Aprueban Camino Para Legalizar a Jóvenes Daca

Los demócratas de la Cámara de Representantes impulsan dos proyectos de ley sobre inmigración este jueves. Lo que marca la primera vez que el Congreso votará sobre un camino para la ciudadanía de inmigrantes indocumentados desde que los demócratas obtuvieron escasas mayorías en ambas cámaras, con el presidente Joe Biden en la Casa Blanca.

En la primera votación, la Cámara aprobó H.R. 6, la Ley de Promesa y Sueño Americano de 2021, presentada por la representante demócrata Lucille Roybal-Allard, de California. Este proyecto de ley proporcionaría un camino hacia la ciudadanía de los jóvenes inmigrantes indocumentados conocidos como dreamers (soñadores, en español), así como para los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y los beneficiarios de Salida Forzada Diferida. La legislación prevé que hasta 4,4 millones de personas sean elegibles para la residencia permanente, según el Instituto de Política Migratoria.

La Cámara votará ahora la H.R. 1603, la Ley de Modernización de la Fuerza Laboral Agrícola. Se trata de la legislación bipartidista de Zoe Lofgren, representante demócrata de California, y Dan Newhouse, representante republicano de Washington.

El proyecto de ley permitiría a los trabajadores agrícolas, y a sus cónyuges e hijos, obtener un estatus legal a través del empleo continuo en el sector agrícola. También modificaría el programa de trabajadores agrícolas invitados con la visa H-2A.

«Este es un día muy especial para nosotros», dijo la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, antes de la votación. «Estamos marcando una gran diferencia en la forma en que respetamos la hermosa diversidad de Estados Unidos, en cómo respetamos el hecho de que la inmigración es la revitalización constante de Estados Unidos».

Los dos proyectos de ley ya han sido aprobados por la Cámara en años anteriores. Sin embargo, vuelve a votarse sobre ellos con los demócratas teniendo una escasa mayoría en la Cámara de Representantes y el Senado. Se espera que las propuestas enfrenten una oposición en el Senado.

Las posibilidades de que estos proyectos de ley obtengan suficiente apoyo republicano para alcanzar los 60 votos en el Senado son muy bajas. Lo que renueva el debate entre los demócratas sobre el fin del obstruccionismo. Eso permitiría que la legislación se apruebe con un umbral más bajo de votos, pero también parece poco probable que suceda.

El presidente de la Comisión Judicial de la Cámara, Jerry Nadler, dijo antes de las votaciones que «la Cámara enviará un mensaje claro de que creemos en un sistema de inmigración justo, racional y humano. Espero que nuestros colegas del Senado nos escuchen al otro lado del Capitolio y tomar una acción similar».

Los demócratas enfrentan un escrutinio cada vez mayor sobre su manejo de la inmigración en medio de un aumento reciente en los cruces fronterizos que los republicanos han argumentado es una crisis grave.

Inmigrantes creen que el gobierno de Biden será más acogedor

Muchos de los migrantes que cruzan la frontera han dicho que creen que la administración de Biden será más acogedora que el gobierno de Trump, que adoptó una postura más dura.

«Es más que una crisis. Es una angustia humana», dijo el líder republicano de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy. Sus declaraciones ocurrieron durante una rueda de prensa en un viaje a la frontera esta semana. «Lo triste de todo esto es que no tenía que suceder. Esta crisis es creada por las políticas presidenciales de esta nueva administración. No hay otra forma de llamarlo que una crisis fronteriza de Biden», insistió.

El impulso para aprobar estos dos proyectos de ley les dará a los demócratas de la Cámara la oportunidad de decir que están trabajando para avanzar en las reformas de inmigración, pero quedan dudas sobre el destino de los esfuerzos más amplios para reformar el sistema de inmigración de la nación.

Y si bien a algunos demócratas progresistas les hubiera gustado ver una legislación de reforma inmigratoria integral en lugar de estos dos proyectos de ley fragmentarios, otros demócratas han echado agua fría a la idea, subrayando lo difícil que sería aprobar un paquete de inmigración más amplio.

El presidente de la Comisión Judicial del Senado, Dick Durbin, dijo a principios de esta semana que no cree que haya suficiente apoyo en este Congreso para aprobar un proyecto de ley de inmigración en toda regla con un camino hacia la ciudadanía para 11 millones de inmigrantes indocumentados. Justamente, un pilar clave del plan de inmigración de Biden.

«No veo un medio para alcanzar eso», dijo el demócrata de Illinois. «Lo quiero. Pero creo que es mucho más probable que tratemos con elementos discretos».

Refiriéndose al esfuerzo de la Cámara de Representantes para impulsar los proyectos de ley de inmigración, Durbin dijo: «Creo que la presidenta Pelosi ha descubierto que no tiene apoyo para el proyecto de ley integral en la Cámara», dijo Durbin. «Y también indica dónde está en el Senado».

Este jueves, le preguntó a Raúl Ruiz, presidente del grupo hispano de legisladores del Congreso, sobre los comentarios de Durbin.

«Hay diferentes rutas por las que vamos a intentarlo. Podemos buscarlo a través del proceso de reconciliación presupuestaria», dijo.

Cuando se le preguntó si la reconciliación presupuestaria es posible para un proyecto de ley de inmigración, Ruiz respondió que hay «voluntad política» para hacerlo.

«Creo que hay voluntad política. Y, entonces, ya sabes, esa es una ruta diferente. Si… es una posibilidad, creo que tendremos que esperar a verlo, pero creo que es una ruta que vamos a estar defendiendo», señaló.

Por Cruzar la Calle Imprudentemente lo Pueden Deportar

Aunque la propia ciudad de Nueva York ha pedido la liberación del joven tras el «atroz error», las autoridades migratorias han continuado con el proceso para deportarlo a Honduras.

Javier Castillo, beneficiario del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), fue detenido por la policía hace 15 meses en la ciudad de Nueva York por cruzar la calle imprudentemente. Pese a los esfuerzos de sus defensores legales, el joven podría ser deportado esta semana de vuelta a Honduras.

El 14 de diciembre de 2019, Castillo caminaba rumbo a la fiesta de cumpleaños de su hermano en El Bronx cuando fue detenido por la policía por cruzar la calle cuando el semáforo estaba en rojo.

Fue entregado al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) por violar las leyes de la ciudad de Nueva York, pese a que las directrices municipales indican justo lo contrario (la policía solo debe entregar a personas con antecedentes criminales o violentos).

Castillo, de 27 años, lleva desde entonces en centros de detención en Nueva York, Nueva Jersey y Louisiana, de acuerdo con la revista The New Yorker.

El Departamento Legal de la ciudad de Nueva York reconoció a la oficina del fiscal de Manhattan que Castillo fue entregado a ICE debido a «un error operativo relacionado con la ley de retención local de la ciudad, que desde entonces se ha abordado».

Un empleado del Departamento de Correccionales fue suspendido, pero esto no cambió nada para Castillo. Aunque la propia ciudad de Nueva York dijo que la detención había sido «un error atroz y una clara violación de la ley local», e incluso pidió la liberación del joven, ICE ha permanecido implacable hasta el momento.

Según dijo la agencia federal a The New Yorker, Castillo tenía desde 2003 una orden de expulsión que había “fallado en cumplir”, razón por la cual permanece en custodia.

El joven, que entonces tenía 7 años, y su hermanos, Dariela y Jason, originarios de Honduras, viajaron a Estados Unidos en 2002 para reunirse con su madre, Alma, quien se encontraba bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés).

