Se le Agota el Tiempo al Régimen Cubano

Ha crecido la desilusión respecto a la ideología comunista, no sólo entre los jóvenes, sino también entre los cubanos mayores que creyeron en la revolución hace 60 años

Llegué a Estados Unidos hace una década desde Cuba, donde fui un activista estudiantil pro-democracia. El trabajo que hice allí fue leve para los estándares estadounidenses; con algunos de mis amigos, organicé pequeñas reuniones y recogí firmas para presentarlas al gobierno. Pero mis esfuerzos atrajeron la atención de la policía secreta, y finalmente me trasladé a Florida como refugiado político.

Así que me ha llenado de esperanza ver las manifestaciones de los últimos días en Cuba, que habrían sido impensables mientras yo era organizador allí. El hecho de que cientos de personas exijan públicamente reformas demuestra que el régimen se ha debilitado y que el pueblo percibe una oportunidad histórica de cambio. Se puede escuchar en sus gritos de protesta: “¡Se acabó! Abajo el comunismo!” Se acabó, abajo el comunismo.

Se ha hablado mucho de la reciente escasez de alimentos en la isla y de la falta de acceso a las vacunas contra el coronavirus. Ciertamente, eso está alimentando parte de la ira actual. Pero al centrarse en estos factores se ignora el largo proceso de cambio en Cuba. Ha crecido la desilusión respecto a la ideología comunista, no sólo entre los cubanos de mi generación, sino también entre los cubanos mayores que creyeron en la revolución hace 60 años.

La generación anterior sacrificó las libertades para lograr una utopía comunista, pero sus esfuerzos terminaron en la miseria. Por ejemplo, a los cubanos se les prometió un sistema sanitario de primera clase, pero el resultado seis décadas después son hospitales sucios, falta de medicamentos y falta de médicos, ya que los médicos cubanos son enviados al extranjero para el beneficio y la propaganda del Estado. Otros grandes programas de propaganda también se han convertido en un desastre, como el cacareado programa de alfabetización del difunto dictador Fidel Castro. Puede que todavía atraiga a personas como el senador Bernie Sanders, autodenominado socialista democrático, pero se ha convertido en una herramienta de adoctrinamiento en decadencia.

El cambio reciente más significativo es la tecnología de la comunicación. El uso del teléfono móvil, Internet y las redes sociales han permitido a los cubanos conectarse y comunicarse. Durante el último levantamiento de 1994, conocido como el Maleconazo, el régimen aisló y reprimió fácilmente las manifestaciones cortando las pocas líneas telefónicas fijas. Esto impidió que la mayoría de los cubanos se enteraran de las manifestaciones hasta después de que hubieran terminado. Esta vez, las imágenes de las manifestaciones espontáneas en dos ciudades alejadas entre sí se compartieron en las redes sociales, lo que permitió que el resto del país se enterara de inmediato.

A diferencia de manifestaciones anteriores -como las Damas de Blanco (un colectivo de madres y esposas de presos políticos) y el Movimiento de San Isidro (artistas que reclaman libertad de expresión)-, estas manifestaciones se han extendido más allá de sus pequeños enclaves y han estado integradas por decenas de miles de cubanos, a pesar de las duras tácticas de represión, que incluyen detenciones arbitrarias y desapariciones.

La tecnología ha contribuido a dar lugar a una sólida sociedad civil. Los cubanos han visto surgir comunidades en torno a la religión, las cuestiones LGBT, la política, el espíritu empresarial e incluso los videojuegos. Estas asociaciones, inofensivas en una sociedad normal donde la gente persigue libremente intereses comunes, se consideran una amenaza para el poder de los comunistas en Cuba.

Un creciente movimiento de influencers en las redes sociales también está desafiando el monopolio del Partido Comunista sobre el discurso público. Mientras que el programa estrella del Partido Comunista de Cuba, “Mesa Redonda”, tiene desde 2009 más de 4 millones de visitas y 32.000 suscriptores en YouTube, el canal “Cubanos por el Mundos”, que ofrece noticias y entretenimiento independientes, ha acumulado más de 38 millones de visitas y 142.000 suscriptores desde 2013. Un popular YouTuber, Alex Otaola, que es mayormente desconocido fuera del nicho de medios sociales cubanos y cubano-americanos de habla hispana, ha utilizado sus comentarios provocativos para empujar a destacados artistas y celebridades cubanas a hacerse eco de su mensaje anticomunista y persuadir a los cubanos a luchar pacíficamente por la libertad en las calles.

Aunque este levantamiento sea aplastado, estoy seguro de que estos acontecimientos son el principio del fin del régimen comunista en Cuba, porque la gente se ha dado cuenta de que puede exigir sus libertades. Aunque el régimen conserve el poder, se verá obligado a realizar reformas económicas y posiblemente a permitir más libertades políticas. A pesar de la fuerte represión, mis contactos en Cuba me dicen que la gente sigue yendo a las manifestaciones. Tienen miedo, pero creen que es el fin de la dictadura. Sólo quieren tener el apoyo del mundo libre.

Estados Unidos puede asumir un papel de liderazgo en el apoyo a las manifestaciones aplicando más sanciones y otras medidas si el régimen recurre a la violencia para reprimir las manifestaciones. De forma más inmediata, el gobierno de Biden debería dejar claro al régimen cubano que provocar un éxodo, como el del Mariel en 1980 o la crisis de los balseros en 1994, se considerará una acción hostil y se tratará poniendo todas las opciones sobre la mesa, incluida la intervención militar.

