Taiwán, anunció la Autoridad Marítima local. Los barcos no podrán entrar durante el ejercicio, que se repetirá en cinco fechas en las dos próximas semanas.

Las maniobras militares chinas en el estrecho de Taiwán buscan rodear «totalmente» la isla, de acuerdo con la televisión estatal china. «El ejercicio de hoy se centra en la capacidad de tomar el control del mar, el espacio aéreo y de información […] para crear una disuasión y un cerco total» de Taiwán, dijo la CCTV.

“Esta es una seria advertencia contra la connivencia y la provocación entre las fuerzas separatistas por la ‘independencia de Taiwán’ y las fuerzas externas”, dijo el ejército chino en un comunicado. Las maniobras ‘Espada conjunta’ son una “acción necesaria para defender la soberanía nacional y la integridad territorial”.

En esta imagen, tomada de un video emitido el 8 de abril de 2023 por la televisora china CCTV, un avión de combate chino realiza una maniobra de repostaje en pleno vuelo en una ubicación no revelada. Crédito: AP

La respuesta de Taiwán

Por su parte, el ejército taiwanés activó sus sistemas de defensa antimisiles y movilizó patrullas aéreas y marítimas para rastrear a la aviación china.

“Condenamos este acto irracional que ha puesto en peligro la seguridad y la estabilidad regionales», dijo el Ministerio de Defensa taiwanés en un comunicado.

Taiwán se separó de China luego de una guerra civil en 1949. El gobernante Partido Comunista dice que la isla está obligada a reincorporarse al territorio, por la fuerza si fuese necesario. Pekín sostiene que el contacto con funcionarios extranjeros anima a los taiwaneses que quieren la independencia formal, un paso que, según afirman, conducirá a la guerra.

Taiwán y el gobierno continental chino tienen lazos comerciales y de inversión valorados en miles de millones de dólares, pero no mantienen una relación formal.

El conflicto China-Taiwán y el papel de EEUU

El gobierno del presidente chino, Xi Jinping, ha redoblado sus esfuerzos para intimidar a la isla con el vuelo de aviones de combate y bombarderos en sus inmediaciones y el lanzamiento de misiles al mar.

Los analistas militares sugieren que una posible estrategia china sería intentar presionar a Taiwán para que se rinda bloqueando el tráfico marítimo y aéreo, impidiendo la intervención o el envío de suministros por parte de Estados Unidos, Japón y otros aliados.

Estados Unidos no mantiene una relación formal con el gobierno de Taiwán, pero tiene amplios lazos informales y comerciales. Washington está obligado por una ley federal a garantizar que la isla de 22 millones de habitantes tenga medios para defenderse si China lanzase un ataque.

“Nunca dejaremos espacio a las actividades separatistas por la ‘independencia de Taiwán’ en ninguna de sus formas y definitivamente tomaremos medidas decisivas para derrotar cualquier interferencia extranjera», afirmó Zhu Fenglian, vocero de la Oficina para Asuntos de Taiwán del ejecutivo chino, según la agencia noticiosa oficial Xinhua.

“La completa reunificación de nuestro país debe realizarse y puede, sin duda, hacerse», apuntó Zhu según fue citado el viernes.

China Furiosa por Reunión Entre Líder de la Cámara y Presidenta de Taiwán

Era un encuentro precedido de polémica. La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, y el número tres en la jerarquía de Estados Unidos, el líder de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, se han reunido este miércoles en las cercanías de Los Ángeles, para una conversación que ya antes de comenzar había causado el malestar de China.

La reunión es la de mayor nivel que un dirigente taiwanés ha mantenido con un alto cargo estadounidense desde que en 1979 Estados Unidos rompió sus relaciones diplomáticas formales con Taipéi para establecerlas con Pekín. Y se produce pese a las advertencias de Pekín, que había amenazado con represalias si Tsai, que se encuentra en tránsito en EE UU tras una gira en Latinoamérica, recibía un tratamiento remotamente similar al de un jefe de Estado.