Sus hermanos y él obtuvieron la protección del programa DACA durante la Administración Obama. Sin embargo, durante el Gobierno de Donald Trump, Castillo tuvo miedo de renovar su estatus debido a la hostilidad del presidente hacia el programa.

El pasado 1 de febrero ICE aplazó 30 días la deportación a fin de que su defensa presente más argumentos a favor de su liberación. Expertos en inmigración aseguran que éste sería el primer caso de deportación en la ciudad de Nueva York con base en una violación de tráfico.

No obstante, la agencia no presenta señales de aceptar dejar en libertad al joven.

“Aunque Joe Biden es ahora el presidente de Estados Unidos, ICE opera como si no hubiera habido transferencia de poder”, dijo el congresista Ritchie Torres a The New Yorker.

Reforma Migratoria Podría Cambiar la Vida de Millones

Luis Tapia finalmente obtendría una licencia de conducir.

Marilú Saldaña visitaría a su mamá en México antes de que sea demasiado tarde.

Karina Ruiz De Diaz se registraría para votar, algo que ha ayudado a hacer a miles de personas, pero que nunca tuvo la oportunidad de hacerlo ella misma.

Se encuentran entre los inmigrantes indocumentados que el presidente Joe Biden se ha comprometido a ayudar con un nuevo proyecto de ley que está presionando al Congreso para que apruebe. La medida proporcionaría un camino hacia la ciudadanía para 11 millones de personas que han vivido en el limbo durante años.

Inmigrantes indocumentados de todo el país le dijeron que esperan que el presidente cumpla su promesa.

«Estoy aplicando a DACA e este momento. Sería genial si también hubiera protección para mis padres, para que no tuvieran más miedo de estar en este país, miedo de salir a la calle o al supermercado, de que podrían detenerlos sin una licencia. Es el terror con el que siempre hemos vivido. Vinimos aquí cuando tenía menos de 1 año. No fue hasta que comenzaron las deportaciones con el gobierno de Obama que me dijeron que no tengo papeles, entonces me di cuenta de que en cualquier momento la policía podría detenernos y enviarnos de regreso a un país que ni siquiera conozco.

«Mi papá es cocinero y mi mamá es cocinera de preparación. Siempre que van a trabajar, son 30 minutos de miedo sin saber si los van a detener. Estamos aterrorizados durante este tiempo de que algo les suceda. Siempre nos enviamos mensajes de texto diciendo que llegamos a algún lugar de manera segura o llegamos a casa.

«Veremos qué sucede en los próximos tres meses. Nunca sabemos si algo va a cambiar para nuestras familias y si los cambios nos ayudarán o crearán más miedo para nosotros. Espero que ayude a nuestra familia a permanecer unida y protegida.

«Lo primero que haríamos es sacar nuestras licencias de conducir para poder conducir a donde queramos en este país y no tener ningún problema. Eso es algo que siempre hemos querido, poder ir a otro estado u otro lugar sin estar asustados.»

Le preocupa que sus padres nunca puedan descansar

Glo Harn Choi, 28 • Organizador comunitario • Vive en: Illinois • País de origen: Corea del Sur

«Si el proyecto de ley de inmigración que propone el presidente Biden se aprueba como está actualmente, eso me pondría en el camino de solicitar una green card y luego la ciudadanía. Pero creo que para mí lo que se destaca particularmente es el plazo para eso.

«He tenido que trabajar desde los 15 años para mantener económicamente a nuestra familia. Trabajé en hostelería, como mesero, ayudante de camarero, anfitrión, cantinero, lavaplatos, conductor de entrega, y luego también trabajé como pintor. Y en ocasiones como fotógrafo. Eso es difícil, especialmente cuando eres un chico joven. Ves a todos tus amigos, muchos de ellos que simplemente quieren vivir su juventud. Y pienso mucho en cómo me gustaría podría haber hecho eso también. Pero lo que realmente resalto es que la edad de mis padres los está alcanzando. Mi mamá trabaja en hostelería. Ella es proveedora. Cada vez que la veo, puedo ver cómo ese trabajo físico realmente le está pesando. Trabajo con personas que tienen aproximadamente la misma edad que mi madre, y mi madre parece mucho mayor que sus contemporáneas debido a la cantidad de trabajo que tiene que hacer.

«Entonces el cronograma de este [proyecto de ley], lo que significa para mí es que no sé si a mi mamá le quedan ocho años para poder descansar, para poder jubilarse, que creo que es un derecho de todas las personas para poder descansar después de dedicar toda su vida a sobrevivir. No quiero que ella solo viva para sobrevivir.

«[En cuanto a lo que haría si me hiciera ciudadano], es un pensamiento que he tenido que reprimir durante tanto tiempo porque durante tanto tiempo simplemente no había un camino. En realidad, se trataba de sobrevivir. Es difícil pensar en ese tipo de cosas cuando estás realmente concentrado en no morir.

«Me encantaría poder viajar a Corea. Me encantaría poder ver y explorar algunas de mis raíces, porque nunca he tenido esa oportunidad. Perdí mucho de mí mismo por algo tan insignificante como la idea de estatus legal».

Está lista para registrarse para votar y algún día volver a la carrera que dejó atrás

Karina Ruiz De Diaz, 36 • Directora ejecutiva de una organización sin fines de lucro • Vive en: Arizona • País de origen: México

«Lo primero que haría es registrarme para votar. He ayudado a tanta gente a registrarse para votar en los últimos cinco años, perdí la cuenta. Son más de 1.000 o 2.000 personas, porque quería que fueran una voz para mí. Quería que comprendieran el poder que tienen para decidir quién los representa.

«Me he sentido sin voz porque en Arizona los votantes aprobaron una ley que dice que tengo que mostrar prueba de residencia legal para la matrícula estatal. Debido a esa ley, me tomó 12 años graduarme de la universidad con una licenciatura en bioquímica que no estoy ejerciendo en este momento. No estoy trabajando en mi campo porque tengo que dar esta pelea. Mi vida y las vidas de personas como yo que calificaron para DACA, y las personas que no lo hicieron, estaban en la línea los últimos cuatro años. Esta lucha se volvió prioridad.

«Sueño con volver a mi campo algún día. Quiero enseñar ciencia. Quiero hacer investigación. Cuando sea ciudadana, podría volver a hacer eso, sabiendo que he crecido con líderes en la comunidad que pueden continuar el trabajo de la organización sin fines de lucro».

Ha esperado en el limbo durante décadas y quiere ver el mundo

José Antonio Vargas, 39 • Fundador de una organización sin fines de lucro • Vive en: California • País de origen: Filipinas

«Este proyecto de ley es absolutamente bienvenido. Pero tampoco soy ingenuo, sé que será muy difícil aprobar esta legislación. Es una subida cuesta arriba, pero este es un comienzo realmente bueno. El gobierno ha trazado una línea en la arena.

«Las personas con las que me encuentro por primera vez, donde sea que esté, en Mississippi, Wisconsin o Iowa, la pregunta número uno que siempre me hacen es: ‘¿Por qué no se legalizan?’ Nunca dejó de sorprenderme cómo la gente no entiende la inmigración como un proceso. El gobierno de Biden y Harris está dejando muy claro que hacemos este proceso para la gente. La gente como yo no ha podido ajustar su estatus porque no fue un proceso.

«No veo la hora de tener un pasaporte estadounidense y poder ver el mundo. Iría a Filipinas e iría a ver a mi madre. Es difícil vivir una vida cuando no sabes cuándo puedes vivirla plenamente. Este proceso es algo que he esperado durante décadas y he conocido a personas de entre 50 y 60 años que han esperado durante décadas.

