ICE Utiliza Facebook Para Localizar Indocumentados

Después del escándalo de Cambridge Analytica, empresa que supuestamente tuvo acceso a la información personal de 50 millones de usuarios de Facebook, hoy la empresa de Mark Zuckerberg vuelve al ojo del huracán porque el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos utilizó datos de la red social para rastrear a inmigrantes.
Las autoridades migratorias federales no solo tienen el poder de pedirte información de tu cuenta de Facebook al momento de ingreso a Estados Unidos, sino que, tras bastidores, cuenta con un equipo que se dedica a monitorear los movimientos de los indocumentados a través de dicha red.
La página web The Intercept, que en un momento sirvió de plataforma para la información divulgada por el ex empleado de la CIA Edward Snowden, reveló que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) utiliza data de Facebook para rastrear y ubicar a inmigrantes indocumentados.
The Intercept obtuvo una serie de correos electrónicos y documentos que comprueban que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) -el ala operativa del Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos y la encargada del programa de deportación masiva de Trump- tuvo acceso inmediato a una inmensa cantidad de datos personales de Facebook para ubicar y rastrear a los inmigrantes.
La revista se basa en correos electrónicos y documentos de la agencia para mostrar el alcance del Gobierno en la interceptación de sospechosos.
El reporte hace referencia al caso de un inmigrante en Nuevo México, del que los agentes pudieron obtener datos como por ejemplo: cuando accedió a su cuenta y las direcciones de IP de cada inicio de sesión.
El rastreo se realizó entre febrero y marzo de 2017.
Entre febrero y marzo del año pasado, elementos del ICE contactaron a un detective de Las Cruces, Nuevo México, para que investigara a un inmigrante de ese estado.
Lea Whitis, agente de Investigador de Seguridad Interior, en un correo electrónico envió al equipo un «Registro comercial de Facebook» que indica el número de teléfono del sospechoso, así como las ubicaciones de cada inicio de sesión en su cuente durante un determinado periodo.
Por lo general, las autoridades utilizan registros bancarios, telefónicos y de Internet para las averiguaciones, pero lo que hizo la agencia federal ICE, rebasó los límites.
Un integrante de la investigación dijo que tenían permitido combinar datos con «información de la dirección IP de T-Mobile». Otro de ellos comentó que ICE envió a la compañía telefónica una convocatoria acelerada para obtener información.

Pide Trump Pena de Muerte a Narcos

Contra la muerte, más muerte. El presidente Donald Trump apeló hoy en New Hampshire a la pena capital para los traficantes de drogas como freno a la terrible epidemia de sobredosis que barre Estados Unidos y que solo el año pasado segó más vidas que toda la Guerra de Vietnam. La petición, que será incorporada por la fiscalía federal, vino acompañada de la amenaza de demandas civiles y criminales contra las farmacéuticas, cuya producción y venta masiva opiáceos para el dolor son el detonante de la crisis sanitaria. «Tenemos que ser duros con los traficantes de droga y esto incluye la pena de muerte. Ellos acaban con la vida de miles de personas y solo reciben multas o condenas menores. Pero si alguien mata a una persona, se le condena con cadena perpetua o a la pena capital. Ganaré esta batalla», clamó el mandatario. De acuerdo con El País, Trump atacó un problema que sabe profundo y creciente. El año pasado murieron por sobredosis en EEUU 63.600 personas, siete veces más que en toda la Unión Europea Noruega y Turquía. El 66% de estos fallecimientos se debió a los opiáceos. Pero no se trata solo de heroína, sino también de fármacos de prescripción. En 15 años, según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades, las recetas de opiáceos contra el dolor se han triplicado. Solo el año pasado se distribuyeron 6.200 millones de pastillas de hidrocodona (Vicodin) y 5.000 millones de oxicodona (Percocet). Se trata de un enorme negocio que nadie ha querido frenar. En el país hay ahora mismo dos millones de adictos y, como revela un estudio de Jama Psychiatry, el 75% de los heroinómanos empezó con estos analgésicos opioides.

Estudiantes Protestan Contra las Armas de Fuego

En escuelas en todo Estados Unidos comenzó una protesta de estudiantes contra la violencia con armas de fuego.

Desde Florida hasta Nueva York, California y Maine, miles de estudiantes planean abandonar sus clases en la escuela este miércoles para protestar contra la violencia armada en la mayor manifestación de activismo estudiantil en respuesta a la masacre de 17 personas en la escuela preparatoria Marjory Stoneman Douglas de Florida.
Miles de estudiantes del área de Chicago se salieron de las escuelas el miércoles con carteles y coreando «¡Basta!», así sumaron sus voces a las de miles de jóvenes de todo el país que exigían una reforma a las leyes de armas.