Muchos cubanoamericanos como yo no votaron por el presidente Joe Biden, pero esperamos que rechace a los radicales domésticos, incluidos los socialistas democráticos, y luche contra nuestros enemigos comunistas extranjeros. Biden ha afirmado que “se ha enfrentado a los Castros y Putins del mundo”. Les hago saber: esto se acaba aquí. Se acaba conmigo”. También llamó recientemente al comunismo un “sistema fracasado”. Este es el momento de actuar. El mensaje de la administración Biden al régimen cubano debería hacerse eco del “¡Se acabó!” del pueblo cubano. Se acabó.

Autorizan Importaciones de Medicinas y Alimentos a Cuba

El gobierno anunció que la medida regirá para los viajeros y que tiene carácter “excepcional” y “temporal”, producto de la presión que han ejercido las manifestaciones más grandes registradas desde la revolución

Cuba anunció este miércoles que autorizará a los viajeros la libre importación temporal de alimentos, medicamentos y productos de aseo, a tres días de las inéditas manifestaciones que estallaron en la isla.

El gobierno acordó “autorizar excepcionalmente y con carácter temporal, la importación por la vía del pasajero, es decir del equipaje acompañante en el viaje, los alimentos, aseos y medicamentos sin limite de valor de importación y libre de pago de aranceles”, dijo el primer ministro, Manuel Marrero, en la televisión cubana.

Así, los viajeros que arriben a Cuba podrán llevar comida, productos de aseo y medicamentos sin límites desde la próxima semana, anunció Marrero, en un momento de extrema escasez y malestar social que detonó una inédita ola de protestas en todo el país.

La medida, aprobada de urgencia con una resolución del Ministerio de Finanzas y Precios, entrará en vigor el próximo lunes y se mantendrá al menos hasta el 31 de diciembre, anunció el número dos del ejecutivo presidido por Miguel Díaz-Canel.

El anuncio llega después de una serie de protestas en diversas localidades del país, las mayores en seis décadas, en las que parte de los manifestantes expresaron su descontento con el Gobierno por la escasez de alimentos, productos de aseo y medicamentos, así como otros problemas como los cortes de luz o la falta de libertades.

Esta era una de las medidas solicitadas por académicos e intelectuales en una reciente carta abierta al gobierno, para aliviar la escasez de alimentos y medicinas, que figuraron entre las motivaciones de las multitudinarias protestas del 11 y 12 de julio en unas 40 ciudades de la isla.

Las leyes cubanas permiten la importación no comercial de 10 kg de medicamentos, libre de impuestos, mientras que pone cantidades topes a alimentos y otros productos, por los que sí cobra impuestos.

“Usted puede traer la cantidad de alimentos, de productos de aseo y la cantidad de medicamentos que usted considere, el límite no lo ponemos nosotros, no lo pone el país, no lo pone la aduana, el límite se lo puede poner la aerolínea”, dijo Marrero.

Un grupo de artistas e intelectuales, entre ellos el cineasta Fernando Pérez y el economista Carmelo Mesa Lago, habían pedido que se “faciliten y viabilicen el proceso para permitir la entrada de medicamentos y enseres médicos al país”.

Desde el lunes se eliminarán todas esas restricciones en los puntos de entrada a Cuba excepto en los aeropuertos de Cayo Coco y Varadero, indicó el primer ministro.

Se prevé que el efecto de esta medida sea limitado, al menos a corto plazo, ya que debido a la pandemia los vuelos internacionales que operan desde Cuba se limitan a unos pocos a la semana, parte de ellos en la ruta La Habana-Madrid, y las conexiones con países del entorno como Estados Unidos, México y Panamá se encuentran reducidas al mínimo.

Cuba ha visto agravarse su endémica crisis económica con la pandemia -que ha dejado el sector turístico bajo mínimos-, las sanciones económicas impuestas por EEUU durante la pasada administración de Donald Trump y medidas de choque internas de cuestionada eficiencia, entre otros factores.

Así, han escaseado cada vez más los alimentos, productos de aseo y medicinas en los últimos meses, en los que además se ha reducido drásticamente el número de vuelos y por tanto la cantidad de artículos traídos desde el extranjero por particulares, que en muchos casos los comercializaban en el mercado negro cubano.

Precisamente la escasez de productos básicos, unida a los continuos cortes de luz, empujaron a los vecinos de San Antonio de los Baños (30 km al este de La Habana) a tomar las calles para pedir el cambio, lo que espoleó protestas similares en decenas de localidades de toda Cuba, con numerosos enfrentamientos y detenciones.

Por otro lado, desde Cuba y el extranjero se lanzaron campañas al inicio de este mes para reunir medicinas y buscar modos de enviarlas a la isla, que además padece su peor rebrote de la covid-19 con récord de infectados y fallecidos todas las semanas.

Resistencia Cubana Pide al Pueblo Sublevarse

Más de 50 organizaciones que se agrupan en la Asamblea de la Resistencia Cubana, pidieron al pueblo de la isla que se subleven en contra del régimen castrista y los convocaron a un paro nacional. Además solicitaron al presidente Joe Biden que evite que el castrismo se extienda, incluso usando las armas.

La Asamblea de la Resistencia Cubana pidió al pueblo de la isla sublevarse en cotra del régimen castrista y los convocó a un paro nacional.

Desde Miami expresaron su apoyo a las protestas que se realizaron el domingo en Cuba y pidieron además la ayuda del presidente Joe Biden, «con ley pública 87-733, que da al presidente norteamericano la potestad para impedir por cualquier medio, incluyendo el uso de las armas, que el régimen marxista se extienda por la fuerza por el hemisferio”, dijo Orlando Gutierrez, coordinador de la Asamblea de la Resistencia Cubana (ARC).

