Juez Ayuda a Indocumentado a Escaparse

+ Un juez es acusado de ayudar a un indocumentado a salir por la puerta trasera de la corte y evitar el arresto
+ Después de enterarse que un agente migratorio tomaría la custodia de un detenido que compareció en su tribunal, el magistrado al parecer conspiró con un funcionario de la corte para que el inmigrante lograra escapar por la puerta trasera del recinto, de acuerdo con una acusación presentada este jueves.

La Fiscalía federal presentó cargos este jueves contra un juez de Massachusetts y un oficial de la corte por supuestamente ayudar a que un indocumentado que compareció en su tribunal el 2 de abril de 2018 evitara que ahí mismo lo arrestara un agente del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).

La acusación interpuesta en una corte federal en Boston alega que el magistrado Shelley M. Richmond Joseph, de 51 años, sacó de la sala al oficial de ICE que se presentó para detener al inmigrante y luego de hablar con el abogado defensor sin que se registrara la charla, expresó: “no voy a permitir que entren”.

Acto seguido, puso en libertad al indocumentado y un funcionario de la corte, Wesley MacGregor, de 56 años, lo escoltó a éste, a su abogado y a un intérprete por una puerta trasera del tribunal y hasta usó su credencial oficial para abrir una puerta bloqueada de la corte.

El juez Joseph y MacGregor ahora enfrentan cargos de obstrucción de la justicia y de un procedimiento federal, delitos que de manera conjunta conllevan penas de hasta 25 años de prisión, 8 años bajo libertad condicional y una multa de 250,000 dólares.

MacGregor también ha sido acusado de perjurio, por presuntamente declarar falsamente ante un Gran Jurado federal el 12 de julio de 2018 que antes de colaborar en el escape del indocumentado desconocía que un agente de ICE se encontraba en la corte. Por ese delito él podría recibir un castigo adicional de hasta 5 años en prisión, 3 años en libertad supervisada y una multa de 250,000 dólares.

El indocumentado que logró escapar del juzgado, quien ha sido identificado como A.S., fue arrestado por la Policía de Newton el 30 de marzo de 2018. Lo acusaron de ser un fugitivo de la justicia y por posesión de narcóticos.

Una investigación descubrió que el inmigrante había sido deportado dos veces en 2003 y 2007. Además, se estableció una orden que el impedía su reingreso al país hasta el año 2027.

ICE emitió una orden de retención tras enterarse del arresto. El documento citaba que el acusado tenía una orden pendiente de deportación. Cuando la dependencia se enteró que la Policía de Newton transfirió la custodia del detenido al Tribunal de Distrito de Newton (NDC), un oficial acudió a la sala donde compareció el migrante para finalmente detenerlo.

El agente migratorio llegó a la sala del juez Joseph a las 9:30 am de ese día y notificó su presencia. Tras la supuesta conspiración entre el magistrado, el oficial de la corte y el abogado defensor que se habría tramado durante una conversación secreta que no registró el secretario del tribunal y que duró 52 segundos, el migrante logró escapar a las 3:01 pm, afirma la acusación.

“Este caso tiene que ver con el estado de derecho. Las acusaciones mencionan la obstrucción por parte de un juez en ejercicio, que es una interferencia intencional en la aplicación de la ley federal y un delito”, dijo el fiscal federal Andrew E. Lelling, en un comunicado.

“No podemos elegir las leyes federales que seguimos o usar nuestras opiniones personales para justificar la violación de la ley. Todos los integrantes del sistema de justicia, no solo los jueces, sino también los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, los fiscales y los abogados defensores, deben ser sometidos a un estándar elevado”, agregó el funcionario.

Por su parte, Peter C. Fitzhugh, agente especial de la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), una rama de ICE, señaló que los señalamientos contra funcionarios de la ley también se toman con seriedad. “La gente de este país merece nada menos que saber que sus representantes designados y electos están trabajando en su nombre, al tiempo que se adhieren y hacen cumplir el estado de derecho, no una agenda personal”, comentó.

Mientras Todd M. Lyons, de la oficina de ICE en Boston, reclamó que las acciones del juez Joseph son “altamente ofensivas” para los agentes de esa dependencia. “Para que nuestro sistema de justicia penal funcione de manera justa para todas las personas, debe estar protegido contra los funcionarios judiciales que buscan reemplazar la implementación de nuestras leyes con sus propios puntos de vista ideológicos o con una agenda política”, expresó Lyons.