«Hoy pensé en este hombre que conocí hace años en Oklahoma. Tenía 48 años y había trabajado en construcción y restaurantes. Me escribió y me dijo: ‘He estado aquí durante 25 años y realmente quiero conocer más de mi país. Quiero visitar Nueva York, Las Vegas, Orlando, Hollywood. Pero tengo miedo de ir al aeropuerto porque no tengo documentos’. No es solo un trabajador, es un estadounidense, simplemente no tiene ningún documento. Y dijo: ‘Espero que algún día podamos arreglar nuestra situación y conocer mi país’. Cuando escucho sobre este proyecto de ley, pienso en personas como él «.

Quiere que su mamá conozca a sus hijos

Marilú Saldaña, 29 • Servidora • Vive en: Pensilvania • País de origen: México

«Un camino hacia la ciudadanía sería maravilloso para mí. Lo primero que haría sería ir a visitar a mi mamá a quien no he visto en 15 años. Es muy triste porque las dos hemos pasado por momentos difíciles. He estado realmente enferma. Ella ha estado realmente enferma y no he podido ayudarla. No ha podido conocer a mis hijos, a sus nietos. Tengo tanto miedo de que algún día simplemente no esté en este mundo ya, y ni siquiera pude verla de nuevo.

«Tengo dos hijos que son ciudadanos estadounidenses. En este momento trabajo para obtener mi GED porque cuando deportaron a mi papá [hace 14 años] tuve que dejar la escuela porque no tenía suficiente dinero para pagar el alquiler y los servicios públicos. Mi mayor objetivo aquí es poder ir a la universidad. Quiero ser enfermera. Eso es todo lo que tengo en mente. Quiero mostrarles a mis hijos que no importa de dónde vengas, todavía puedes hacer algo de ti mismo.

«No quiero emocionarme demasiado [con el proyecto de ley] y tener el corazón roto de nuevo porque no pasó nada. Pero siento que mi mamá está envejeciendo. Yo también estoy envejeciendo. Simplemente siento que me estoy quedando sin tiempo».

Quiere sentirse segura al salir

Morelys, 19 • Estudiante de último año de secundaria • Vive en: Maryland • País de origen: República Dominicana

«Cuando llegamos a este país, sabía que iba a ser indocumentada, pero no sabía lo que eso significaba: cómo nos tratan, no poder obtener un seguro médico. Todo lo relacionado con el sistema médico a veces parece tan injusto. Tuvimos que lidiar con el covid en nuestra casa. Mi mamá estaba muy, muy mal en un momento. No podía ni respirar. Pero se negó a ir al hospital, porque sabíamos lo que eso significaba. Sabía que no podíamos pagarlo.

«Quiero ir a la universidad. Pero como una inmigrante indocumentada que ni siquiera tiene DACA, muchas de las becas que hay para estudiantes indocumentados ni siquiera me aplican. Me siento muy limitada en todo lo que quiero hacer. Y yo Siento que este proyecto de ley podría ayudar con eso, y también con el miedo que tengo todos los días. Cada vez que salgo de mi casa, siento que estaré en el lugar equivocado en el momento equivocado. Sería un alivio para mí, simplemente salir y ser tratada con la dignidad que merezco como ser humano, así es básicamente como mi vida cambiará si esto pasa.

«Además de ser inmigrante, soy una mujer negra en este país. Le tengo miedo a la policía y trato de evitarlos. Nunca he estado en situaciones en las que haya mucha gente en el mismo lugar, porque siento que si pasa algo, las cosas se pueden salir de control. Tampoco viajo largas distancias. Tengo familia en Miami y nunca he ido a verlos. Porque incluso si doy un largo viaje en el auto, me siento como que en algún momento me pueden detener y la policía puede dar mi información a ICE. En la escuela, cada vez que hay una excursión o algo así y siento que será en un lugar cerca de edificios federales, trato de no ir. Así de asustada estoy».

Vivió los últimos tres años en una iglesia. Ahora reza por el plan de Biden

José Chicas, 55 • Pastor / dueño de negocio • Vive en: Carolina del Norte • País de origen: El Salvador

«Hay una gran esperanza de que él [Biden] nos ayudará, a millones de familias. Pero aún tenemos que esperar y ver qué sucederá».

“He vivido en este país durante 35 años. No tener esta protección nos ha afectado en todos los aspectos de nuestras vidas.

«Esto haría una gran diferencia. Con la residencia permanente puedes salir del país e ir a cualquier otro país y regresar. Y con la ciudadanía, es aún mejor, porque puedes tener voz y voto en esta nación.

«Si tuviera eso, ayudaría a las personas que necesitan ayuda. Me gustaría votar para poder apoyar a las personas que lo necesitan».

DACA Enfrenta a la Corte en Houston

Pero el caso de Houston apunta directamente a las disposiciones originales de DACA, no el intento de Trump de poner fin al programa. Texas y otros ocho estados piden poner fin a DACA, alegan que agota recursos estatales para la educación y la salud y viola la ley federal.

Pero el caso de Houston apunta directamente a las disposiciones originales de DACA, no el intento de Trump de poner fin al programa. Texas y otros ocho estados piden poner fin a DACA, alegan que agota recursos estatales…Leer más

Una corte federal estudiará la semana próxima un pedido de invalidar un programa que protege de la deportación a inmigrantes llevados a Estados Unidos cuando eran niños, y su decisión podría crearle dificultades al gobierno entrante del presidente electo Joe Biden.

La audiencia prevista para el 22 de diciembre en Houston concierne al memorando original del presidente Barack Obama que creó Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), que en la actualidad cubre a unos 650,000 beneficiarios.

Las cortes federales ya han rechazado los intentos del presidente Donald Trump de poner fin a DACA. Bajo la sentencia de un juez en Nueva York, el gobierno de Trump restauró las disposiciones originales del plan de Obama, la aceptación de nuevas solicitudes, la renovación plena de los permisos de trabajo de dos años y la protección general de la deportación.

Pero el caso de Houston apunta directamente a las disposiciones originales de DACA, no el intento de Trump de poner fin al programa. Texas y otros ocho estados piden poner fin a DACA, alegan que agota recursos estatales para la educación y la salud y viola la ley federal.

Encabeza la demanda el secretario de Justicia de Texas, Ken Paxton, conocido por presentar demandas conservadoras, incluido el caso en que trató de subvertir la derrota electoral de Trump y fue rechazado por la Corte Suprema.

Los argumentos a favor del programa serán presentados por una coalición de beneficiarios de DACA representada por el Fondo de Defensa Legal y para la Educación México-Estadounidense (MALDEF por sus siglas en inglés). Las dos partes han pedido una sentencia sumaria que ponga fin al caso a su favor. MALDEF sostiene que Texas y los demás estados no tienen legitimidad procesal, el mismo fundamento con el cual la Corte Suprema desestimó la impugnación estatal de la elección.

“Este caso es un ataque a la legalidad fundamental del mismo DACA”, dijo Nina Perales abogada de MALDEF. “Se busca un fallo de ilegalidad de DACA que ataría las manos de cualquier futuro gobierno”.

Durante la campaña electoral, Biden prometió reiteradamente volver a instituir el programa como parte de una serie de medidas relacionadas con la inmigración que incluye una moratoria sobre las deportaciones y detener la construcción de un muro en la frontera con México. Los defensores piden que el Congreso apruebe leyes permanentes que protegen a los inmigrantes llevados a Estados Unidos en su juventud.