Los paros de clases forman parte de un movimiento nacional, en el que participaron estudiantes de Chicago y suburbios en memoria de las 17 personas asesinadas hace un mes en el tiroteo en Marjory Stoneman Douglas High School en Parkland, Florida.
Esta es una de las movilizaciones que se han organizado desde el último tiroteo en Florida. El próximo sábado 24 de marzo está convocada la “Marcha por nuestras vidas” y el 20 de abril se realizarán algunas actividades para conmemorar el aniversario número 19 del tiroteo en la escuela secundaria Columbine.

Cabe señalar, que ayer la fiscalía de Florida notificó a un tribunal del condado de Broward que solicitará pena de muerte para Nikolas Cruz, el autor confeso del tiroteo. Sobre éste pesar 34 cargos criminales, siendo 17 por asesinato en primer grado.

Explosiones en Austin Dejan Otro Muerto

Este lunes se registraron dos de ellas. En la primera un adolescente de 17 años murió y una mujer resultó herida. En el segundo incidente una mujer de 75 años quedó en estado crítico.
Las autoridades de Austin, Texas, investigan tres explosiones ocurridas en los últimos 10 días que parecen estar relacionadas. El 2 de marzo un hombre negro de 39 años murió en el primer caso de explosión.
Ninguno de los paquetes fue entregado por vías regulares. La policía aconsejó a los residentes de Austin estar Alerta.El primero de los artefactos explotó a primera hora de la mañana, y provocó la muerte de un varón afroamericano de 17 años y dejó en estado crítico a una mujer afroamericana de 40 años, quien en estos momentos se encuentra en un hospital de la capital texana.

El nerviosismo aumentó cuando horas después explotaba un segundo paquete y una mujer de origen hispano, de 70 años, era trasladada a un hospital con pronóstico reservado.
Según confirma la revista People, el lunes a las 6:44 a.m., las autoridades recibieron una llamada después de que un paquete explotara en la calle Old Fort Hill Drive, matando al joven de 17 años e hiriendo a una mujer de unos 40 años.

El FBI y la policía de Austin le piden al público que no toque ni abra paquetes inesperados o sospechosos. Si usted o alguien que conoce recibe un paquete inesperado o sospechoso, llame al 911 o al 512-974-2000.

Demanda Trump a California por ser Estado Santuario

El Gobierno de Estados Unidos interpuso hoy una demanda contra California por un conjunto de leyes migratorias que desafían a las políticas de la Casa Blanca, en el más grave enfrentamiento entre el Ejecutivo de Donald Trump y el estado más poblado del país.
El Departamento de Justicia demandó al estado, al gobernador Jerry Brown y al fiscal general Xavier Becerra por tres leyes aprobadas en los últimos meses, las llamadas «leyes santuario». Según el gobierno estadounidense, estas medidas hacen imposible que los agentes anti inmigración puedan deportar a los criminales extranjeros. El Departamento de Justicia alega que las leyes son inconstitucionales y le pidió al juez que las bloqueara.
El Gobierno federal considera que esas tres leyes californianas (llamadas “santuario”) “reflejan un esfuerzo deliberado de California para obstruir la aplicación de la ley federal de inmigración en Estados Unidos” al impedir que los agentes de Migración hagan su trabajo y deporten a inmigrantes indocumentados con antecedentes.
Estados Unidos se ha convertido en uno de los países cuyas medidas están afectando a los inmigrantes, debido a que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas continúa con sus operativos para capturarlos; sin embargo, California podría convertirse en su salvadora con una medida impulsada por el alcalde.
Como se recuerda, la mayoría de los indocumentados no tiene acceso a la representación legal que pueda detener su deportación, algo que el alcalde interino de San Francisco podría cambiar, debido a que Mark Farrel pidió a California 7 millones de dólares para que su ciudad pueda defender a los inmigrantes indocumentados arrestados por ICE en la región.
«El Gobierno de Trump está lleno de mentirosos», llegó a decir Brown, en referencia a las personas cercanas al presidente que han sido imputados por el fiscal especial Robert Mueller, encargado de investigar los supuestos lazos entre Rusia y miembros de la campaña de Trump para influir en las elecciones de 2016.
En base a esas acusaciones, Brown aseguró que el Gobierno de Trump carece de credibilidad y aseguró que las leyes de su estado no ponen en peligro al país, como afirma el Ejecutivo en su demanda.

Arrestan a Dreamers Mientras se les Acaba el Tiempo

El presidente estadounidense Donald Trump culpó a los demócratas por la incapacidad del Congreso para extender protecciones para jóvenes inmigrantes otorgadas por un programa que él ha tratado de eliminar.