La presencia de agentes de ICE en cortes de todo el país ha sido denunciada por jueces, abogados y organizaciones que defienden a los migrantes. La dependencia justifica que en estos lugares sus oficiales pueden realizar detenciones sin exponer la seguridad del público ni de los agentes.

Florida va Contra los Migrantes

En medio de críticas, aprueban la ley anti santuarios en Florida. La votación sobre la nueva ley quedó 69 a 47
Han lanzado alerta de viaje a Florida por posible aumento de discriminación racial

Un proyecto de ley contra las llamadas ciudades “santuario” y encaminado a forzar a las policías locales a cooperar con las autoridades migratorias en la detención de indocumentados fue aprobado este miércoles en la Cámara baja de Florida, en medio de críticas que lo tachan de “inconstitucional”.

Con una votación de 69 a 47 fue aprobado en la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, el proyecto de ley HB-527, mientras que otra iniciativa similar, la SB-168, que cursa en el Senado estatal, será sometida este jueves a votación en esa cámara.

Ambos proyectos de ley han llevado a protestas y a que una veintena de grupos de defensa de los derechos civiles y de los inmigrantes emitiera una alerta de viaje a Florida, por la posibilidad de un aumento de casos de “discriminación racial, detención injusta y deportación” en caso de que fueran aprobados.

Ambas medidas exigen que todas las agencias estatales, gobiernos municipales y departamentos de policía no solo cumplan con la ley federal de inmigración, sino que también trabajen con agencias federales como la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

Además exigen “la derogación de políticas santuario” y prohíben a funcionarios electos aprobar políticas de refugio que impidan la cooperación con las autoridades federales de inmigración, como las polémicas órdenes de detención “prolongada” de indocumentados expedidas por ICE.

La oficina de Inmigración y Aduanas solicita a las cárceles locales detener a estos indocumentados por otras 48 horas después de que se le ordene la libertad para que los agentes migratorios tengan el tiempo suficiente para recoger al preso.

Migración Advierte Sobre Trámites

+ La agencia indica que ya no se consideran decisiones previas sobre cada caso
+ La advertencia de USCIS sobre trámites migratorios USCIS promueve desde el mes pasado los 10 ajustes más importantes en procesos migratorios.

La oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) lanzó una advertencia a los inmigrantes que soliciten cualquier beneficio en esa dependencia.

Al destacar nuevamente los 10 cambios que ha implementado para endurecer los procesos migratorios y seguir las políticas del presidente Donald Trump, la agencia todavía dirigida por Francis Cissna indicó que todos los procesos se toman como “nuevos”, es decir, no importa si un inmigrante ya tuvo un beneficio previo, ya que hará nuevas investigaciones sobre su situación.

“Obligamos a los empleadores a que cumplan con la carga de la prueba en cada ocasión”, publicó USCIS en Twitter. “Nuestros oficiales ahora deciden cada petición de beneficios de inmigración por sus propios méritos, en lugar de considerar decisiones anteriores”.

Este ajuste, como se ha publicado en este diario, ha impactado principalmente a peticionarios de visas de trabajo, como las H-1B, pero activistas y abogados destacaron que las revisiones tocan otros beneficios, principalmente quienes aplican por una “green card”.

Los ajustes que señala la dependencia, los cuales destacó desde el mes pasado, no requieren aprobación del Congreso, ya que se trata de reglas de operación en distintos tipos de visas laborales y para Residencia Legal Permanente, entre otros.

“Nuestro objetivo es aplicar la ley de inmigración de la nación de manera efectiva, eficiente y legal”, señaló USCIS en un mensaje en Twitter, donde compartió los 10 cambios más importantes. “Conozca las diez mejores maneras en que estamos mejorando la integridad del sistema de inmigración”.

Notificación de Comparecencia (NTA)
Control a estudiantes
Datos biométricos
Mayores pruebas en peticiones de asilo
Más pruebas en renovaciones de visas
Reducir el abuso de visa H-1B
Visitas sorpresa a empresas
Evitar discriminación laboral de estadounidenses o Residentes Permanentes
Cooperación interinstitucional
Mejores regulaciones

Trump Vuelve a Amenazar a México con Tropas Después de Altercado

+ «¡Mejor que no vuelva a pasar!», expresó sobre la confrontación de soldados mexicanos con elementos de la Guardia Nacional en Texas

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, instó a las autoridades mexicanas a desarticular por completo las caravanas migrantes que atraviesan su país antes de que lleguen a la frontera sur.