Además la ARC dijo que el gobierno norteamericano también puede hacer uso del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. “La consigna es que con esta gente no hay mañana y la familia Castro tiene que irse de del poder”, enfatizó Gutiérrez.

También convocaron a la comunidad internacional para que intervengan «a fin de terminar con el régimen comunista porque la gente no está en las calles pidiendo comida, están pidiendo libertad”, aseguró Gutiérrez.

Convocan al exilio cubano para una protesta en Miami

La Asamblea de la Resistencia Cubana organizó una protesta este martes 13 de julio en Miami y pidió a los miembros de la comunidad de Colombia, Nicaragua y Venezuela, que se sumen al evento.

“Para dejarle saber a Biden que quieren un paso decisivo para poner fin a la tiranía”, expresó Orlando Gutiérrez.

Aseguró que en pocas horas podrían llegar a Cuba asesores rusos y chinos para reprimir al pueblo de la isla, “por eso es importante que Estados Unidos y los países libren apoyen al pueblo cubano”.

Confirmó además a los residentes de la isla que el exilio no va a flaquear, porque también quieren el fin del régimen.

La manifestación de este martes se realizará en el Memorial Cubano, en Coral Way y la avenida 112 en el suroeste de Miami.

El régimen cubano desplegó las fuerzas policiales especiales conocidas como los “Boinas Negras” en la madrugada de este lunes, para contener las protestas en la isla que comenzaron este domingo en contra del castrismo.

Imágenes desde Cuba mostron a los miembros de seguridad del Ministerior del Interior caminando por La Habana y otras ciudades, en donde se realizaron las manifestaciones de los cubanos pidiendo libertad.

El gobernante Miguel Díaz-Canel se pronunció en la mañana de este lunes asegurando que las protestas no fueron espontáneas, sino manipuladas desde Estados Unidos.

“No vamos a permitir que ningún contrarrevolucionario, mercenario, vendido al imperio estadounidense, vaya a provocar desestabilización”, dijo Díaz-Canel.

Además aseguró que los manifestantes apedrearon a las fuerzas policiales, “viraron carros, fue un comportamiento vulgar y totalmente indecente”, dijo en la televisión cubana el gobernante.

Díaz-Canel confirmó que habrá una respuesta revolucionaria a estas acciones y llamó a sus seguidores a salir a la calle para enfrentar las protestas.

«No hay internet en la isla»

El pueblo cubano denuncia que el régimen le cortó la luz y el internet desde este domingo, para evitar la difusión de los videos y la convocatoria a las protestas a través de redes sociales.

Residentes en la isla se han comunicado con sus familiares fuera de Cuba y reportan que lo único que se ve en las calles son los funcionarios encubiertos caminando.

Otros denuncian en Twitter secuestros y desaparición de familiares, «está en alguna prisión pero ninguna nos confirma nada. No paremos de tuitear esto hasta que nos den su ubicación y lo suelten», refiere en redes sociales el usuario @YoUsoMiNasobuco.

La periodista opositora Yoani Sánchez pidió justicia a la Corte Internacional, «el llamado que hizo Díaz-Canel ayer para que cubanos se enfrentaran a cubanos, para que sus seguidores salieran a las calles a aplastar a los manifestantes pacíficos… eso tiene que tener consecuencias penales», escribió en su Twitter.

Artistas se Unen al Llamado de los Cubanos

Este domingo, las cifras de contagios y fallecidos marcaron nuevos récords con 6.923 casos positivos de covid y 47 fallecidos

La etiqueta #SOSCuba se ha convertido en tendencia en la red social Twitter después de que decenas de artistas internacionales brindaran su apoyo a los cientos de cubanos que con ese reclamo piden «un corredor humanitario» ante la grave crisis que vive el país.

Desde España, el actor Paco León publicó un video en sus redes sociales para unirse al «grito desesperado» que está lanzando el pueblo cubano. «Está muriendo mucha gente, no solo de coronavirus, sino de hambre. No tienen medicamentos, lo están pasando realmente mal y necesitan que la comunidad internacional ayude», afirmó.

«Quiero mucho al pueblo cubano y me duele mucho lo que está pasando y por lo menos hay que contarlo y ayudarlo en lo que se pueda», agregó al informar que intentará apoyar con donaciones a la Isla y terminó su mensaje con la frase «SOSCuba».

Otros artistas, representantes de la música urbana, también han publicado en sus redes sociales la etiqueta. «Por mi Cuba Libre. Te amo. Nos vemos pronto en libertad y vivos», escribió junto a un cartel con la bandera cubana Don Omar. «Todos los médicos del mundo Cuba los necesita», posteó Ozuna.

El cantante Ricardo Montaner retuiteó un mensaje que le envió un seguidor junto con la frase. En el texto, el fan le pedía en nombre de los cubanos colocar la etiqueta en sus redes sociales y afirmó: «Se están muriendo los cubanos del covid y no hay medicamentos, necesitamos con urgencia una intervención humanitaria, los hospitales están colapsados, por favor ore por nuestro pueblo».

Artistas mundialmente reconocidos como Alejandro Sanz, J Balvin, Nicky Jam, Natanael Cano, Daddy Yankee, Natti Natasha y Becky G, compartieron en sus redes la etiqueta #SosCuba en apoyo a los cubanos que reclaman un corredor humanitario.

El cantante de Puerto Rico René Pérez, Residente, escribió que «entre la ineficacia del Gobierno Cubano y el bloqueo de USA tienen al pueblo jodido en medio de una Pandemia. Pa mandar ayuda busquen una vía alterna al gobierno no vaya a pasar lo mismo que en Puerto Rico durante el Huracán María. Por eso eternamente de un pájaro las dos alas».