Dos meses después de fallo de la Corte Suprema, el gobierno implementa nueva regla sobre DACA

El nuevo reglamento confirma el anuncio de julio que restringe el amparo de deportación a un año al igual que los permisos de trabajo, pero incluye permisos de viaje solo para casos específicos. Dreamers anuncian demandas porque la guía no cumple con la orden emitida por la Corte Suprema.

El servicio de inmigración anunció este lunes la implementación de un nuevo reglamento sobre la Acción Diferida de 2012 (DACA) y reiteró que “rechazará” solicitudes de aquellos que nunca se han registrado en el programa.

La nueva norma se activa poco más de dos meses después que la Corte Suprema de Justicia mantuviera vivo el programa, cancelado el 5 de septiembre de 2017 por el gobierno de Donald Trump y restablecido por al menos cuatro tribunales que desestimaron las razones por las cuales el ejecutivo eliminó el beneficio migratorio.

Si bien la decisión del máximo tribunal de justicia restableció el programa en los mismos términos que se encontraba cuando fue activado hace ocho años, a finales del pasado mes de julio la Casa Blanca dijo que, las renovaciones se harían “caso por caso”, no se otorgarán permisos de viaje y no se aceptarán nuevas solicitudes.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) corrigió algunos lineamientos y dijo que a partir de este 24 de agosto activaba un nuevo reglamento del programa que difiere las deportaciones de poco más de 650,000 jóvenes que llegaron a Estados Unidos antes de los 16 años.

DACA les otorga además una autorización de empleo que antes se renovaba cada dos años, pero ahora lo harán cada año.

La regla

La agencia federal dijo que, con la nueva guía, “rechazaremos todas las peticiones iniciales de DACA de parte de extranjeros que nunca habían recibido DACA anteriormente” y quienes lo hagan “recibirán la devolución de la tarifa”.

Sin embargo, indica, “los rechazos serán sin perjuicio, lo que significa que los extranjeros pueden volver a presentar una solicitud si USCIS comienza a aceptar nuevas peticiones en el futuro de parte de extranjeros que nunca han recibido DACA”.

En cuanto a aquellos que tienen activa la protección del programa, la USCIS dijo que “acepta peticiones de parte de extranjeros que han recibido DACA anteriormente”.

Respecto a los permisos de viaje, que en julio el gobierno dijo que no iban a ser autorizados, esta vez la USCIS indicó que “serán procesados permisos adelantado de viaje que sean presentados apropiadamente” por medio del formulario I-131.

Renovaciones de DACA

Para renovar la protección de DACA, el nuevo reglamento indica que la USCIS “limitará las protecciones de acción diferida y autorización de empleo a no más de un año”.

Cuando fue aprobado el programa, en 2012, el amparo de deportación y la autorización de empleo tenían una validez de dos años renovable.

El gobierno dijo que “no rescindirá ninguna otorgación de DACA que sea válida actualmente por dos años, ni los documentos de autorización de empleo (EAD) relacionados con estas, a menos que USCIS cancele el DACA del extranjero porque no continúa en cumplimiento con los criterios del programa”.

USCIS también dijo que “reemplazará los permisos de trabajo con validez dos años que hayan sido robados o se hayan extraviado o dañado, con el mismo periodo de validez de dos años, siempre que la solicitud de reemplazo de EAD sea aprobada”.

Permisos de viaje

De los permisos de viaje, que en julio el gobierno dijo que no iban a ser permitidos, el nuevo reglamento detalla que “la USCIS solo otorgará autorización adelantada para viajar fuera de Estados Unidos a los receptores de DACA de acuerdo con las nuevas guías, que establecen la determinación de que el permiso adelantado se concede por razones humanitarias urgentes o beneficio público significativo de conformidad con el estatuto gubernamental”.

“La agencia no cancelará ningún documento de permiso adelantado expedido previamente a menos que exista otra razón legal para ello”, indicó.

La agencia también dijo que “obtener permiso de permanencia temporal en Estados Unidos no está garantizado” y que en todos los casos, “los extranjeros que tengan una autorización de viaje y salgan del país, aún estarán sujetos a inspección migratoria en un puerto de entrada para determinar si son elegibles para entrar a Estados Unidos”.

El reglamento previene además que la decisión de otorgar un permiso adelantado de viaje a un extranjero “es total discreción de USCIS y deberá hacerse según cada caso individual”.

Factores clave

En caso de que un dreamer solicite una autorización anticipada de viaje, la USCIS dijo que considerará una serie de factores, entre ellos:

Finalmente, la agencia dijo que “si usted ha viajado o viaja fuera de Estados en o después del 15 de agosto de 2012, sin primero obtener un permiso adelantado, su salida cancela automáticamente su acción diferida bajo DACA”.

Regla bajo la lupa

Tras conocer el nuevo reglamento, la organización FWD.us , un grupo de presión integrado por líderes de la comunidad tecnológica entre ellos Facebook, LinkedIn, Google y Dropbox, preguntó si las instrucciones publicadas este lunes son válidas.

La Oficina de responsabilidad del Gobierno (GAO) ha concluido que los nombramientos de los secretarios del Departamento de Seguridad, Chad Wolf y Kenneth Cuccinelli, “son indebidos, fueron puestos de manera ilegal en sus puestos”, dijo a Univision Noticias Juan Escalante, estrategia digital de la organización.

Cuccinelli, además de desempeñar el puesto de subsecretario interino del DHS, es el director en funciones de la USCIS.

La GAO concluyó en un informe que el nombramiento de ambos funcionarios violó la ley de sucesión del ministerio de 2003.

“Por tanto entra en cuestión si este tipo de reglamento es legal desde ahora. No sabemos qué sucederá, pero esperamos demandas por parte de grupos que ven que estas dos personas no deberían estar en sus cargos y no deberían hacer cambios a este nivel”, dijo el activista, quien es un beneficiario de DACA.

Escalante añadió que, “puede ser que el gobierno dé permiso de viaje a dreamers amparados por DACA”, pero que bajo este gobierno “que hace todo lo posible para que los inmigrantes sean deportados, personalmente, no aconsejaría que nadie tome esto a la ligera, ya que para reingresar la persona estará sujeta a la discreción de los agentes del DHS”.

Si tiene dudas

En caso de que un dreamer tenga duda al momento de renovar su DACA o solicitar una autorización de viaje, “busque consejo legal o acuda a un centro reconocido de ayuda a inmigrantes”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix (Arizona).

“Sobre todo las personas que han cometido una falta y se han presentado ante un juez”, agregó. “En todos esos casos lo recomendable es que el abogado revise el caso y haga las recompensaciones pertinentes antes de llenar y enviar una solicitud, sea de renovación del permiso de trabajo, de DACA o una autorización adelantada de viaje”.

Hernández dijo además que “muchas de estas reglas son las mismas que ya estaban” y previno que “en caso de un viaje autorizado al extranjero, la discrecionalidad de los agentes federales ahora es mucho más amplia”.

Para United We Dream (UWD), una de las principales organizaciones de dreamers del país, el nuevo reglamento “es el inicio de un nuevo intento del gobierno por acabar con el programa”.

“Cuando recibimos el fallo de la Corte Suprema en junio, los magistrados decidieron que el programa debía ser restablecido como se encontraba en 2012. Pero esta guía dice todo lo contrario, reduce la protección y no acepta nuevas solicitudes”.

“Nosotros exigimos que cumplan con lo que dijo el máximo tribunal de justicia hace poco más de dos meses”, indicó el activista.