Además, Trump se refirió al evento del 13 de abril cuando dos soldados estadounidenses fueron enfrentados por el Ejército mexicano en territorio estadounidense.

El Comando Norte de los Estados Unidos, que administra el respaldo militar para la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus iniciales en inglés), señaló que uno de sus elementos fue despojado de su arma por elementos militares de México, que pensaron que habían ingresado a su territorio.

Todo pasó en Clint, Texas.

«Una caravana muy grande de más de 20,000 personas se inició en México. Se ha reducido en tamaño por México, pero sigue llegando. México debe detener al resto o nos veremos obligados a cerrar esa sección de la frontera y llamar al Ejército», expresó el mandatario a través de Twitter este miércoles.

Trump argumentó que los soldados de México «recientemente sacaron armas» contra los efectivos de la Guardia Nacional estadounidense, lo que dijo que «probablemente» fue una táctica de distracción para los traficantes de drogas en la frontera.

«¡Mejor que no vuelva a pasar! Ahora estamos enviando soldados armados a la frontera», aseguró el gobernante.

«Yo no tengo mayores elementos, no me puedo pronunciar», respondió el miércoles Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, sobre las insinuaciones de Trump, acerca de que militares mexicanos podrían «distraer» a la Guardia Nacional estadounidense en favor de los narcotraficantes.

Sobre la decisión de enviar militares armados a la frontera, Sánchez Cordero dijo: «Es su país y él toma las decisiones unilateralmente».

Hace dos semanas, Trump insinuó que mandaría «más soldados» a la frontera con México después de escuchar historias de migrantes indocumentados que mueren durante su trayecto al país, aunque su amenaza no se ha hecho efectiva todavía.

Los Estados Unidos tienen desplegados ya unos 6,000 militares en la frontera con México, entre soldados en activo y reservistas de la Guardia Nacional, como consecuencia de la voluntad de Trump de marcar músculo ante la llegada de varias caravanas de inmigrantes indocumentados el año pasado.

Dadas las limitaciones legales de su misión, los soldados se han dedicado a reforzar la valla fronteriza que separa los EEUU y México y a ayudar a la Patrulla Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en el transporte de suministros.

A principios de abril, Trump cedió en su amague por clausurar la frontera con México, al afirmar que dará al país vecino un año para detener el flujo de drogas o, de lo contrario, impondrá aranceles a sus automóviles antes de decidir si clausura la zona limítrofe.

El gobernante reconoció entonces que su amenaza de gravámenes podría interferir en el renovado acuerdo comercial entre los EEUU, México y Canadá, conocido como T-MEC y pendiente de ratificación por los poderes legislativos de los tres países.

Trump dio así marcha atrás a su amenaza de cerrar el linde en esa semana, unos días después de exigir que México detuviera «de inmediato» el flujo de inmigrantes indocumentados que atraviesan su país hacia los EEUU o, de lo contrario, clausuraría esa zona limítrofe.

Este lunes, elementos de la Policía Federal y del Servicio Nacional de Migración de México desarticularon por primera vez una caravana migrante de más de 2,000 personas, en su mayoría de origen centroamericano.

En el operativo fueron asegurados 367 migrantes. En conferencia de prensa, el canciller, Marcelo Ebrad, y la secretaria de Gobernación informaron que los arrestos forman parte de una estrategia para controlar el «inusual» flujo migratorio en el país.

«Se malinterpretó el tema de las visas humanitarias, como un salvoconducto. La visa humanitaria no tiene esos objetivos, tiene un fin de inclusión», expresó.

México está entregando tres documentos para los migrantes: visas humanitarias, tarjetas de tránsito y permisos de trabajo.

Andrés Manuel López Obrador, que al inicio de su mandato ofreció trabajo a todos los migrantes que llegaran a México, ha virado en su posición durante las últimas semanas y ha aceptado que «no quiere el libre tránsito» de migrantes por México.

La seguridad de los migrantes es el argumento para regular su estadía.

¿Usted Estaría Dispuesto a Mencionarle su Estatus Legal al Gobierno?

Hay una polémica sobre el Censo de 2020: ¿Se les debe preguntar a todos los miembros de la población de Estados Unidos sobre el estatus de su ciudadanía?