Con esas palabras Residente se ganó una respuesta de la cuenta oficial de la Presidencia cubana que le dijo: «hay que informarse bien de los esfuerzos del gobierno de Cuba para combatir la Covid-19 a pesar del estrangulamiento financiero del Bloqueo». El puertoriqueño no se quedó en silencio y respondió: «la pena es que me respondan a mí en lugar de responderle a los miles de tuiteros de su país».

Finalmente la cuenta de la Presidencia borró el mensaje y con esa acción se eliminaron todas las respuestas acumuladas. El intercambio con Residente se difundió ampliamente entre sus seguidores en la Isla, sorprendidos de sus críticas al Gobierno cubano, con el que había mantenido mucha sintonía ideológica en el pasado.

También la influencer Mia Khalifa se conmovió ante la situación que atraviesa Cuba y preguntó en su cuenta de Twitter: «¿Dónde podemos encontrar donaciones organizadas para ayudar a Cuba? Estoy buscando a través del hashtag #SOScuba pero no he tenido suerte».

Los tuiteros cubanos agradecieron cada muestra de apoyo que llega en medio de la enorme crisis sanitaria que vive la Isla mientras el Gobierno responde que la campaña diseñada por «los enemigos de la revolución».

Después de esta ola de apoyo internacional artistas cubanos también se sumaron en sus redes con la etiqueta #SOSCuba. Leoni Torres, Yuliet Cruz, El Chacal, Kandyman, El Chulo, Alain Daniel, Alexander Delgado, Jacob Forever, El Taiger, Heydy González, Alex Duvall, La Diosa, Yotuel y Yomil Hidalgo.

Este último fue más allá de la etiqueta y culpó directamente al Gobierno cubano de la situación que se vive en el país: «La culpa es de ustedes señores por la falta de capacidad. La culpa es de ustedes por dejar cerrado un país al turismo interno y abrirlo al externo. Por eso está colapsado Matanzas».

Pese a la movilización de artistas, opositores, activistas y cubanos emigrados, las autoridades afirmaron este sábado que no es necesario abrir un corredor de ayuda humanitaria por la crisis sanitaria que vive el país, aunque reconoció que la situación es «muy compleja» e instó a donar desde el exterior a través de los canales oficiales.

«Algunos de manera intencionada y manipulada aducen a la necesidad de implementación de corredores humanitarios, de intervención humanitaria», declaró Ernesto Soberón, director general de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior.

Según el funcionario, existe «una campaña para presentar la imagen de Cuba como un caos total» que, asegura, no se corresponde con la situación sanitaria real ni con sus indicadores de covid-19.

Sin embargo, en redes sociales han circulado varios videos que muestran a enfermos de covid en centros de aislamiento y viviendas que no han contado con la atención médica necesaria, algunos han muerto en sus propias casas, junto a sus familiares, y las autoridades han demorado horas para recoger a los cadáveres.

Este domingo, las cifras de contagios y fallecidos marcaron nuevos récords con 6.923 casos positivos de covid y 47 fallecidos.

Cubanos Piden Libertad

Las manifestaciones se producen en un momento en que la isla comunista enfrenta la peor crisis económica desde la caída de la URSS, un aumento de la represión contra los opositores políticos y un colapso del sistema sanitario en medio de la etapa más crítica de la pandemia de COVID-19.

Miles de cubanos salieron a las calles de múltiples provincias alrededor de la isla caribeña este domingo en una inusual protesta en la que los civiles gritaban consignas contra el régimen comunista como «Queremos libertad» y «Ya no tenemos miedo».

Las manifestaciones se producen en un momento en que Cuba enfrenta la peor crisis económica desde la caída de la Unión Soviética (URSS), un aumento de la represión contra los opositores políticos y un colapso del sistema sanitario en medio de la etapa más crítica de la pandemia de COVID-19: este domingo las autoridades de salud reportaron casi 7,000 nuevos casos y 47 fallecidos (un nuevo récord de contagios y decesos) en la isla de poco más de 11 millones de habitantes.

Las protestas comenzaron a inicios de la tarde en el municipio de San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, contigua a La Habana. Pocas horas después se habían extendido hasta el oriente del país, en provincias como Santiago de Cuba.

El céntrico Malecón de la capital, donde en agosto de 1994 los cubanos protagonizaron una histórica protesta contra el exlíder Fidel Castro que fue violentamente reprimida, también ha visto este domingo a cientos de manifestantes congregados.

Cubanos en varias provincias contactados por Noticias Telemundo confirmaron que el régimen, que controla la única empresa proveedora de internet en la isla, ha provocado cortes de servicio para evitar las transmisiones en vivo.

«No quieren que el mundo vea lo que está pasando en Cuba», dijo una residente desde La Habana que pidió no ser identificada por miedo a represalias del régimen.

El gobernante de la isla, Miguel Díaz-Canel, compareció en televisión nacional para hacer un llamado al Ejército a enfrentar a los manifestantes: «La orden de combate está dada», dijo.

Videos difundidos en redes sociales, que pudieron ser verificados por Noticias Telemundo, muestran agentes especiales conocidos en Cuba como Boinas Negras, siendo desplegados en algunas localidades y deteniendo con violencia a civiles que protestaban y cantaban pacíficamente.

Díaz-Canel también convocó «a todos los revolucionarios del país, a todos los comunistas, a que salgan a las calles y vayan a los lugares donde vayan a ocurrir estas provocaciones».