“No estamos aislados y no estamos solos”, proclamaba Tsai a la salida del encuentro. Al comienzo de la reunión, McCarthy describió a Tsai como una “gran amiga de Estados Unidos” y aseguró: “Encontraremos vías para que los pueblos de Estados Unidos y Taiwán colaboren para promover la libertad económica, la democracia, la paz y la estabilidad”.

El encuentro, en la biblioteca presidencial de Ronald Reagan en Simi Valley y en el que también participaron otros legisladores estadounidenses republicanos y demócratas, ha llegado cuando Taiwán acaba de perder uno de la docena de aliados diplomáticos con que cuenta en el mundo: Honduras ha roto relaciones diplomáticas con Taipéi para establecerlas con Pekín, en un nuevo tanto que se apunta China en la campaña de presiones que lleva a cabo desde la llegada al poder de Tsai en 2016 para que los países que mantienen relaciones diplomáticas con la isla rompan con ella y establezcan lazos formales con la República Popular. En sus declaraciones, Tsai respondía a esta situación.

La reunión en California se planeaba desde hacía semanas. Antes de las elecciones de medio mandato de noviembre pasado, en las que los republicanos se hicieron con el control de la Cámara de Representantes, McCarthy había prometido que visitaría Taiwán al frente de la mayor delegación estadounidense en visitar la isla en casi 45 años de historia. Pero el viaje de su predecesora, la demócrata Nancy Pelosi, en agosto pasado suscitó una drástica respuesta de Pekín, que desplegó maniobras militares con fuego real en las cercanías de la isla. La preocupación en Taipéi y Washington de desencadenar nuevas represalias hizo que el político republicano desestimara su idea original y aceptara, en cambio, la reunión californiana.

Pero Pekín, que describe a Taiwán como el mayor de sus intereses nacionales, mantiene un escrutinio muy firme sobre lo que pueda emerger del encuentro. Su Ministerio de Defensa ya ha advertido que uno de sus portaaviones, y sus buques de escolta, se encuentra en aguas cercanas a la costa sureste de la isla.

Taiwán es el mayor punto de fricción en unas relaciones entre China y Estados Unidos cada vez más ásperas. Pekín considera que la isla autogobernada y de régimen democrático es parte inalienable de su territorio y está dispuesto a conseguir la unificación por la vía que sea necesaria, incluida la violencia.

Estados Unidos, por su parte, mantiene amplias y excelentes relaciones informales con la isla, cuya importancia estratégica no ha dejado de crecer a medida que ha ido en aumento la rivalidad entre Washington y Pekín. Aunque no apoya la independencia de Taiwán, sí le vende armamento para su defensa. Y mantiene una actitud de “ambigüedad estratégica”: no especifica si, en caso de ataque de China, sus fuerzas armadas acudirían en defensa del Gobierno de Taipéi o se mantendrían al margen.

Desde que la reunión entre los dos políticos en California comenzó a perfilarse en el horizonte, el Gobierno estadounidense ha tenido buen cuidado en lanzar llamamientos a la calma a Pekín. Tanto la Casa Blanca como el Departamento de Estado han subrayado una y otra vez que el tránsito de un presidente taiwanés por Estados Unidos es algo habitual —en el caso de Tsai, será la sexta vez que pase por este país de camino a otros en sus siete años de mandato— y no hay razón para que Pekín tome represalias o eleve la tensión.

“Pekín no debería utilizar este tránsito como excusa para tomar medidas que incrementen las tensiones, que presionen un poco más para ir cambiando el status quo” entre Pekín y Taipéi, ha declarado el secretario de Estado, Antony Blinken, desde Bruselas.

El martes, el Ministerio chino de Exteriores había subrayado que “seguiría muy de cerca” la reunión y “defendería resueltamente” la soberanía china. En Washington, el encargado de las relaciones con el Congreso de la Embajada china advertía a los legisladores en vísperas de la reunión: “China no permanecerá ociosa frente a una provocación descarnada y probablemente tomará medidas necesarias y resueltas como respuesta a esta situación no deseada. Colaboremos para evitar una situación así”.