Tanto críticos como defensores de esta cuestión dicen que su posición producirá una contabilidad más precisa de la población. Los críticos dicen que preguntar sobre la ciudadanía podría asustar a las minorías y hacer que no respondan, y así se dejarían de contar en el censo. Los partidarios de esta pregunta dicen que una mejor comprensión de dónde vive la ciudadanía mejorará las elecciones.

El conteo del censo decenal se usa para dividir los asientos del Congreso y distribuir millones de dólares de fondos federales.

El debate se dirige al Tribunal Supremo el martes para empezar con los argumentos orales. El tribunal superior tomó el caso después de que tres tribunales inferiores emitieran sentencias punzantes rechazando la cuestión.

¿Cómo y por qué se agregó la ciudadanía al Censo?

En marzo de 2018, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, anunció que el Censo de 2020 preguntaría a toda la población de Estados Unidos sobre el estado de su ciudadanía, una pregunta que no se había formulado en la encuesta enviada a todos los hogares desde 1950.

Más recientemente, la pregunta apareció en las encuestas enviadas a una muestra de la población, como la Encuesta de la Comunidad Estadounidense y la llamada encuesta de largo formato.

El proceso comenzó formalmente con una solicitud del Departamento de Justicia en diciembre de 2017 “para que la Oficina del Censo restituya en el cuestionario del Censo de 2020 una pregunta relacionada con la ciudadanía”. Los datos resultantes son “críticos” para comprender a la población localizada de votantes elegibles para que pueda hacer cumplir la Ley de Derechos de Votación y prevenir la discriminación racial en las urnas, dijo el Departamento de Justicia.

La Oficina del Censo instó a Ross a encontrar una solución diferente. Escribieron que agregar la pregunta “es muy costoso, perjudica la calidad del conteo del Censo” y produciría datos menos precisos de los que el gobierno podría compilar al analizar los datos recopilados de otras maneras.

Pero Ross escribió que hacer la pregunta “del 100% de la población le da a cada encuestado la oportunidad de responder” y los vacíos de quienes no respondan pueden llenarse a través de los otros datos, conocidos como “registros administrativos”.

Los críticos acusan a Ross de ocultar los verdaderos orígenes del cambio y cuestionan sus motivaciones.

Notaron que la carta del Departamento de Justicia llegó después de que Ross se acercó al entonces secretario de Justicia Jeff Sessions, y que meses antes, el estratega de la Casa Blanca Steve Bannon había conectado a Ross con Kris Kobach, quien dirigió un panel muy criticado que investigaba el presunto fraude electoral.

En un correo electrónico, Kobach le escribió a Ross que la falta de una pregunta sobre la ciudadanía significa, entre otras consecuencias, que “los extranjeros que en realidad no ‘residen’ en Estados Unidos todavía se cuentan para fines de distribución en el Congreso”.

Y dos meses antes de eso, Ross cuestionó a un asistente por correo electrónico: “Estoy desconcertado sobre por qué no se ha hecho nada en respuesta a mi solicitud de hace meses de que incluyamos la pregunta de ciudadanía. ¿Por qué no?”.

Ross luego testificó ante el Congreso que la decisión no involucró a la Casa Blanca.

“¿Ha discutido el presidente o alguien en la Casa Blanca con usted o alguien en su equipo acerca de agregar esta pregunta de ciudadanía?”, preguntó la representante Grace Meng, demócrata de California, en una audiencia en marzo de 2018. Ross respondió: “No conozco nada de eso”.

En marzo de 2019, Ross le dijo al Congreso que él había malinterpretado su pregunta y “testificó sinceramente lo mejor que pude en respuesta a mi comprensión de cuáles eran las preguntas”.

Los abogados de la administración han argumentado en el tribunal que las motivaciones de Ross son en gran medida insignificantes, siempre y cuando en última instancia proporcionó una buena razón para tomar la decisión.

¿Qué han dicho los tribunales hasta ahora?
Tres tribunales federales de primera instancia han emitido una serie de opiniones punzantes que encuentran violaciones constitucionales y legales en la pregunta misma y en el proceso para desarrollarla.

Más recientemente, un juez federal de Maryland dijo que los datos científicos presentados en el juicio “confirman que la adición de la pregunta de ciudadanía resultará en una ciudadanía menos precisa y menos completa”. Hacer la pregunta violaría la Constitución y la precisión del censo “sin compromiso razonable”, se lee en el fallo.