Durante los últimos días, exiliados cubanos y personalidades de alto perfil se han sumado a la campaña #SOSCuba para exigir a las autoridades de la isla la apertura de un canal humanitario que permita la entrada de medicamentos e insumos para tratar a los casi 240,000 enfermos de coronavirus.

Las autoridades se han burlado en televisión nacional de la iniciativa y la han calificado como un intento por desacreditar la gestión oficialista de la crisis sanitaria que tiene los hospitales de la isla al límite.

Cubanos cuyos familiares han muerto por coronavirus en días recientes han testificado en redes sociales sobre la gravedad de la crisis sanitaria, que tiene su epicentro actualmente en la provincia de Matanzas, conocida por el polo turístico de la playa Varadero.

«Mi madre acaba de morir. Cuatro días estuvimos en el aislamiento. Cuatro días llamando al SIUM (Sistema Integrado de Urgencias Médicas) para que fueran a buscarla. Cuatro días y el SIUM no llegó», dijo el cubano Magdiel Matos en las afueras de un hospital de Matanzas.

Mientras tanto, artistas opositores y periodistas independientes han denunciado por semanas que el régimen mantiene patrullas policiales apostadas fuera de sus domicilios, mientras persisten los reportes de enfermos que no pudieron ser trasladados a tiempo a los hospitales por falta de transportación y recursos.

«Cojan estas patrullas para transportar a los enfermos, abran los hoteles para albergarlos, faciliten la llegada de medicamentos y utensilios médicos de donación», reclamó la poetisa y activista Katherine Bisquet desde La Habana, al denunciar un auto de policía apostado en los bajos de su edificio.

Cuba rechazó inscribirse en el mecanismo Covax (que busca llevar las vacunas aprobadas internacionalmente a naciones más pobres), por lo que ha sido uno de los últimos países de la región en comenzar a vacunar a su población. Por el contrario, el país le ha apostado todo a la producción de sus propias vacunas, una movida que los críticos achacan a la necesidad de venderlas internacionalmente para recoger efectivo en monedas duras.

Uno de esos cinco candidatos vacunales, Abdala, recibió la aprobación para uso de emergencia esta semana. El régimen de La Habana asegura que la vacuna, la primera de origen latinoamericano, tiene una efectividad del 92.8% luego de tres dosis, pero no ha publicado datos sobre los estudios clínicos. Tampoco ha recibido el visto bueno de ningún organismo internacional de salud.

En Miami, Florida, donde se encuentra la mayor comunidad de exiliados cubanos, la congresista de origen cubano María Elvira Salazar dijo: «No hemos visto en los últimos años un levantamiento popular tan grande como este».

Las protestas masivas no son usuales en la isla y, cuando ocurren, son rápidamente sofocadas. Los políticos cubanos y la prensa oficialista, la única permitida por la ley en Cuba, suelen desacreditar a los disidentes diciendo que responden a los intereses de Estados Unidos y que reciben financiamiento para la subversión.

La subsecretaria interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Julie Chung, defendió las protestas y aseguró este domingo estar «muy preocupada» por las llamadas al «combate» que ha hecho el presidente de Cuba para detener las protestas contra el régimen en la isla, a la vez que defendió la «libertad de expresión y reunión» de los cubanos.

“Las protestas pacíficas están creciendo en Cuba a medida que el pueblo cubano ejerce su derecho de reunión pacífica para expresar su preocupación por el aumento de casos / muertes de COVID y la escasez de medicamentos», escribió la funcionaria en Twitter. «Encomiamos los numerosos esfuerzos del pueblo cubano movilizando donaciones para ayudar a los vecinos necesitados”.

«Estamos muy preocupados por las ‘llamadas al combate’ en Cuba», tuiteó más tarde Chung, que subrayó el apoyo de la Administración estadounidense al derecho de los cubanos a manifestarse pacíficamente, e hizo una llamada a la «calma» y condenó «cualquier tipo de violencia».

La crisis del coronavirus, que provocó el cierre de aeropuertos y frenó el turismo en más de un 80% —la segunda fuente de ingresos de Cuba luego de las misiones médicas— ha agudizado la escasez e impulsado el descontento popular.

El régimen de La Habana achaca la crisis económica a las sanciones de Washington, conocidas como bloqueo o embargo, que el expresidente Donald Trump recrudeció. La Administración Biden no ha dado signos de querer dar marcha atrás a las sanciones y, en su lugar, ha exigido al régimen varias veces la libertad de los presos políticos y el respeto a las voces que disienten.

De no tener Nada , Ni Saber Inglés Ahora Trabaja en la NASA

Fue una dura travesía la que vivió el cubano, Antonio Macías, de 25 años, que junto con su madre pasaron hambre y no tenían donde dormir cuando llegaron a Houston en 2015. Ahora es un hombre exitoso por sus avanzados conocimientos en ciencias aeroespaciales.

De no tener nada, vivir en la calle, y no hablar inglés, un joven hispano pasó a llegar a la cima con reconocimientos científicos y académicos en la universidad y ahora trabaja en la NASA.

Antonio Macías Cañizarez llegó a Houston en 2015 junto con su madre Milda Cañizares en busca de un mejor futuro, aunque en un principio se enfrentaron a problemas muy fuertes, entre ellos el no tener un lugar donde dormir y poco dinero para comer.

“No teníamos hogar, íbamos a la biblioteca a buscar internet para revisar el correo, no teníamos teléfono”, dijo Antonio.

El joven originario de Cuba contó que cuando acababan de llegar a Texas un familiar los abandonó frente a Caridades Católicas y a partir de ahí comenzó una dura travesía en busca de un techo y cómo conseguir comida porque tenían muy poco dinero.