Finlandia Ingresa a la OTAN

Finlandia se incorporó a la OTAN el martes, asestando un importante revés a Rusia mediante un histórico realineamiento de Europa provocado por la invasión rusa a Ucrania.

El ingreso del país nórdico duplica la extensión de la frontera entre Rusia y la mayor alianza militar del mundo, y representa una significativa reestructuración del panorama de seguridad europeo: la nación se declaró neutral tras la Segunda Guerra Mundial, pero sus líderes expresaron su intención de incorporarse a la OTAN luego que el presidente ruso Vladímir Putin ordenó invadir Ucrania el año pasado, provocando escalofríos en los vecinos de Moscú.

Al elogiar la membresía de Finlandia, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, señaló que se produjo en el 74 aniversario de la firma del tratado fundacional de la OTAN el 4 de abril de 1949.

“Cuando Putin lanzó su brutal guerra de agresión contra el pueblo de Ucrania, pensó que podía dividir a Europa y la OTAN. Estaba equivocado”, dijo Biden. “Hoy estamos más unidos que nunca. Y juntos, fortalecidos por nuestro nuevo aliado, Finlandia, continuaremos preservando la seguridad transatlántica, defendiendo cada centímetro del territorio de la OTAN y superando todos y cada uno de los desafíos que enfrentamos”.

La afiliación de Helsinki es un revés político y estratégico para Putin, quien desde hace mucho se ha quejado de la expansión de la OTAN y en parte esgrimió ese argumento como justificación para la invasión.

“Estoy tentado a decir que esta es quizás una cosa por la que debemos agradecer al señor Putin, porque él provocó algo que decía que quería evitar por medio de la agresión rusa, llevando a muchos países a creer que tienen que hacer más para defenderse y para disuadir cualquier posible agresión rusa”, declaró el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, justo antes de aceptar los documentos que ratificaron la membresía de Finlandia.

El Departamento de Estado es el encargado de resguardar los textos de la OTAN relacionados con la membresía.

El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy felicitó a Finlandia, escribiendo en Telegram que “en medio de la agresión rusa, la Alianza se convirtió en la única garantía eficaz de seguridad en la región”.

Rusia advirtió que se vería obligada a tomar “medidas de represalia” contra lo que consideró amenazas a su seguridad por el ingreso de Finlandia. Ya ha advertido que incrementará su presencia militar en la frontera si la OTAN despacha tropas o equipos en el que es ahora su 31er miembro.

La alianza insiste en que esto no presenta amenaza alguna para Rusia.

Alarmada por la invasión rusa de Ucrania, Finlandia, que tiene una frontera de 1.340 kilómetros (832 millas) con Rusia, solicitó ingresar en mayo, dejando atrás años de no alineación a fin de colocarse bajo la cobija defensiva de la alianza.

“Es un gran día para Finlandia y también un día importante para la OTAN”, dijo el presidente finlandés Sauli Niinisto. “Rusia trató de crear una esfera a su alrededor y, bueno, no somos una esfera. Estoy seguro de que los propios finlandeses se sienten más seguros, que estamos viviendo en un mundo más estable”.

La vecina Suecia, que ha evitado ser parte de toda alianza militar por más de 200 años, también ha pedido ser parte de la OTAN. Pero ese proceso se ha visto demorado debido a objeciones de Turquía y Hungría.

Niinisto dijo que la membresía de Finlandia “no está completa sin la de Suecia. Los esfuerzos persistentes para una rápida membresía sueca continúan”.

Poco antes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia indicó que el país “se verá obligado a tomar medidas técnico-militares y otras represalias para enfrentar las amenazas contra nuestra seguridad nacional derivadas del ingreso de Finlandia a la OTAN”.

Añadió que el ingreso de Finlandia representa “un cambio fundamental de la situación en el norte de Europa, que hasta ahora era una de las regiones más estables del mundo”.

El portavoz del Kremlin Dmitry Peskov dijo el martes que el ingreso de Finlandia demuestra la tendencia antirrusa de la alianza, y que Moscú responderá según las armas que la OTAN coloque allí.

Pero Peskov también trató de minimizar el hecho, señalando que Rusia no tiene disputas territoriales con Finlandia.