Esa decisión siguió a dos fallos similares de los tribunales de Nueva York y California, que el gobierno apeló ante el Tribunal Supremo.

¿Qué sucede después del fallo de la Corte Suprema?

La Oficina del Censo dice que está lista para cualquier decisión que el alto tribunal imparta. Se han preparado dos versiones de la encuesta en papel y electrónica.

Actualmente, los funcionarios también están realizando una prueba de campo de la pregunta para determinar la mejor manera de difundir sus mensajes: que los datos son importantes y que la ley federal impide que la Oficina del Censo comparta nombres o respuestas con las autoridades de inmigración.

Dicen que tienen los recursos para realizar correos de seguimiento y visitas a hogares que no responden y dicen que no se ha aplicado la multa por no responder al censo.

Los abogados del gobierno informaron a los tribunales que necesitan una decisión para fines de junio. Las imprentas de los formularios de respuesta, dice la Oficina del Censo, están programadas para comenzar a funcionar el 1 de julio.

Aunque no lo Crea los Mexicanos no Son Los Únicos que se Quedan Cuando Vence su Visa

Según el DHS, en el año fiscal 2017 fueron identificados poco más de 700,000 casos de extranjeros que se quedaron más allá del tiempo autorizado después de entrar legalmente al país, una baja del 5% respecto al año fiscal 2016.

Tras la firma del memorando presidencial que ordena a los secretarios de Estado (DOS) y de Seguridad Nacional (DOS) que elaboren estrategias que frenen el ‘overstay’ (quedarse en el país más allá del tiempo permitido por sus visas), dos preguntas saltaron de inmediato sobre la mesa: cuáles son los países que se verán afectados en el futuro inmediato y qué tan grave es el problema para el gobierno de Donald Trump.

Un informe del DHS sobre el ‘overstay’ registrado durante el año fiscal 2017, revela que en el primer lugar no se encuentra ningún país latinoamericano. Para sorpresa de muchos, la nación con más ciudadanos que entran con visa y luego se quedan más allá del tiempo autorizado por un agente de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP), es Canadá.

Cómo entran

La mayoría de los extranjeros que viola el término de sus visas, de acuerdo con los reportes del DHS, entran al país con una visa B1/B2, para viajes de negocios o turismo.

Este permiso de entrada permite permanecer hasta un máximo de 180 días, al término de los cuales el extranjero debe salir del país, a menos que con tiempo tramite una extensión del tiempo de estadía.

El segundo grupo lo integran estudiantes con visas tipo F, J y M.

En caso de que no abandone el territorio estadounidense (se quede fuera de estatus), el viajero comienza a acumular tiempo de permanencia ilegal y puede verse afectado por la denominada Ley del castigo, que sanciona con tres años fuera del país si la permanencia indocumentada pasa de los 180 días o 10 años si pasa de los 375 días.

Cabe destacar que el 25 de enero de 2017 Trump firmó una orden ejecutiva sobre las jurisdicciones (ciudades) santuario, en la que decretó que la permanencia indocumentada constituye una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

Cuántos se quedaron en 2017

Según el DHS, en el año fiscal 2017 fueron identificados poco más de 700,000 casos de extranjeros que se quedaron más allá del tiempo autorizado después de entrar legalmente al país, una baja del 5% respecto al año fiscal 2016. Y la mayoría de quienes violaron el plazo de estadía ingresaron con visas tipo B1/B2 (negocios/turismo).

Cerca del 40% de los estudiantes que se quedaron sin autorización provinieron de China, Arabia Saudita, India y Corea del Sur, señalan datos.

Los reportes indican además que 11 países tienen tasas de ‘overstay’ en la categoría de estudiantes de intercambio, entre ellos Francia (16,456) y el Reino Unido (25,694). Otros países fueron India (9,568) y Filipinas (7,075).

Qué quiere Trump

Trump indica en el memorando presidencial que el objetivo de la medida es «combatir» la violación del plazo de permanencia autorizado de aquellos extranjeros que entran con visas de no inmigrante al país, principalmente visas tipo B1/B2, cuya estadía máxima no debe exceder los seis meses (180 días).

El mandatario fijó un plazo de 120 días para que los secretarios de DOS y del DHS emitan “recomendaciones”, las que podrían formar parte de una orden ejecutiva.