Fuente: JORGE CANCINO

Una avalancha de críticas a Trump por los límites que puso a DACA en desafío al fallo de la Corte Suprema

Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes dicen que el gobierno incumple con la decisión del máximo tribunal de justicia respecto a DACA, que el anuncio del cambio al programa es la antesala de su cancelación y pone al borde de la deportación a más de 650,000 soñadores.

El anuncio hecho por el gobierno de Donald Trump, que limita el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), recibió una lluvia de criticas este martes por parte de organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes.

Desde poner en peligro la vida de miles de jóvenes que llevan años en Estados Unidos hasta incumplir un fallo emitido por la Corte Suprema de Justicia, los grupos exigen al gobierno que cumpla el dictamen y restaure por completo el programa, vigente desde el 15 de junio de 2012.

DACA protege de la deportación a unos 650,000 jóvenes indocumentados que llegaron al país antes de cumplir los 16 años y se les conoce como dreamers. Además, reciben una autorización de empleo (EAD) renovable cada dos años.

El pasado 18 de junio la Corte Suprema, en una decisión 5-4, dictaminó que el gobierno canceló de manera indebida el programa el 5 de septiembre de 2017, fallo que avaló dictámenes de cortes inferiores que señalaron al gobierno de haberlo hecho de forma “arbitraria” y “caprichosa”.

Estas son las reacciones al anuncio hecho por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS):

2010 | Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.

2012 | Tras la inacción del Congreso y a las puertas de una campaña electoral a la que llegaba con su promesa de reforma migratoria incumplida, el gobierno de Barack Obama anunció DACA, la orden ejecutiva que iba a proteger de la deportación a centenares de miles de jóvenes y les iba a otorgar permiso de trabajo temporal. «Se criaron como estadounidenses y se sienten parte del país», argumentó.

2012 | El boliviano Diego Mariaca, junto a su madre Ingrid Vaca, fue de los primeros en completar la documentación para obtener DACA, en una oficina de Washington DC.

2012 | El 15 de agosto de 2012 se abrió el plazo para solicitar DACA, lo que creó grandes filas de jóvenes con sus familias en centros como CHIRLA, en Los Ángeles, para tramitar la documentación.

2014 | Obama volvió a usar su poder ejecutivo, pero esta vez con menos éxito. Anunció el programa de Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DAPA) y la ampliación del programa de la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA) para aquellos que no calificaron debido a su edad cuando se puso en marcha este programa originalmente en el 2012.

2015-16 | En febrero de 2015 una orden judicial bloqueó DAPA y la ampliación de DACA. Pasó a la Corte Suprema, donde en junio de 2016 se registró un empate de los jueces y dejó en el limbo legal y sin aplicación ambos programas. El DACA inicial que benefició a unos 750,000 jóvenes sí siguió vigente.

2015 | El presidente Barack Obama se reunió en febrero de 2015 con beneficiarios del programa DACA en el Despacho Oval.

2016 | En la campaña de 2016, con la promesa de deportaciones masivas de Donald Trump y de acabar con las acciones ejecutivas, el movimiento inmigrante tomó fuerza de nuevo y protagonizó centenares de protestas contra el magnate.

2016 | El congresista Luis Gutierrez y varios demócratas pidieron, tras la elección de Donald Trump, que el presidente Barack Obama usara su poder para indultar a los más de 750,000 jóvenes indocumentados amparados por DACA, antes de dejar la Casa Blanca. Obama no lo hizo.

2017 | Ante la promesa de campaña de Trump de acabar con las acciones ejecutivas, legisladores republicanos y demócratas trabajan en un proyecto de ley bicameral para proteger de la deportación a inmigrantes que llegaron sin autorización a Estados Unidos durante su niñez por tres años adicionales. Lo confirmó el entonces presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, ante la prensa el jueves 12 de enero de 2017.

2017 | En su primera rueda de prensa oficial, el entonces portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, no incluyó el fin del programa DACA entre las prioridades migratorias del gobierno de Donald Trump. Sí lo fueron, sin embargo, la ampliación del muro fronterizo y los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales.

17 de febrero de 2017 | Una protesta en las puertas de una corte federal en Seattle, Washington, contra la detención del dreamer Daniel Ramirez Medina. Con el nuevo gobierno, varios dreamers –a los que DACA se les habría vencido o inhabilitado– han sido arrestados e incluso deportados.

21 de abril de 2017 |El presidente Donald Trump le dijo a la agencia de noticias AP que su gobierno «no va por los dreamers, vamos por los criminales». Sin embargo, en los primeros 100 días de Trump se reportaron varias detenciones e incluso alguna deportación de dreamers.

28 de abril de 2017 | Lorella Praeli, una de las caras más reconocidas del movimiento dreamer, es nombrada la nueva directora de política migratoria de ACLU. El organismo ha convertido las cortes y las legislaturas en un campo de batalla contra Donald Trump y sus decisiones migratorias.

5 de septiembre de 2017 | El entonces fiscal general, Jeff Sessions, anuncia la cancelación del programa DACA y presiona al Congreso para que encuentre una solución legal para proteger a los cerca 700,000 jóvenes inmigrantes que quedaron desamparados.

5 de octubre de 2017 |»Defiendan a los dreamers» fue el lema que partidarios de los derechos de los inmigrantes usaron en Washington, DC para que legisladores aprueben una ley que los ampare.

Enero de 2018 | Cuatro meses después de cancelado el programa, una corte federal de California revirtió la decisión del mandatario y ordenó al Departamento de Seguridad Nacional restituir el beneficio en los mismos términos en que se encontraba antes de ser caducado, excepto para aquellos jóvenes que no se habían inscrito.

Febrero a abril de 2018 | Otros dos tribunales, uno de Brooklyn y otro de Washington DC, también fallaron a favor de DACA en un claro revés a la política migratoria de ‘tolerancia cero’ del presidente Trump.

Noviembre de 2018 | La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó que el gobierno no podía cancelar DACA, decisión que le abrió la puerta al gobierno para acudir a la Corte Suprema y pedir que revise el programa. En ese dictamen, un panel de tres jueces concluyó que la decisión del gobierno de cancelar DACA era «arbitraria, caprichosa y no estaba apegada a la ley».

11 de noviembre de 2019 | La Corte Suprema de Justicia escuchó los argumentos de defensores y detractores de DACA. En la foto, los dreamers salen tomados de la mano de esa decisiva audiencia.

20 de abril de 2020 | La Corte Suprema acoge una moción presentada por el dreamer Martin Jonathan Batalla Vidal, la cual esbozó los aportes realizados por cerca de 30,000 dreamers que, como trabajadores del sector de la salud, luchan contra la pandemia del coronavirus desde la primera línea de batalla.

18 de junio de 2020 | El máximo tribunal de Estados Unidos anunció su rechazó el esfuerzo del presidente Donald Trump para poner fin al Programa DACA. «No decidimos si DACA o su rescisión es una política bien fundamentada», escribió Roberts. Con esto dejó claro que el fallo tiene que ver más con la validez de los argumentos de la Casa Blanca para pedir el fin del programa. Siga aquí nuestra cobertura del fallo de la Corte Suprema sobre DACA

Fuentes: Jorge Cancino

Dreamers se preparan para otro ataque a DACA mientras el gobierno habla de nuevas órdenes ejecutivas

Mientras el gobierno menciona la publicación de nuevas órdenes ejecutivas, una de ellas sobre inmgración, la comunidad dreamer se prepara para una nueva embestida sobre DACA.