No queda claro qué recursos militares adicionales Rusia podría colocar en la frontera con Finlandia. Moscú ha desplegado la mayoría de sus unidades más capaces en Ucrania.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, antes había dicho que no se despacharían más tropas a Finlandia a menos que el país lo solicite.

“No habrá efectivos de la OTAN en Finlandia sin el consentimiento de Finlandia”, recalcó Stoltenberg a reporteros en la sede de la alianza en Bruselas.

Finlandia está protegido por lo que Stoltenberg llamó “la sólida garantía de seguridad” de la OTAN, según la cual todos los miembros de la alianza se comprometen a defender a cualquiera de ellos que sea atacado.

Pero Stoltenberg se negó a descartar la posibilidad de realizar más ejercicios militares allí, y apuntó que la OTAN no dejará que Rusia le dicte sus decisiones.

“Estamos constantemente evaluando nuestra postura, nuestra presencia. Tenemos más ejercicios, más presencia, también en la región nórdica”, expresó.

Entretanto, el Parlamento de Finlandia informó que su sitio web fue víctima de un ataque cibernético que dejó sin funcionar algunas secciones de la página.

Un grupo de hackers prorrusos conocido como NoName057 (16) se atribuyó el hecho, afirmando que fue en represalia por el ingreso de Finlandia a la OTAN. Esa afirmación no pudo ser confirmada de manera independiente.

El grupo, que supuestamente ha actuado bajo órdenes de Moscú, ha participado en ciberataques contra Estados Unidos y sus aliados en el pasado. La emisora finlandesa YLE dijo que la misma agrupación atacó el mismo website el año pasado.

El ingreso de Finlandia ocurrió exactamente en el 74to aniversario de la creación de la alianza, por medio del Tratado de Washington el 4 de abril de 1949. Además, coincide con una reunión de los cancilleres de la alianza.

Turquía se convirtió en el último miembro de la OTAN en ratificar la membresía de Finlandia el jueves.

Regresa Amenaza Nuclear de Putin

Vladimir Putin vuelve a hablar de armas nucleares pero esta vez no es pura retórica: dijo que va a desplegarlas en Bielorrusia.

Vladimir Putin volvió a hablar de su arsenal atómico el fin de semana, pero esta vez no fueron veladas amenazas como hizo en anteriores ocasiones. Presionado por las derrotas de sus tropas en la guerra de Ucrania, ahora el presidente ruso anunció unos planes bastante concretos de desplegar armas nucleares tácticas en Bielorrusia.

La excusa del mandatario ruso es la decisión del gobierno británico de proveer a Ucrania munición de uranio empobrecido, más efectiva que las hechas a base de plomo, pero que no son armas nucleares.

También afirmó que estaba siguiendo el ejemplo de Estados Unidos, que recordó tiene armas nucleares en Bélgica, Alemania, Italia, Países Bajos y Turquía.

“Estamos haciendo lo que han estado haciendo durante décadas, estacionarlos en ciertos países aliados, preparar las plataformas de lanzamiento y entrenar a sus tripulaciones”, dijo Putin en una entrevista en la televisión estatal que se transmitió el sábado por la noche. “Vamos a hacer lo mismo”.

Aunque no dio detalles sobre cuántas armas nucleares desplegará en Bielorrusia, Washington calcula que en total dispone de unas 2,000, incluidas bombas que pueden transportar aviones, ojivas para misiles de corto alcance y proyectiles de artillería. El resto hasta llegar a 4,477 son estratégicas.

¿Qué son las armas nucleares tácticas?

En función del uso al que están destinadas, las armas nucleares pueden ser estratégicas, que son las que buscan disuadir al enemigo de recurrir a su arsenal atómico por el miedo a la destrucción mutua asegurada (DMA). También están las tácticas, que son las destinadas al uso en el campo de batalla contra objetivos concretos.

Es la DMA lo que ha convertido a las estratégicas, que fácilmente pueden acabar con ciudades enteras, en no utilizables en la práctica. Un lanzamiento podría poner en marcha una reacción en cadena con consecuencias catastróficas para todo el planeta.