«Una acción que se está considerando suspendería o limitaría la entrada de personas de países con altas tasas de ‘overstay'», advierte el memorando.

El documento precisa además que el DHS también «explorará formas de reducir el ‘overstay’ en los países que participan en el Programa de Visa Waiver», una treintena de naciones cuyos ciudadanos no requieren visa para ingresar a Estados Unidos y pueden permanecer hasta un máximo de 90 días.

Estos viajeros entran al país bajo la categoría B1/B2 y no pueden solicitar extensión del plazo de permanencia, excepto por razones extraordinarias. El único país latinoamericano que goza de este beneficio es Chile.

País Total
Canadá 101281
México 52859
Brasil 37452
China 35571
Venezuela 32129
Reino Unido 28321
India 28174
Colombia 24064
Nigeria 22561
Francia 17974
España 14737
Filipinas 13318
Rep. Dominicana 12771
Jamaica 12484
Alemania 12314

Gobierno Negará Visas a Países que se Nieguen a Recibir Deportados

+ En caso de que la medida no rinda los frutos deseados y los países sigan demorando o rechazando a deportados, el gobierno de Estados Unidos advierte que las sanciones “escalarán”.

El gobierno de Donald Trump publicó este lunes en el registro federal (diario oficial estadounidense) la nueva regla final que permitirá a los consulados negar visas a países que retrasan o se niegan a recibir a inmigrantes deportados por Estados Unidos.

La nueva norma tiene en la mira a la totalidad de las visas de inmigrante y no inmigrante, entre ellas populares B1/B2 para viajes de turismo o negocios, que cada año registran más de 46 millones de admisiones.

Hasta ahora los funcionarios consulares tenían la discrecionalidad de aprobar o negar un visado de acuerdo con un reglamento estándar, pero ahora deberán “discontinuar la concesión de visas cuando un país ha sido sancionado por negarse o retrasar la aceptación de uno o más de sus nacionales sujeto a una orden final de deportación”, dice la nueva regla.

Los afectados

“No sabemos cuánta gente todos los días acude a un consulado para gestionar una visa, una reunificación familiar o un perdón. Y hasta ahora cada caso se trataba individualmente en base a los méritos del expediente”, señala Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.

Gálvez dice además que hasta “los cónsules utilizaban su discreción para conceder o negar un beneficio. Pero el nuevo reglamento no toma en cuenta este privilegio del cónsul porque el gobierno está castigando al país completo que retrase o se niegue a recibir a uno o más deportados”.

La opción ahora para los oficiales consulares “es discontinuar la concesión de visas a individuos en países sancionados”, puntualiza la regla.

El Departamento de Estado (DOS) dijo que la norma se basa en la sección 243(g) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) y se implementa “para detener el crecimiento de una población indocumentada” que el gobierno “está teniendo dificultades para eliminar debido a una falta de cooperación por parte del país” de aquellos qyue tienen órdenes de deportación.

Las justificaciones

Según el nuevo reglamento, negar la entrega de visas a países que retrasen o se nieguen a recibir deportados “es una alternativa aceptable” y que la decisión fue tomada por el secretario de Estado tomando en cuenta informes del secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), pasa sancionar de esta manera a países extranjeros que se “han negado o demorar injustificadamente la aceptación de un extranjero” deportado de Estados Unidos.

La medida, agrega la nueva norma, afecta a las visas “de no inmigrante y de inmigrante o ambas, a ciudadanos y/o residentes” de los países sancionados.

En caso de que la medida no rinda los frutos deseados y los países sigan demorando o rechazando a deportados, el gobierno de Trump advierte que las sanciones “escalarán”.

“Por ejemplo, el secretario de Estado podría ordenar a los funcionarios consulares discontinuar la concesión de visas B1/B2 para viajes personales de ministros de un gobierno extranjero con escala en Estados Unidos. También podría afectar a las visas de estudiante de categoría F.

Crecen los temores

Gálvez teme que la nueva regla “llegue a impactar a la totalidad de los procesos de solicitudes de visa de un país. Y también a los inmigrantes que viven en Estados Unidos y que durante el proceso de ajuste deban viajar a su país de origen para el trámite consular”.

“Lo contradictorio es que el presidente siempre ha dicho que los inmigrantes, si quieren venir, deben hacerlo de forma legal. Pero ahora está cortando esa vía y castigando a gente que lleva años esperando, haciendo la cola”, agregó.