Trump escribió en Twitter el lunes: «Es el 5 de marzo y los demócratas no hacen nada sobre el DACA». Agregó: «¡Estamos listos para un acuerdo!».
Los demócratas y algunos republicanos rechazaron esas demandas. La vocera de la Casa Blanca Sarah Huckabee Sanders culpó a ambos partidos por el fracaso y dijo: «Es terrible que el Congreso no haya conseguido actuar».
Desoyendo las advertencias de la policía del Capitolio de que protestaban sin permiso, 68 activistas se sentaron en medio de la calle formando un círculo humano, algunos atándose de pies y manos y otros encadenándose con tubos de plástico para dificultar su desalojo de la transitada intersección en la Avenida Independence.
Uno a uno, los arrestados fueron esposados y trasladados a dos furgonetas y un minivan estacionados a pocos metros de la protesta, mientras otros activistas, desde las aceras, coreaban consignas bilingües de apoyo como “sin papeles, sin miedo” y “Dream Act now”.
Miles de personas salieron este lunes a las calles de varias ciudades de Estados Unidos para protestar que el presidente Donald Trump y el Congreso no hayan encontrado una solución para regularizar la situación de casi 700 mil jóvenes indocumentados, conocidos como “dreamers”, dentro del plazo de 6 meses establecido.

La Visa de Melania es Para Personas con “Aptitud Extraordinaria”

En el año 2000, Melania Knauss, una modelo eslovena que salía con Donald Trump, empezó a solicitar al gobierno el derecho a radicar de manera permanente en Estados Unidos gracias a un programa reservado para personas con “aptitud extraordinaria”, también conocido como ‘la visa Einstein’, informó The Washington Post.

El currículum de Knauss incluía pasarelas en Europa, un anuncio panorámico de los cigarrillos Camel en Times Square y —su empleo más importante hasta entonces— una participación en la edición de trajes de baño en la revista Sports Illustrated, donde salía en bikini de hilo abrazando una ballena inflable de 1.8 metros (seis pies).

En marzo de 2001, se le otorgó pasaporte de residencia con el programa de élite EB-1, el cual se diseñó para renombrados investigadores académicos, ejecutivos de empresas multinacionales o personas que sobresalgan en otros ámbitos, como atletas olímpicos y actores ganadores del Óscar, quienes demostraron “sostenida aclamación nacional e internacional”.

“Le pusimos la visa Einstein”, dijo Bruce Morrison, excongresista demócrata y director del subcomité de la Cámara de Representantes que escribió el Decreto Inmigratorio de 1990 donde se define el EB-1.

El año cuando Knauss —hoy la primera dama Melania Trump— obtuvo su residencia legal, sólo siete personas de Eslovenia habían recibido la residencia con el programa EB-1, de acuerdo con el Departamento de Estado.

En general, del más de millón de pasaportes de residencia emitidos en 2001, sólo 3 mil 376 —menos del uno por ciento— se otorgaron a personas con “aptitud extraordinaria”, según estadísticas gubernamentales.

La capacidad de Melania Trump de amarrar su residencia no sólo le permitió tramitar su ciudadanía estadounidense, sino que la colocó en posición de avalar la residencia legal de sus padres, Viktor y Amalija Knavs. El presente mes el Washington Post informó que la pareja está a punto de obtener su propia ciudadanía.

Michael Wildes, un abogado de Melania Trump y su familia, rehusó comentar si ella había avalado la residencia de sus padres. Wildes dijo no sorprenderle el reducido número de eslovenos que obtuvieron en 2001 la residencia debido a lo estricto de los requisitos.

“La señora Trump calificaba más que ampliamente”, dijo. Pero no mencionó las aptitudes que la primera dama mencionó en su solicitud de la residencia permanente”.

Expertos inmigratorios señalaron que los esfuerzos por restringir la inmigración legal llaman la atención sobre las persistentes preguntas en torno a la forma como la primera dama y sus familiares obtuvieron la residencia en Estados Unidos.

La principal: ¿cómo convenció a las autoridades inmigratorias de que calificaba para el programa EB-1?.

Morrison consideró que el currículum de Melania Trump en 2001 parece “inconsistente” con los requisitos de la visa.

Para conseguir la B-1, un inmigrante tiene que presentar evidencia de algún premio mayor o cumplir con por lo menos tres de 10 criterios. Entre ellos: evidencia de éxitos comerciales en artes escénicas, evidencia de obra presentada en exposiciones artísticas y evidencia de contribuciones originales a algún ámbito.

“¿Qué presentó ella”, preguntó David Leopold, abogado inmigratorio que dirigió la Asociación Estadounidense de Abogados Inmigratorios. “Hay muchas preguntas acerca de cómo consiguió entrar a Estados Unidos”.

No Le Dura la Gente a Trump

La directora de comunicación de la Casa Blanca, Hope Hicks, dejó este miércoles su puesto en la administración del presidente Donald Trump, un día después de ser interrogada ante un comité del Congreso en torno a la investigación sobre la presunta injerencia rusa en las pasadas elecciones.
La Casa Blanca vive una nueva crisis con la renuncia de Hope Hicks, directora de comunicaciones, una de las asesoras de mayor antigüedad del presidente Donald Trump.