Esas armas tienen un rendimiento explosivo que puede oscilar entre los 500 a 800 kilotones, por lo que son capaces de destruir ciudades enteras, mientras las tácticas, en principio, son de menor alcance y poder destructivo, desde una fracción de kilotón de dinamita a los 50 o más.

Pero no se puede desdeñar su poder, baste recordar que la bomba atómica que cayó sobre Hiroshima tenía un rendimiento explosivo de unos 16 kilotones y la de Nagasaki unos 21.

Deportar ilegalmente a niños ucranianos: el crimen por el que emiten una orden de arresto contra Vladimir Putin

Además, está el problema de que no hay un umbral claro de dónde empieza una u otra. De hecho, hay quien considera que no hay diferencia.

«No creo que exista tal cosa como un ‘arma nuclear táctica'», dijo el exsecretario de Defensa de EEUU James Mattis en el Congreso en 2018. «Cualquier arma nuclear utilizada en cualquier momento es un cambio de juego estratégico», agregó.

¿Qué puede implicar que Putin use armas nucleares tácticas?

Tras el anuncio de Putin, Estados Unidos dijo que está “monitoreando las implicaciones”.

“No hemos visto ninguna razón para ajustar nuestra posiciones nucleares estratégicas ni ninguna indicación de que Rusia se prepare para usar un arma nuclear”, dijo Adrienne Watson, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional.

“Seguimos comprometidos con la defensa colectiva de la alianza de la OTAN”, agregó.

Un dron ucraniano capta el momento de un supuesto ataque de las fuerzas rusas contra una pareja de civiles
Ya el pasado octubre, cuando desesperado por las derrotas en el campo de batalla ucraniano, Putin había hecho una de las mencionadas veladas amenazas nucleares, John Erath, director principal de Políticas del Centro para el Control de Armas y la No Proliferación en Washington, le dijo a Univision Noticias que el Kremlin no sería ajeno a las posibles consecuencias negativas del uso de este tipo de armamento.

“Nadie ha usado un arma nuclear desde 1945 por muy buenas razones. Son tremendamente destructivas, con una enorme cantidad de sufrimiento e implicaciones para la salud a largo plazo, así como consecuencias ambientales», dijo.

Erath también respondió que considera difícil saber qué respuestas conllevaría, aunque seguro pondría a EEUU y a otros miembros de la OTAN en una peligrosa disyuntiva: si responder con armas convencionales o incluso, con armamento equivalente.

También supondría que la proliferación nuclear pueda alcanzar niveles nunca antes imaginados.

“Si Rusia usara un arma nuclear y considerara que logró sus objetivos, sería un incentivo adicional para que más países adquieran armas nucleares, ya sea para usarlas contra sus enemigos potenciales o para evitar que los enemigos las usen contra ellos”, dice.

¿Qué son las municiones de uranio empobrecido?

El despliegue de armas nucleares tácticas anunciado por Putin es, dijo, una respuesta al envío de municiones de uranio empobrecido por parte de Reino Unido a Ucrania.

El uranio empobrecido es un subproducto del proceso para crear el uranio enriquecido, que se usa en el combustible y las armas nucleares, con el que se pueden crear proyectiles muy efectivos contra blindajes por ser extremadamente denso.

Esos proyectiles no es cierto, como afirma el Kremlin, que contengan elementos nucleares ya que son incapaces de crear una reacción de ese tipo, por más que conserven propiedades radiactivas.

Es por esto que aunque las municiones de uranio empobrecido no se consideran armas nucleares, su emisión de radiación de bajos niveles ha llevado al Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA), la agencia para el control nuclear de la ONU, a instar a la precaución al manipularlas y advertir sobre los posibles peligros de la exposición.

La IAEA señala que el uranio empobrecido es principalmente una sustancia química tóxica, más que una fuente peligrosa de radiación.

Rusia y China Expusieron su Amistad sin Límites

Rusia y China expusieron el martes su “amistad sin límites” durante una ceremonia llena de pompa en el Kremlin dirigida a consolidar los vínculos entre ambas naciones en medio de la lucha en Ucrania.