En anuncio hecho esta mañana por Mark Meadows, jefe de gabinete de la Casa Blanca, sobre nuevas órdenes ejecutivas que estaría planificando el gobierno sobre China, los precios de medicamentos e inmigración activaron inquietudes en diversos sectores.

En las declaraciones, las primeras desde que asumió el cargo en marzo, Meadows no entregó detalles sobre el contenido de los decretos, ni la fecha en que serían firmados por el presidente Donald Trump.

La mención del tema de inmigración despertó de inmediato alarma en la comunidad dreamer, que a mediados de junio recibió el fallo de la Corte Suprema que el programa Acción Ejecutiva de 2012 (DACA) sigue vivo.

La nueva amenaza

Tres días después del dictamen el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chad Wolf, aseguró que el ministerio que dirige acatará la decisión del máximo tribunal de justicia, aunque avisó de que seguirán trabajando para acabar con él por considerar que es «ilegal».

Chad dijo además que “en ningún momento” la Corte dijo que DACA se trataba de un programa legal y que el gobierno de Donald Trump sigue buscando «terminar” con el beneficio. “Continuamos analizando la opinión que el tribunal entregó esta semana, asegurándonos de que nos adherimos a eso. Pero vamos a terminar un programa ilegal”, añadió al programa ‘Meet the Press’ de la cadena NBC.

Fuentes demócratas del Senado dijeron a Univision Noticias que “estamos al tanto de que el gobierno planea un nuevo intento de cancelación” y que no estaba claro si lo harán por medio de una orden ejecutiva o un memorando.

“Presentarán un nuevo argumento, prestando atención a las reconvenciones escritas por la Corte Suprema en el fallo que favoreció el programa”, agregaron.

La reacción de Trump

El día del dictamen Trump fustigó el fallo del tribunal y dijo que «estas decisiones horribles y políticamente cargadas que salen de la Corte Suprema son disparos de escopeta en la cara de personas que se enorgullecen de llamarse republicanos o conservadores. Necesitamos más jueces de la Corte Suprema o perderemos nuestra 2da. Enmienda y todo lo demás. ¡Vota Trump 2020!».

“Nosotros tenemos información que la Casa Blanca está trabajando en un nuevo intento por cancelar el programa”, una fuente de la comunidad dreamers que pidió no revelar su nombre. “Desde el jueves de la semana pasada empezamos a escuchar lo mismo”, aseguró.

Fuentes cercanas al partido republicano coindicen con las preocupaciones expresadas por demócratas y dreamers. “Es público que el presidente intentará nuevamente cancelarlo”, dijo la Iniciativa Libre, una organización no partidista y sin fines de lucro que promueve los principios y valores de una sociedad libre y abierta para empoderar a la comunidad hispana.

“La Corte Suprema dio instrucciones para someter apropiadamente una orden” de cancelación del programa y eso “es muy probable que lo veamos en los próximos días, agregó.

La Iniciativa Libre también citó un tuit del presidente Trump fechado al día siguiente del fallo, el 19 de junio, en el que señala que “La Corte Suprema nos pidió que volvamos a presentar DACA, no se perdió ni ganó nada. ‘Golpearon’, al igual que en un juego de fútbol (donde esperamos que representen nuestra gran bandera estadounidense). En breve enviaremos documentos mejorados para cumplir adecuadamente con el Supremo”.

“Nosotros hemos dicho desde un principio que la responsabilidad del futuro de los poco más de 650,000 dreamers protegidos por DACA se encuentra en manos del Congreso”, dice Wadi Gaytán, vocero de La Iniciativa Libre. “Pero el gobierno en cualquier momento puede quitar el programa con un nuevo argumento”, indicó.

Guardia en alto

Los dreamers lo saben y aseguran que están listos para una nueva batalla. “Sabemos que el gobierno no iba a descansar después del dictamen de la Corte Suprema, principalmente porque ellos perdieron”, dice Cristina Jiménez, directora ejecutiva y cofundadora de la organización United We Dream (UWD).

“Mientras ellos (los republicanos) estén en la Casa Blanca harán todo lo posible para seguir avanzando en una agenda antiinmigrante. No sería sorpresa que el presidente ataque de regreso queriendo otra vez dar por terminado el programa DACA. Lo que es claro es que, cuando llegué, no podrán hacerlo de tal manera que vuelva a ser caprichoso y arbitrario, porque la Corte Suprema prohibió que se haga de esa manera”, puntualizó Jiménez.

UWD dijo que mientras el programa permanezca vigente, aquellos dreamers cuyos permisos de trabajo vencerán dentro de unos 180 días, deben renovarlos para garantizar otros dos años de permanencia legal en el país.

Fuente: JORGE CANCINO

Trump Quiere Acabar con DACA en los Próximos Meses

El secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional, Chad Wolf, enfatizó que la administración Trump cree que DACA es ilegal

El gobierno del presidente Donald Trump busca poner fin al programa DACA , que protege a los dreamers (soñadores), en un plazo de seis meses.

Medios estadounidenses reportan que el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional, Chad Wolf, dijo que su agencia continuará con el programa de la era de Barack Obama que protege a los jóvenes inmigrantes de la amenaza de deportación a raíz del fallo de la Corte Suprema esta semana que bloquea al gobierno de Trump para que no le ponga fin.

«Continuaremos el programa como lo hemos hecho en los últimos dos años», dijo Wolf en Face the Nation, refiriéndose a las visas de trabajo para inmigrantes que se benefician del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

«El presidente ha sido muy claro acerca de querer encontrar una solución duradera para estas personas», mencionó.

Wolf dijo que el presidente Trump también ha ordenado al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) que examine su justificación para rescindir DACA y elabore una explicación más razonable.

La administración Trump sufrió una pérdida significativa en la Corte Suprema esta semana, ya que el tribunal superior dictaminó 5-4 que la decisión de suspender el programa DACA era ilegal.

Wolf enfatizó que la administración Trump cree que DACA es ilegal y que DHS tiene la capacidad de desconectar el programa.

«Lo que no les gustó fue la justificación y la forma en que propusimos hacer eso», dijo sobre la Corte Suprema, reporta CBS.

Wolf acusó a la administración de Obama de crear DACA «de la nada» sin proporcionar suficiente tiempo para que el pueblo estadounidense intervenga «en una decisión tan monumental».

Hasta el año que Viene la Decisión Sobre el DACA

Para conocer el fallo final del máximo tribunal que definirá el futuro de los dreamers habrá que esperar hasta 2020. Pero quienes presenciaron la sesión de argumentos ante los magistrados intuyen algunas cosas a partir de lo que se dijo en la sala.

¿Cuál es el siguiente paso para DACA en la Corte Suprema tras escuchar los argumentos a favor y en contra?…

«¡Esta es mi casa! ¡Aquí para quedarnos! ¡Protejan a los dreamers!». Carteles y cánticos con esas consignas inundaron la mañana de este martes las escalinatas del edificio de la Corte Suprema de Justicia en Washington DC. Era el reclamo de decenas de dreamers que durmieron allí y marcharon para pedir que el programa DACA que protege de la deportación a unos 700,000 jóvenes que fueron traídos a EEUU cuando eran menores de edad siga vigente.

Así les contamos la jornada de argumentos sobre DACA en la Corte Suprema

Adentro, mientras tanto, los magistrados escuchaban los argumentos a favor y en contra sobre la decisión el presidente Donald Trump de acabar con DACA que tomó en septiembre de 2017, pero que fue parcialmente revertida por un tribunal federal y generó el pulso legal que trajo el tema hasta el supremo y mantiene en un limbo a esos miles de inmigrantes.