Hicks, de 29 años, es una exmodelo que se unió a la campaña presidencial del mandatario en 2016 sin ninguna experiencia en política, pero pronto alcanzó fama por cómo entendió su personalidad y estilo del ahora presidente, incluso se desafiaba a cambiar los puntos de vista del líder.
El interrogatorio, que duró más de ocho horas, no resultó muy productivo para el panel de congresistas ya que Hicks se negó a responder preguntas a los investigadores sobre la interferencia de la campaña rusa y presuntos contactos de la campaña de Trump con agentes vinculados al Kremlin, indicaron los legisladores.

El congresista republicano Peter King dijo a Bloomberg que los primeros 20 minutos de interrogatorio a Hicks establecieron qué áreas no discutiría. La joven dijo que bajo instrucciones de la Casa Blanca, se negaba a responder preguntas relacionadas con el período de transición entre la elección y la toma de posesión de Trump, así como asuntos de «el ala oeste».
Hicks dijo al panel que desde la presidencia le habían pedido que discutiera solo su tiempo en la campaña. Para negarse a contestar, Hicks citó el privilegio ejecutivo que permite no tocar ciertos temas alegando que es en pos de proteger la seguridad nacional.

«¡Nos ‘bannearon’!», dijo con ironía el congresista demócrata por Washington y miembro del panel de investigación, Denny Heck, en referencia a la negativa del ex estratega jefe de la Casa Blanca Steve Bannon a responder algunas preguntas cuando fue entrevistado por el mismo cuerpo.

Corte Suprema le da Vida al DACA

La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó el lunes intervenir en la disputa sobre el programa DACA, que actualmente protege de la deportación a 690,000 jóvenes indocumentados conocidos como «dreamers» y al que el presidente Donald Trump quiere poner fin el 5 de marzo.

En una breve notificación, el alto tribunal anunció su decisión de no admitir a trámite el caso y rechazó así la petición del Departamento de Justicia de EEUU.
Los magistrados, reunidos en conferencia a puerta cerrada, atendieron un recurso presentado por el Departamento de Justicia con carácter de urgencia, con el objetivo de revertir el dictamen y mantener la cancelación de DACA ordenada por el presidente. El anuncio de este lunes supone un fuerte revés para la administración de Trump y permite que el programa siga activo, tal como determinaron cortes inferiores.
«DACA sigue activo y creo que después del 5 de marzo también», agregó Hernández. Tendría que haber otro anuncio por parte del máximo tribunal de justicia para detenerlo y no creo que sea el caso», agregó.

También explicó que el programa se encuentra vigente a nivel nacional y restaurado «porque así lo dictaminó otra corte de Brooklyn, Nueva York. Y la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) dice en su página que DACA está restaurado como se encontraba antes del 4 de septiembre del año pasado, es decir antes de que fuera cancelado por el presidente Trump».

Amnistía Internacional Asegura que Trump Promueve el Odio

El verbo de Donald Trump –y sus acciones– ponen en peligro los derechos humanos de millones de personas. No solo en Estados Unidos, sino también en el resto del mundo. La conclusión forma parte de un informe presentado por Amnistía Internacional (AI) que advierte que desde la Casa Blanca se promueve el menoscabo de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

La llegada del mandatario republicano a la Casa Blanca trajo un nuevo modelo de discurso global, que, advierte la ONG, promueve el odio y la xenofobia. AI recuerda el desinterés que ha habido en el Congreso por aprobar una ley que evite la violencia con armas de fuego.
Aministía Internacional incluye al presidente de EEUU en un grupo de mandatarios -que considera- incentivan el odio con sus políticas: «Al-Sisi, Duterte, Maduro, Putin, Trump y Xi están socavando en forma cruel los derechos de millones», asegura Salil Shetty, secretario general de AI, al referirse a los mandatarios de Egipto, Filipinas, Venezuela, Rusia, Trump y China.
«En 2017, millones de personas por todo el mundo sufrieron el fruto amargo del aumento de las políticas de demonización», dijo Amnistía coincidiendo con el lanzamiento del informe, por primera vez, en Estados Unidos, concretamente en Washington.

La organización con sede en Londres acusó a los países ricos de abordar la crisis de los refugiados «con una mezcla de subterfugios y absoluta insensibilidad».

«La mayoría de líderes europeos han sido incapaces de afrontar el gran desafío de regular la migración de un modo legal y seguro, y decidieron que no hay prácticamente ningún exceso en sus esfuerzos por mantener a los refugiados alejados de las costas del continente», añadió la organización.

Salil Shetty, presidente de la organización, acusó en particular a Trump