Después de recibir al mandatario chino Xi Jinping en una cena privada de siete tiempos con duración de cuatro horas y media la noche anterior, Xi y el presidente ruso Vladímir Putin estuvieron en el antiguo palacio imperial para sostener unas reuniones en las que participaron funcionarios de alto rango de ambos países.

Xi subió lentamente la opulenta escalera con alfombra roja del Gran Palacio del Kremlin mientras guardias vestidos con uniformes del estilo de los que se usaban en el siglo XIX se mantuvieron firmes.

Putin esperaba saludar al mandatario chino en el Salón San Jorge, donde los muros están cubiertos de placas de mármol blanco con grabados de oro de los nombres de las unidades militares y de los soldados condecorados con la orden de San Jorge, la máxima distinción militar establecida por Catalina la Grande.

En una ceremonia cuidadosamente planeada llena de grandeza imperial, los dos mandatarios ingresaron a una enorme habitación con candelabros desde lados opuestos y se estrecharon la mano en el centro al son de los himnos nacionales ruso y chino.

Caminaron frente a una hilera de funcionarios rusos y chinos para sostener su reunión. Putin y Xi vestían trajes negros y corbatas rojo oscuro.

La pompa del evento reflejó la importancia de la visita de tres días de Xi a Rusia, que brindó un importante impulso político a Putin días después de que la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto pata el presidente ruso bajo cargos de presunta participación en el secuestro de miles de niños de Ucrania.

Moscú, que no reconoce la jurisdicción de la corte, rechazó la acción y señaló que era “jurídicamente nula y carecía de fundamento”, pero la orden de arresto aumentó la presión sobre el mandatario ruso luego de que la guerra en Ucrania cumplió un año en febrero.

Después de las discusiones, Putin y Xi emitieron declaraciones conjuntas en las que se comprometieron a impulsar su “cooperación estratégica”, desarrollar la cooperación en energía, industrias de alta tecnología y otros sectores y ampliar el uso de sus monedas en el comercio mutuo para reducir la dependencia de Occidente.

Señalaron que desarrollarían la cooperación militar y llevarían a cabo más patrullajes conjuntos vía aérea y marítima, pero no mencionaron algún posible suministro de armas por parte de China a Rusia que Estados Unidos y otros aliados de Occidente temían.

Putin y Xi hicieron largas declaraciones luego de las reuniones ante un público selecto de funcionarios y reporteros de sus grupos. No tomaron preguntas.

Ministros de Defenda Europeos Buscan la Manera de Enviar más Municiones a Ucrania

¿Cómo suministrar urgentemente a Ucrania el armamento y munición que necesita para su esperada contraofensiva? Es lo que debaten en Estocolmo este miércoles los ministros de Defensa de los países de la Unión Europea.

Los arsenales propios

El Alto representante de Exteriores Josep Borrell propone financiar con mil millones de euros el envío de la munición que tengan los Estados miembro en sus arsenales y hacer un encargo conjunto de nuevas partidas.

«La cuestión es cómo proporcionar la munición que Ucrania necesita para seguir defendiéndose. He presentado una propuesta, los ministros la debatirán. La propuesta se ha elaborado junto con el Servicio de Acción Exterior, con la Agencia Europea de Defensa, que tengo el honor de presidir, y la Comisión».

«Un cumplido para nuestras Fuerzas Especiales»

Oleksii Reznikov, el ministro de Defensa ucraniano**, ha negado con cierto humor cualquier relación de su país con el sabotaje del gasoducto Nord Stream** del pasado septiembre.

«Para mí es una historia un poco extraña porque no tiene nada que ver con nosotros. Creo que la investigación de las autoridades ofrecerá todos los detalles. Porque es como un cumplido para nuestras Fuerzas Especiales. Pero esta no es nuestra actividad».

Reznikov considera que los mil millones propuestos no serán suficientes para el millón de rondas de munición que precisa su país, valoradas en cuatro mil millones. Insiste además en la importancia de recibir también sistemas de defensa aérea, y los tanques tipo Leopard prometidos.