Rompió la barrera del idioma

Pero no pasó mucho tiempo para que pudiera encontrar un trabajo que, aunque le dejaba poco dinero, les daba lo suficiente para no pasar hambres hasta que la situación para madre e hijo fue mejorando y hasta lograron rentar su propio hogar y aprendió inglés.

Con el paso del tiempo, las cosas fueron mejorando y se graduó con honores y las más altas condecoraciones de la Universidad de Texas en Austin, además recibió reconocimientos por parte del gobierno, homenajes como estudiante erudito distinguido y por tener lo más altos honores en el área educativa.

La NASA se fijó en él

Antonio también recibió condecoraciones por hacer investigaciones científicas para la universidad, y fue por ese conocimiento que la NASA se fijó en él y le ofrecieron trabajo.

“Cumplí mi sueño de trabajar en la NASA y me la pasé varios días pensando y me hizo sentir muy orgulloso”, manifestó.

El siguiente paso de Antonio Macías es mudarse a Atlanta donde estudiará un doctorado en ciencias aeroespaciales en el Instituto de Tecnología de Georgia y trabajará en un laboratorio especializado en misiones y optimización de naves espaciales.

La Canción que Hace Enojar al Régimen Cubano

Un grupo de músicos confronta el emblema castrista de ‘Patria o Muerte’, se hace viral y provoca la ira del Gobierno

De acuerdo a la historia oficial cubana, en medio de la revolución de los años cincuenta, uno de los emblemas de Fidel Castro y otros guerrilleros durante la guerra fueron las tres palabras: Patria o Muerte. Un emblema que se ha repetido millones de veces en discursos, estatuas o propaganda oficial, tan famoso como Hasta la victoria siempre. Pero casi seis décadas después, un grupo de músicos se atrevió a insultar el logo oficial y el Gobierno de Cuba, que no logró detener la difusión digital de la canción, respondió con profunda irritación. Todo empezó la semana pasada, el martes 16 de febrero, cuando los músicos publicaron en varias plataformas una canción llamada Patria y Vida.

“Somos la dignidad de un pueblo entero pisoteada; A punta de pistola y de palabras que aún son nada”, dice la canción de los raperos cubanos Maykel Osorbo y El Funky –que viven en la isla– junto con otros músicos que viven fuera de Cuba, como Yotuel, Gente de Zona y Descemer Bueno. “No más mentiras, mi pueblo pide libertad, no más doctrinas; Ya no gritemos ‘Patria o Muerte’ sino ‘Patria y Vida”.

“Esto va a ser un himno de libertad”, dijo desde La Habana a CubaNet el rapero El Funky. “Hacer el vídeo fue bastante difícil, porque en la situación en la que estamos la gente no quiere correr riesgos. No te quieren alquilar unas luces, no te quieren alquilar unas cámaras. Todo fue corriendo, bajo tremendo misterio en una casa pudimos poner los telones negros aquellos, para poder hacer el video, y gracias a Dios salió. Pero ya tú sabes, bajo presión. Todo bajo presión”.

Aunque los artistas cantan en un salón oscuro, la edición del vídeo es tan crítica como su letra. Arranca con la quema de un dibujo del héroe cubano José Martí, y las cenizas dejan ver detrás a un dólar con la cara de George Washington (“Cambiando al Che Guevara y a Martí por la divisa”, dice la canción sobre el poder del dólar). En la segunda mitad del video se ven imágenes de represión de la policía contra el movimiento de jóvenes San Isidro, al igual que una imagen del líder del movimiento, el artista Luis Manuel Otero Alcántara, abrazando la bandera cubana: hace tres semanas, tanto Otero como el rapero Maykel fueron detenidos temporalmente por las autoridades después de manifestarse frente el parlamento para exigir la renuncia del ministro de Cultura.

“Y el mundo ta’ consciente de que el movimiento San Isidro continúa”, dice la canción sobre los cientos de jóvenes que salieron a las calles en noviembre del año pasado exigiendo libertad de expresión en la isla, después del encarcelamiento del rapero Daniel Solís. Además de criticar el lema de Fidel, la canción habla de la importancia de tolerar las diferencias políticas en la isla (“Que no siga corriendo la sangre, por querer pensar diferente”), o critica la opulencia para extranjeros en los balnearios cubanos cuando sus ciudadanos siguen buscando migrar a Estados Unidos para escapar la extrema pobreza (”Publicidad de un paraíso en Varadero; Mientras las madres lloran por sus hijos que se fueron“).

La reacción del gobierno

En menos de una semana la canción sumó más de un millón y medio de reproducciones en YouTube y, aunque el gobierno cubano ha intentado durante años tener más control sobre el discurso político en redes, no pudo detener que la canción se expandiera como fuego. “Quisieron borrar nuestra consigna y Cuba la viralizó en redes”, escribió el viernes en su cuenta de twitter el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en defensa de Patria o Muerte, cuando la canción opositora ya se había expandido.

El jueves en la noche, además, el gobierno logró que se interrumpiera la transmisión regular en los canales oficiales para pasar el himno nacional a las 9 p.m., y los periódicos oficiales también han publicado varios artículos criticando la canción de los raperos. “Huele a azufre el ‘arte’ que nace a merced de la voluntad de quienes pagan –a toda costa y a todo costo– para intentar irrumpir, desde la más burda injerencia política, en la soberanía de una nación”, escribió el diario oficial Granma, aludiendo a una supuesta injerencia extranjera entre las voces críticas de la isla. “El texto apuesta sin disimulo por la restauración capitalista y el derrocamiento del poder revolucionario”, explica otro de los artículos oficiales.