El programa fue creado en 2012 por el entonces presidente Barack Obama para proteger a quienes llegaron siendo menores de edad a EEUU con un permiso de trabajo renovable y la proteción de la deportación. El presidente Trump decidió terminarlo porque considera que Obama se excedió al tomar una decisión en temas migratorios siendo esa una potestad del Congreso.

Muchas son las especulaciones sobre qué decidira el máximo tribunal estadounidense tras haber escuchado a ambas partes. El análisis suele hacerse en función de las cosas que dijeron o preguntaron los magistrados (aunque como buenos «abogados del diablo», los jueces pueden atacar argumentos con los que ellos están de acuerdo, solo para calibrar la fuerza de los mismos).

Los argumentos de las partes

El defensor del gobierno de Trump, el abogado general Noel Francisco, exhortó a los jueces a que no escuchen los fallos de tres jueces de cortes inferiores que se han pronunciado a favor de DACA y sanciones que el ejecutivo se exedió en su poder al sancionar la política.

«En 2017, el Quinto Circuito sostuvo que DAPA (programa que buscaba ofrecer un amparo temporal a la deportación de indocumentados padres de residentes legales o ciudadanos estadounidenses) y la expansión de DACA probablemente eran ilegales, una sentencia que este Tribunal afirmó igualmente dividido. Frente a esas decisiones, el Departamento de Seguridad Nacional determinó razonablemente que ya no deseaba retener la política de DACA basándose en su creencia de que la política era ilegal, sus serias dudas sobre su ilegalidad», indicó Francisco a la Corte Suprema según la trancripción de la sesión.

Ted Olson y Michael Mongan hicieron la defensa de DACA enfatizando que rescindir DACA podría causar «una interrupción» en las vidas de cientos de miles de personas y sus familias.

“La finalización de DACA por el gobierno disparó abruptas, tangibles y adversas consecuencias y sustanciales interrupciones en las vidas de 700,000 individuos, sus familias, empleadores y Fuerzas Armadas. La decisión requería que el gobierno aportara una precisa, razonada, racional y legalmente sana explicación. Falló absolutamente en hacerlo, aportando solo la inexplicada aseveración de que él no tenía discrecionalidad sobre DACA porque era un ejercicio de autoridad inconstitucional por parte de la rama ejecutiva. La decisión derogó cinco años de aplicación de la política e acción diferida que había permitido a los beneficiarios de DACA bajo otras leyes y regulaciones no contestadas aplicar para autorización de empleo, buscar licencias de conducir y otros beneficios. Su reversión abrupta removió una condición precedente a esos derechos y expuso a los beneficiarios de DACA y a sus empleadores a inmediatas potenciales medidas coercitivas del gobierno”, dijo Olson en su declaración de apertura.

Algunas preguntas de los magistrados
Magistrada Elena Kagan sobre el doble estándar que puede estar usando el gobierno en sus argumentos: “Para entender lo que usted (abogado general Francisco) está diciendo, usted estaría sugiriendo que la DACA original es revisable, pero la rescisión de DACA no lo es. En otras palabras. ¿está usted sugiriendo que hay una asimetría en lo que es revisable?”

Magistrado Samuel Alito: “Bueno, una de las cosas que, una de las cosas que Texas argumentó en el caso de DAPA era que la agencia en cuestión confería ciertos beneficios a los individuos que eran afectados. Y que eso era suficiente para hacerla revisable. ¿No quita la eliminación de DACA ciertos beneficios que tendrían individuos?”.

Magistrado Stephen Breyer: “Si pudiera continuar la misma pregunta porque, veamos, la mejor declaración de la ley para mi es un muy viejo principio, de nuevo, fue el escrito del magistrado (Antonin) Scalia para la corte en Fox. Él dice; cuando la “política previa de una agencia ha engendrado serios intereses de dependencia, eso debe ser tenido en cuenta”. Bueno, este es el caso, yo pienso (..) He contado informes en esta corte, como estoy seguro que usted también, que declaran diferentes estados de intereses de dependencia. Hay 66 organizaciones de salid. Hay tres sindicatos. Hay 210 asociaciones educacionales. Hay seis organizaciones militares. Hay tres constructoras, cinco estados más aquellos involucrados (en la demanda), 108, pienso, municipalidades y ciudades, 139 organizaciones religiosas y 145 empresas.

Magistrado Neil Gorsuch: “Los intereses de dependencia de los que hemos hablado más temprano, creo que su amigo del otro lado (refiriéndose a Francisco) diría que atendimos esos intereses de dependencia en un párrafo y que podríamos hacerlo en 15 páginas, pero estaríamos diciendo casi lo mismo al final de día. Y tomaría otros seis años, y dejaría a estas personas bajo la continua nube de incertidumbre y el continuo estancamiento en los poderes políticos porque ellos no tendrían una regla básica de decisión de esta corte sobre el tema”.

¿A favor?

Univision Noticias habló con el abogado de inmigración Alex Gálvez, quien ejerce en Los Ángeles, California, y que asistió a la audiencia este martes.

«La mayoría de los jueces mostró interés sobre DACA», contó y añadió que «el juez Clarence Thomas fue el único que no preguntó» (Thomas es famoso por casi nunca hacer preguntas durante las audiencias).

Gálvez afirmó a Univision Noticias, que fue totalmente distinto al escenario vivido en el debate del programa DAPA, que ofrecía un amparo temporal a la deportación de unos 5 millones de indocumentados padres de residentes legales o ciudadanos estadounidenses. «En esta ocasión, sin embargo, lo que vi fue interés de los magistrados», indicó.

Gálvez citó que en un momento dado los jueces Samuel Alito (considerado ‘conservador’) y Stephen Breyer (afín al grupo ‘liberal’) criticaron las posturas del gobierno en cuanto al futuro del programa . «Se está jugando ping-pong con ellos».

La abogada dreamer Dulce García, quien también estuvo presente durante la audiencia, hizo referencia a un comentario de la jueza Sonia Sotomayor.

“Ella dijo que nuestras vidas (la de los soñadores) esencialmente se destruyen al quitar DACA, y preguntó cómo fue posible que el gobierno se atrevió a hacer eso cuando tenía la opción de continuar el programa. Pero que al final decidió lastimar nuestras visas”.

¿En contra?

Citado por el corresponsal de Bloomberg que cubre la Corte Suprema, Greg Stohr, Roberts, quien es presidente del tribunal, indicó que vio a DACA como ilegal desde el principio.

Stohr opinó tras escuchar la audiencia de hoy: «Los jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos parecen inclinados a permitir que Trump cancele DACA, que protege a 700,000 jóvenes inmigrantes de la deportación, les permite buscar permisos de trabajo».

Otro análisis de The New York Times indica que la mayoría conservadora de la Corte Suprema pareció dispuesta a ponerse del lado de Trump en sus esfuerzos por terminar DACA.

Varios «jueces indicaron que no cuestionarían el razonamiento de la administración (Trump) y, en cualquier caso, consideraron que sus explicaciones eran suficientes», dice el análisis.

Ted Olson argumentó a favor de los dreamers y dijo, según L.A. Times, rescindir DACA podría causar «una interrupción» en las vidas de cientos de miles de personas y sus familias.

Añadió que uno de los problemas de fondo de la discusión “es colocar la línea de hasta dónde pueden llegar los alivios discrecionales”.

“El punto es que nadie puede negar que el presidente Trump tiene el poder de quitar DACA. El problema es la manera en que lo hizo. El gobierno no fue detallista. Y al no serlo, no se sabe entonces cuál es la línea cuando se trata de quitar un alivio de una agencia como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS)”, relató.