Los Estados miembro deben decidir también si las futuras compras de munición se realizarán a través de la Agencia Europea de Defensa o por medio de un consorcio de países. Se espera llegar a un acuerdo de cara a la cumbre de responsables de Exteriores del próximo día veinte.

ONU Logra Acuerdo Para Proteger Océanos

El tratado permitirá adoptar medidas de conservación y uso sostenible de la altamar

La ONU alcanza un acuerdo histórico para proteger los océanos

Después de cerca de dos décadas de complicadas negociaciones, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha alcanzado este domingo, hora española, un histórico acuerdo para la firma de un tratado destinado a proteger la biodiversidad marina en altamar, capital para el cuidado del ecosistema e, incluso, para garantizar el bienestar de las generaciones venideras.

«El barco ha llegado a la orilla», anunció visiblemente emociona, y después de más de 35 horas de negociaciones, la presidenta de la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ) , Rena Lee, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.

Gracias a este acuerdo, que se adoptará formalmente una vez que haya sido examinado por juristas y traducido a las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas, será posible crear áreas marinas protegidas, que serán determinadas en el futuro por los estados miembro, y la promulgación de otras medidas que sean consideradas necesarias por la ONU para la conservación en altamar. Es decir, en todo el terreno oceánico que no está bajo el control de ningún país y que se encuentra, por norma general, a unos 370 kilómetros de la costa más cercana. En total, ocupan la mayor parte de las aguas marítimas (cerca del 64%) y representa algo menos de la mitad del planeta.

«Hoy el mundo se unió para proteger el océano en beneficio de nuestros hijos y nietos», dijo Mónica Medina, responsable de los océanos en el Departamento de Estado estadounidense. «La vida en la Tierra depende de un océano con buena salud. El nuevo tratado sobre altamar será vital para nuestro objetivo común de proteger el 30% de los océanos para 2030», zanjó.

«Es un momento histórico para nuestros océanos», afirmó, por su parte, el comisario europeo de Medioambiente, Virginijus Sinkevicius: «Damos un paso adelante crucial para preservar la vida marina y la biodiversidad, que son esenciales para nosotros y para las generaciones venideras».

Efectivamente, la biodiversidad en altamar, para cuyo cuidado apenas existe regulación, está amenazada por varios frentes. Especialmente, por el calentamiento global y la sobrepesca. De acuerdo con una investigación publicada en la prestigiosa revista ‘Nature’ el pasado 2021, y recogida por ‘The New York Times’, el número de tiburones y rayas que viven en mar abierto han disminuido en más de un 70% desde 1970. Otro de los grandes riesgos para la biodiversidad oceánica, de acuerdo con los expertos, se encuentra en la minería submarina y el boyante negocio que representa.

Gracias a los avances de la ciencia, se ha demostrado la importancia de proteger alta mar y su biodiversidad, que proporciona la mitad del oxígeno que respiramos y limita el calentamiento climático al absorber una parte importante del CO2 que genera la actividad humana.

Solo un primer paso

La comunidad científica ha recibido con alegría el anuncio del nuevo acuerdo, aunque se echan en falta más medidas destinadas, en concreto, a la protección de la biodiversidad. «Este acuerdo es un gran paso hacia otros que debieran pisar con más fuerza», señala, en este sentido, Carmen Morales, investigadora de excelencia del área de Ecología del Instituto Universitario de Investigación Marina de la Universidad de Cádiz, en declaraciones compartidas por SMC España. Morales señala que «si se crean áreas marinas», pero no se toman otras medidas para evitar el deterioro de la biodiversidad, «el impacto llegará».

Por su parte, Ángel Borja, investigador principal en el área de Gestión Ambiental de Mares y Costas de AZTI, llama la atención sobre «aspectos mejorables» en el acuerdo: «Por ejemplo, no se contempla la pesca en el tratado, no está claro cómo se podrá hacer cumplir algunas resoluciones, etc.». Con todo, el experto remarca que «es un buen punto de partida para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible para 2030», y es que «pocas veces se puede decir que un tratado internacional es histórico, pero en este caso es verdad».