El esfuerzo por acallar a los raperos reforzó la canción en vez de censurarla. “Anoche dos activistas independientes [Osmel Adrián Rubio y Anyell Valdés] escribieron ‘Patria y Vida’ en el portal de su casa en La Habana. Hoy las fuerzas de seguridad del régimen sitiaron la casa y les cortaron el internet. Así de nervioso está el régimen por esta canción”, denunció en twitter José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch, difundiendo el video a sus 159.000 seguidores en América. La vicepresidenta del Parlamento Europeo, Dita Charanzová, también compartió el video.

“Yo creo que esa canción refleja el estado de orfandad en el que se encuentra el país. Casi no encuentro ningún referente que no sea Donald Trump en el que un presidente responda a los artistas difamándolos. En Cuba no solo lo hace Díaz-Canel, sino también todo el aparato del Estado”, dijo a El PAÍS el escritor cubano Carlos Manuel Álvarez. “Esta situación refleja la fragilidad o el estado de miedo que tiene el gobierno cubano, que puede sentir que una canción compuesta por seis o siete músicos pone en peligro su estabilidad política”.

El episodio es un nuevo capítulo en la apasionante historia política de la música cubana, en la que algunos cantantes se mantuvieron cerca al régimen (como el trovador Silvio Rodríguez), otras se convirtieron símbolos del exilio cubano (como la reina de la salsa, Celia Cruz), y más recientemente muchos jóvenes raperos que vivían en la isla enfrentaron al Gobierno con sus versos inspirados en el hip-hop más crítico de Estados Unidos (como los raperos Los Aldeanos, ahora en Miami, que hablaban desde ya hace unos años de La Habana que había “cambiado al Che Guevara por dinero”).

La canción de Patria y Vida tiene como estrofa: “Se acabó, tu cinco nueve, yo doble dos; Ya se acabó, sesenta años trancando el dominó”. Se trata de acertijo: el famoso juego de dominó en la isla tiene la cifra 9, cuando en los de otros países del Caribe solo van hasta el 6, y queda “trancado” cuando no hay una ficha más que jugar. El cinco nueve, el 59, fue el año glorioso de Fidel, cuando ganó la guerra, y los raperos apelan a que esta ha sido la ficha del Gobierno durante sesenta años para solo gritar Patria o Muerte y parar el juego. La ficha de los raperos en esta historia, en cambio, es el futuro: el doble dos, ya sea el 2020 en el que se fortaleció el movimiento San Isidro, o el 2022, en el que esperan ver una Cuba con mucha más vida que muerte.

Deportan 119 Cubanos

Funcionarios de inmigración deportaron a 119 cubanos de regreso a La Habana el viernes, en un vuelo que partió del Aeropuerto Internacional de Miami.

El vuelo de repatriación a Cuba es al menos el tercero en los últimos seis meses. Los esfuerzos de la administración Trump para detener y enviar cubanos indocumentados a la isla tuvieron un impulso en septiembre, cuando la agencia anunció que completó con éxito lo que llamó una de las misiones de repatriación a Cuba “más grandes” en la historia reciente.

El tamaño y la naturaleza de ese vuelo “histórico”, que deportó a 120 cubanos de Louisiana, ahora se ha convertido en la norma, dicen algunos expertos locales en inmigración, con recientes vuelos de repatriación que llevan regularmente a más de 100 cubanos a La Habana.

”Ese número ya no es un número impactante”, dijo Wilfredo Allen, un veterano abogado de inmigración de Miami. “Hace años, la gente jadeaba ante esta noticia. Pero ahora, no sorprende que 120 cubanos sean deportados. Es normal“.

Con los años, los privilegios especiales para los cubanos han desaparecido. La Casa Blanca endureció las restricciones a los viajes a Cuba, permitió demandas en los tribunales de Estados Unidos contra cualquiera que se beneficiara de las propiedades cubanas confiscadas por el gobierno de Castro e impuso sanciones por el envío de petróleo de Venezuela a la isla.

En 2019, más del doble de cubanos fueron deportados que en 2018, según datos recientes. En diciembre, los funcionarios federales publicaron las últimas estadísticas de deportación, que mostraron que 1,179 cubanos fueron detenidos en todo el país durante el año fiscal 2019, en comparación con 463 en 2018. En 2017, hubo 160 arrestos.

Los datos de ICE no desglosan la deportación por estado o región, por lo que no está claro cuántos cubanos fueron detenidos y deportados del sur de Florida durante su vuelo más reciente, así como los otros anteriores. Todavía no está claro si las personas en el vuelo de La Habana eran recién llegados o personas que permanecieron ilegalmente en el país.

“Sí, ahora podemos eliminar a los cubanos. Es por eso que ves un salto significativo “, dijo el director interino de ICE, Matthew T. Albence, al Miami Herald a fines del año pasado. “Cuba coopera con nosotros en la emisión de documentos de viaje, lo que no hicieron anteriormente”.

La deportación selectiva de ciudadanos cubanos es solo una pequeña parte del plan de la administración Trump para acelerar la deportación de inmigrantes indocumentados, aunque las expulsiones exitosas son el fruto de un acuerdo firmado por los gobiernos de Estados Unidos y Cuba bajo el ex presidente Barack Obama en sus últimos días en el cargo.

El acuerdo de migración del 12 de enero de 2017 exige que Cuba tenga que aceptar a todos los ciudadanos cubanos que ingresen a Estados Unidos a partir de esa fecha, o que se descubra que permanecieron en Estados Unidos ilegalmente.