¿Divididos?

De acuerdo con Gálvez otro de los momentos importantes de la audiencia “fue cuando la jueza (Sonia) Sotomayor dijo que hay que ser realistas, que esto no se trata de ley, sino de separar familias”.

La magistrada añadió que “muchas partes del gobierno han perdido esa línea. Y eso de debe a que el presidente, por ejemplo, cuando llegó a la Casa Blanca dijo que iba a proteger a los dreamers, pero luego les canceló el programa. Sotomayot dijo que no podemos estar levantando las esperanzas, cambiando de opiniones”, explicó Gálvez.

“Hay ciertos protocolos que deben seguirse, sobre todo cuando el Ejecutivo utiliza la discreción y miles de personas reciben un beneficio y luego se los arrebatan. Como DACA. Esa es la línea que la Corte Suprema debe buscar en sus deliberaciones antes de entregar un veredicto en el 2020”, precisó el abogado.

Análisis en diferentes medios apuntan que la Corte Suprema estuvo dividida frente a los argumentos sobre si DACA debería o no ser revocado.

«El Presidente de la Corte Suprema, John Roberts, cuyo voto probablemente sea el decisivo, hizo preguntas difíciles a ambas partes» y no mostró inclinación, informó el periódico L.A Times.

La decisión final se espera que se tome hacia el mes de junio del año que viene, momento en que estará a pleno la campaña presidencial.

Fuente: Univision

Discute Suprema Corte ley DACA y Trump los Insulta

Arisaid González Porras, de 20 años, es una de los cientos jóvenes que se reúnen frente a la Corte Suprema este martes para expresar su apoyo al programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, en sus siglas en inglés) que, según ella, ha transformado su vida y la Administración Trump está tratando de cortar.

«Con DACA, hubo una sensación inmediata de alivio, sabiendo que podría ir a la universidad y solicitar becas», dijo a NBC News González Porras, estudiante de tercer año de estudios estadounidenses en la Universidad de Georgetown. «Recuerdo haber recibido mi primer cheque de pago en Georgetown y no tener que pensar dos veces antes de insertar un número de seguro social, lo cual fue una consideración importante antes de DACA».

El programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, conocido como DACA, fue establecido el 15 de junio de 2012 a través de una orden ejecutiva firmada por el entonces presidente Barack Obama y permitió a adolescentes mayores de 16 años y adultos menores de 30 años que fueron traídos a los Estados Unidos cuando eran niños para trabajar y estudiar sin temor a ser deportados. González Porras es uno de los más de 800.000 jóvenes inmigrantes que se han inscrito.

La Corte Suprema escuchará este martes los argumentos sobre un desafío de la Administración Trump a las decisiones de los tribunales inferiores que impidieron que la el gobierno terminara el programa, algo que el mandatario estadounidense anunció que haría en 2017.

El presidente aseguró esta mañana en la red social Twitter que los beneficiaron de DACA (conocidos como soñadores o, en inglés, dreamers), «ya no son tan jóvenes, y están lejos de ser ‘ángeles’. Algunos son criminales muy duros, endurecidos». «El presidente Obama dijo que no tenía derecho legal a firmar esta orden [ejecutiva], pero lo hizo de todas maneras. Si la Corte Suprema lo remedia anulándola, ¡llegaremos a un acuerdo con los demócratas para que se queden!», añadió Trump.

Los defensores del programa, entre ellos la Universidad de Princeton o Microsoft, alegan que la decisión violó la Quinta Enmienda de la Constitución que garantiza que la ley debe proteger a todos por igual. Los funcionarios de la administración argumentan que el programa interfiere con sus esfuerzos de aplicación de la ley de inmigración y sanciona la violación de la ley federal, pero han sido desafiados en los tribunales por grupos de derechos civiles, legales y de inmigración.

Varios grupos nacionales se manifiestan esta mañana frente a la Corte Suprema a medida que los legisladores demócratas, incluido el Congreso Hispano Caucus, que ha celebrado un desayuno de oración con los líderes nacionales en apoyo del programa a medida que comiencen los argumentos orales dentro de la Corte Suprema.

«Hice todo lo que pude»

González Porras llegó a Estados Unidos desde México con su familia cuando tenía menos de dos años y creció en Mesa, Arizona. Cuando la confirmación de su inscripción en DACA llegó por correo, recuerda, su madre le dijo que esta era su oportunidad de ir a la universidad y una vida mejor.

Un estudio reciente de Harvard encontró que el programa ha proporcionado beneficios económicos y educativos a largo plazo para los adultos jóvenes y sus familias: el 76 % de los beneficiarios de DACA duplicó sus salarios anuales y ha completado programas profesionales y educativos, fortaleciendo la fuerza laboral de la nación y contribuyendo con miles de millones de dólares a la economía.

Últimamente, González Porras ha estado preocupada con pensamientos sobre cómo se adaptaría a la vida después de DACA. Si la Corte Suprema permite que Trump finalice el programa, su inscripción de dos años en DACA finalizaría en marzo de 2021.

«¿Cómo se ve mi futuro? Estoy tratando de hacer un plan y pensar en las oportunidades que puedo aprovechar internacionalmente, pero no solo a mí me afectaría, sino a toda mi familia», aseguró Porras.

«Los receptores de DACA no deberían usarse como una forma de extraer más dolor de las comunidades de inmigrantes», dijo José Muñoz, gerente nacional de comunicaciones de United We Dream, la red más grande dirigida por jóvenes inmigrantes, quien dijo que las comunidades de inmigrantes «han sido atacadas nuevamente». La manifestación, según Muñoz, es una oportunidad para que los beneficiarios y aliados de DACA «hagan oír su voz».

Muñoz dijo que el evento de Facebook muestra que más de 800 personas han respondido que asistirán a la manifestación. Muchos de ellos son receptores de DACA, pero algunos son miembros de un grupo creciente de inmigrantes adolescentes que eran demasiado jóvenes para calificar para el estado cuando se presentó por primera vez y que «quieren continuar la lucha», según Muñoz. «Hay unidad en esta comunidad que ha sido atacada rutinariamente bajo la administración actual», señaló Muñoz.

Otro grupo que asistió a la manifestación es el Consorcio Nacional Coreano de Servicios y Educación de los Estados Unidos (NAKASEC), que recientemente ayudó a dirigir una marcha de 230 millas (370,1 kilómetros) hacia la Corte Suprema desde la ciudad de Nueva York en apoyo de DACA, con Home is Here, una coalición de otros inmigrantes Organizaciones de abogados.

«Hubo lluvia; hubo intrusos, pero éramos y somos resistentes y queríamos que las personas vieran la comunidad que pudimos construir por nosotros mismos», dijo Sam Yu, coordinador de comunicaciones de NAKASEC. «Con la marcha y en la manifestación, queremos enviar el mensaje de que, aunque la lucha no termine con DACA, debe preservarse. Y para las personas que no pueden estar allí con nosotros, queremos que sepan : Estamos luchando por ellos «.

El mitin sigue a un evento a nivel nacional del pasado viernes en el que estudiantes de secundaria y universitarios de diversos estados de inmigración salieron de la clase en apoyo de preservar DACA.

«Aunque no se llegará a una decisión el martes, este es un momento histórico», dijo González Porras. «Cuando hablo con mis hijos u otras personas en el futuro sobre esto, quiero poder decir que hice todo lo posible para asegurarme de que se nos vea no solo como un número, sino como los seres humanos que somos».