Para José Guerrero, un abogado que ejerce en Miami, Florida, la nueva regla “es grave porque pone en riesgo a personas que no tienen nada que ver con el retorno o deportación de extranjeros de Estados Unidos. No me cabe la menor duda que será revisada a fondo y será demandada en cualquier momento”, indicó.

“Se trata de un tema grave”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona. “El que más resultará afectado por este tipo de medida es el sector privado”, anticipó.

Hernández dijo además que “la nueva regla o deja en claro a quién le van a negar una visa, cómo po harán, serán los pobres o los ricos pos más afectados. Y cuando se den cuenta, verán que están dañando el avance económico de los países que serán sancionados. La medida apunta a las gentes que retienen la economía de esas naciones. Por eso es una medida grave”, señaló.

La norma se convierte en una nueva herramienta diplomática del gobierno de Trump para “presionar” a los gobiernos extranjeros para que reciban a los deportados y de esa manera no sean castigados con la discontinuidad de la entrega de visados.

Añade que los castigos serán puestos en vigor sólo después de la notificación por parte del Secretario de Estado y cuando el DHS haya agotado todo esfuerzo apropiados para el gobierno extranjero acepte a sus nacionales deportados.

La nueva polìtica se suma a una larga lista de políticas que el gobierno de Trump viene implementando desde que asumió la Casa Blanca el 20 de enero de 2017, bajo la estrategia de ‘tolerancia cero’.

La larga lista de medidas restrictivas adoptadas por Trump incluyen: separación forzada de familias en la frontera, trabas para la petición de asilo, regresar a México a solicitantes de asilo en Estados Unidos hasta que un juez mire el caso (que puede demorar años), prohibir a los jueces de inmigración cancelar administrativamente procesos de deportación que no constituyen una amenaza para la seguridad del país, acelerar las deportaciones y decretar que la estadía indocumentada constituye una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

“Como le dije, es muy probable que esta nueva política, como ha ocurrido con la mayoría de las otras, será demandada en los tribunales de justicia”, reiteró Guerrero.
Fuente: Jorge Cancino

FBI Detiene a Líder Antimigrante en Frontera

El FBI detuvo a Larry Mitchell Hopkins, líder de una milicia de civiles que se dedicaba a capturar a inmigrantes. Lo acusan de posesión de armas de fuego y municiones.

El FBI detuvo al líder de una milicia de civiles que se dedicaba a capturar a inmigrantes indocumentados en la frontera entre Estados Unidos y México.

La oficina del fiscal general de Nuevo México (EE.UU.), Hector Balderas, la detención de Larry Mitchell Hopkins, “un miembro de un grupo armado de individuos que supuestamente detenía a migrantes en Sunland Park en Nuevo México por ser un delincuente en posesión de un arma”.

Balderas calificó en la nota al líder de la milicia como “malhechor peligroso” y subrayó que “no debería tener armas cerca de menores y familias”.

“El arresto por parte del FBI indica claramente que la aplicación de la ley debería estar en manos de funcionarios entrenados para el cumplimiento de la ley, no de justicieros armados”, dijo el fiscal.

La oficina del FBI en Alburquerque (Nuevo México) confirmó en su cuenta de Twitter la detención de Hopkins, también conocido como Johny Horton Jr., de 69 años de edad, en Sunland Park por posesión de armas de fuego y municiones.

Se espera que el arrestado comparezca ante un tribunal de la localidad de Las Cruces, en ese estado.

Esta semana, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) pidió a la gobernadora de Nuevo México, Michelle Lujan Grisham, que se investigaran las “detenciones ilegales” de indocumentados en la frontera sur de este estado hechas por grupos civiles armados.

Por medio de una carta enviada con copia a Balderas, ACLU indicó que el pasado 16 de abril “una organización de milicias fascistas y armadas”, conocidos como Patriotas Constitucionales de Estados Unidos, arrestaron en la ciudad de Sunland Park a casi trescientas personas, incluidos menores, que buscaban “seguridad” en el país.

En la misiva ACLU mencionó vídeos difundidos en redes sociales por el integrante del grupo Jim Benvie, que mostraban las capturas hechas por los integrantes de la organización.

Migración ya no Podrá Arrestar en los Tribunales de New York

+ La medida entró en vigor este miércoles y ha sido muy elogiada por organizaciones de defensores de inmigrantes, que habían denunciado esta práctica en un informe en el cual documentan 178 arrestos en juzgados neoyorquinos en el año 2018.