“Los Estados Unidos de América regresarán a la República de Cuba, y la República de Cuba recibirá a todos los ciudadanos cubanos que … las autoridades competentes de los Estados Unidos determinen que han intentado ingresar o permanecer en ese país de manera irregular en violación de la ley de los Estados Unidos“, dice el acuerdo.

El acuerdo internacional es el mismo que puso fin al “pies secos, pies mojados”, una política de décadas que permitía a los cubanos que llegaran a territorio estadounidense sin visas permanecer en el país y obtener la residencia legal.

A pesar del acuerdo, Cuba aún tiene discreción para aceptar o rechazar a ciudadanos cubanos que emigraron a Estados Unidos antes de que se firmara el acuerdo de migración. Cuba tiene 90 días a partir del día en que son contactados por funcionarios estadounidenses para aceptar o rechazar la devolución de uno de sus ciudadanos. Si no son aceptados, ICE no tiene más remedio que liberar a la persona a la comunidad bajo una “orden de supervisión”, donde tendrían que registrarse tantas veces como el gobierno se lo pida.

Hasta el pasado 31 de agosto, más de 39,000 cubanos en los Estados Unidos enfrentaban órdenes de expulsión por condenas penales o violaciones de inmigración. La mayoría vive libremente bajo órdenes de supervisión, que requieren que se registren al menos una vez al año.

Estados Unidos Deporta a 120 Cubanos

Este es el grupo más grande de ciudadanos cubanos deportados en un solo vuelo chárter, de Operaciones Aéreas de ICE, en los últimos años

Los oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y de Operaciones de Ejecución y Remoción (ERO, por sus siglas en inglés), de EE.UU., trasladaron el pasado 30 de agosto a 120 ciudadanos cubanos a La Habana, informó ICE en un comunicado.

Este es el grupo más grande de ciudadanos cubanos deportados en un solo vuelo en los últimos años, dice la nota, que agregó que los cubanos fueron repatriados a Cuba en una misión chárter de Operaciones Aéreas de ICE (IAO), de acuerdo con la Declaración conjunta firmada por los gobiernos de los Estados Unidos y Cuba el 12 de enero de 2017.

De los 120 cubanos enviados de vuelta a la Isla, 39 eran Sujetos de Incumplimiento (FTC), quienes previamente se habían resistido a los intentos de repatriación, dice el comunicado. Uno de los individuos que iban en el vuelo era particularmente un delincuente agravado que poseía condenas por secuestro en primer grado con el uso de un arma mortal, asalto sexual con el uso de un arma mortal y tráfico de sustancias controladas, delitos por los cuales obtuvo sentencias de 15 años, 25 años y 12 meses en prisión.

En el texto, las autoridades estadounidenses hacen referencia a la importancia de esta deportación, pues es conocido desde hace muchos años la posición de “Cuba con respecto a aceptar el regreso de los ciudadanos cubanos a los que se ordenó la expulsión de los Estados Unidos, cumpliendo con las disposiciones claves de la Declaración Conjunta de Estados Unidos y Cuba del 12 de enero de 2017. Cuba tiene una larga historia de ser considerado un país “no cooperativo”, utilizando la Herramienta de Iniciativa de Cooperación para la Remoción (RCI)”, reza la nota.

Así mismo, de acuerdo a la cantidad de cubanos deportados en el vuelo chárter, la Oficina de Campo de ERO Miami contribuyó con diez operadores del Equipo de Respuesta Especial (SRT) para garantizar la seguridad de la misión adecuada a bordo del vuelo.

“La ejecución exitosa de esta operación de deportación a Cuba ilustra la capacidad de la sede de ERO para coordinar sin problemas, tanto con las oficinas de campo de ERO como con nuestros socios internacionales, el cumplimiento de la ley para llevar a cabo la misión de remoción, incluso en los países con mayores desafíos diplomáticos”, sentenció el comunicado.

Trump Amenaza a Cuba por Venezuela

El presidente Donald Trump amenazó hoy con recrudecer el embargo a Cuba e imponer sanciones “del mayor nivel” a la isla si las fuerzas militares y de inteligencia cubanas, que según Washington están infiltradas en Venezuela, no cesan sus operaciones en el país caribeño.

“Si las tropas y milicias cubanas no CESAN inmediatamente sus operaciones militares y de otro tipo con el objetivo de causar muerte y destrucción a la Constitución de Venezuela, se impondrá a la isla de Cuba un embargo completo, junto con sanciones del mayor nivel”, amenazó Trump en su cuenta de Twitter.

Por su parte el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, denunció que Nicolás Maduro estaba listo para abandonar Venezuela “esta mañana”, pero recibió indicaciones de Rusia de que debía permanecer ahí.

En dónde vivir cómodamente con menos dineroCONTENIDO PATROCINADO: TitleMax En dónde vivir cómodamente con menos dinero

“Él tenía un avión en la pista, estaba listo para irse esta mañana, tal como lo entendemos, y los rusos indicaron que debería quedarse”, declaró el titular de Exteriores.

Según Pompeo, Maduro “se dirigía a La Habana”.

Mientras tanto el Gobierno venezolano dijo en la ONU que ha “derrotado” un intento de “golpe de Estado” respaldado por Estados Unidos y varios países latinoamericanos, a los que acusó de buscar “sangre” para justificar una intervención militar.

“Este nuevo intento de potencias extranjeras para promover una guerra civil, abrir las puertas a una intervención militar e imponer un Gobierno títere en nuestro país fracasó”, señaló el embajador Samuel Moncada.

Moncada dijo que se trató de “un intento muy peligroso, pero muy torpe, porque no cuenta con la voluntad popular, no cuenta con la mayoría de la nación”.