La administración de cortes del estado de Nueva York emitió una nueva directriz que prohíbe a los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) llevar a cabo arrestos de inmigrantes en los tribunales estatales sin una orden emitida por un juez federal y revisada por un juez estatal o un abogado de la propia corte de Nueva York.

La medida, que entró en vigor este miércoles, llega después de múltiples denuncias y protestas por parte de grupos defensores de inmigrantes, quienes aseguraban que las cortes neoyorquinas se habían convertido en un sitio inseguro para los inmigrantes que comparecen por asuntos no migratorios.

En 2018, 178 arrestos tuvieron lugar en los tribunales de Nueva York, en comparación con los 11 del año 2016, según publicó el Inmigrant Defense Project (Proyecto para la Defensa de Inmigrantes) en un informe de enero de 2019 titulado “La trampa de las cortes: cómo las operaciones del ICE impactaron a los tribunales de Nueva York en 2018”.

El juez administrador Lawrence Marks, citado por la agencia AP, dijo que las cortes estatales habían solicitado esa medida hace ya algún tiempo y que el informe presentado fue muy convincente para su final aprobación.

Esta normativa solo es aplicable dentro de los tribunales y no tiene validez para detener operaciones del ICE fuera de esos recintos, amparadas por órdenes administrativas.

Los grupos y organizaciones defensoras de los inmigrantes han recibido la noticia como un verdadero triunfo, después de más de dos años de peticiones y protestas por este tema de los arrestos en tribunales.

“Esta nueva regla realmente ayudará a proteger a los migrantes neoyorquinos de los desenfrenados y generalizados operativos migratorios en las cortes que hemos visto de manera regular desde que comenzó el gobierno del presidente Donald Trump”, expresó Janet Sabel, consejera general de The Legal Aid Society, citada por AP. “Para que nuestro sistema judicial funcione adecuadamente, todos los inmigrantes —incluyendo nuestros clientes que han sido acusados de algún crimen, padres que comparecen ante tribunales familiares, y víctimas de abuso— deben tener un acceso sin obstáculo a las cortes”.

Con los hashtags #ProtectOurCourts and #ICEfreecourts activistas y organizaciones celebran la medida en las redes sociales y piden que se extienda a otros estados del país.

Migración Modifica Formulario del «Perdón» por Estancia Ilegal

+ USCIS modifica formulario para “perdón” de presencia ilegal en Estados Unidos
+ Es importante que quienes aplican por una «green card» revisen la fecha de los documentos oficiales
+ USCIS modifica formulario para “perdón” de presencia ilegal en Estados Unidos USCIS recomienda a inmigrantes revisar sus cambios en uscis.gov.

Los cónyuges, hijos y padres de ciudadanos estadounidenses y naturalizados pueden solicitar una Exención Provisional de Presencia Ilegal antes de salir de los Estados Unidos para su entrevista para Residencia Permanente en un consulado o embajada estadounidenses en su país de origen.

Este paso es básico para que puedan regresar al país y no se les aplique la llamada ley de los 10 años, que les impediría volver.

Para ello deben presentar el Formulario I-601A o Solicitud de Exención Provisional de Presencia Ilegal, el cual pueden descargar en la página web de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). La nueva edición es la aprobada el 02/13/2019.

El documento fue actualizado por USCIS, por lo que todos los inmigrantes que estén en procesos para Residencia Permanente y deben solicitar este “perdón” para viajar a sus países a la entrevista correspondiente deberán bajar la última versión, de lo contrario su petición podría ser rechazada.

“Ciertos solicitantes de visa de inmigrante que son familiares de ciudadanos de los Estados Unidos o residentes permanentes pueden usar este formulario para solicitar una exención provisional de la presencia ilegal por motivos de inadmisibilidad conforme a la Ley de Inmigración y Nacionalidad, Sección 212 (a) (9) (B)”, indicó la autoridad. “(Esto debe ser) antes de partir de Estados Unidos para presentarse en una embajada o consulado de los Estados Unidos para una entrevista de visa de inmigrante”.

Este proceso aplica para los extranjeros que no son elegibles para ajustar su estatus migratorio en el país, por lo que deberán viajar al viajar al extranjero.

Es importante que consulte con un abogado antes de realizar cualquier trámite ante USCIS de ajuste de estatus migratorio, a fin de evitar mayores problemas.