ICE anuncia moratoria de operativos hasta que pase la emergencia por el coronavirus

La agencia que dirige la fuerza nacional de deportaciones anunció que sólo se enfocará en aquellos inmigrantes con antecedentes criminales, y que implementará alternativas de detención para evitar la propagación del coronavirus.

La agencia que dirige la fuerza nacional de deportaciones del gobierno de Donald Trump anunció este miércoles en Washington DC, una moratoria de operativos y arrestos hasta que termine la emergencia de salud pública por el coronavirus.

En un documento entregado al Congreso por la Oficina Asuntos Legislativos de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), notificó al legislativo su respuesta para enfrentar el combate a la propagación del virus, que tiene bajo estado de emergencia al país.

“Para garantizar el bienestar y la seguridad del público en general, así como de los agentes”, ICE ajustará temporalmente su postura de cumplimiento “a partir de hoy, 18 de marzo de 2020”, se lee en la nota a la que tuvo acceso Univision Noticias.

“La principal prioridad de ICE es promover aquellas actividades que salven vidas y la seguridad pública”, agrega.

Protocolo de emergencia

ICE dijo además que la Oficina de Ejecución y Deportaciones (ERO) enfocará sus tareas “en los riesgos de seguridad pública y en aquellas personas sujetas a detención obligatoria por motivos penales”.

“Para aquellas personas que no entran en esas dos categorías, ERO ejercerá la discreción para retrasar las acciones de ejecución hasta después de la crisis, o utilizar alternativas a la detención, según corresponda”, indicó.

Sin embargo, advirtió, las investigaciones que afecten la seguridad nacional “continuarán llevándose a cabo”.

De las operaciones que no serán suspendidas, la lista incluye delitos de explotación infantil, pandillas, narcotráfico, trata de personas, tráfico de personas y terrorismo, indicó la agencia.

Trabajo en equipo

El documento enviado al Congreso señala además que el trabajo de investigación que no será suspendido por la emergencia de salud pública, “se llevará a cabo en función de la capacidad de coordinar y trabajar con fiscales del Departamento de Justicia, el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos y la Oficina de Prisiones”.

Añade que durante la crisis del coronavirus (covid-19) “ICE no llevará a cabo operaciones de cumplimiento en o cerca de las instalaciones de atención médica, como hospitales, consultorios médicos, clínicas de salud acreditadas e instalaciones de atención de emergencia o urgencia, excepto en circunstancias extraordinarias”.

“Las personas no deben evitar buscar atención médica porque temen la aplicación de la ley de inmigración civil”, dijo la dependencia, señalando que los inmigrantes, con o sin papeles de estadía legal, no deben dudar en buscar ayuda médica si temen estar contagiados con el coronavirus o padecer la enfermedad covid-19.

La presión funcionó

Tras conocer el nuevo protocolo de ICE durante la actual emergencia de salud pública, organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes indicaron que el cambio de postura se debe a las exigencias presentadas por grupos, religiosos, abogados, agentes federales, legisladores y jueces.

“La presión funcionó”, dijo a Univision Noticias Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles ( CHIRLA). “Llevamos días enviando comunicados directos al gobierno, al Congreso, gobernadores y alcaldes pidiéndoles que presionen para detener las redadas y los operativos de ICE”.

Salas dijo además que “el cambio no fue por cuenta de ellos ni por buena voluntad, sino por las presiones a todo nivel. Entendemos que había una falta de humanidad durante esta crisis que envuelve no solo a nuestro país, sino al mundo entero”.

CHIRLA dice además que “ahora seguiremos presionando para que el gobierno detenga todos los juicios a los inmigrantes y cierre los tribunales para evitar contagios. Y libere a los inmigrantes de alto riesgo detenidos en los centros de detención de ICE y de la Patrulla Fronteriza (CBP).

“Hay miles de personas hacinadas que pueden ser liberadas inmediatamente con alternativas de detención, como el uso de grilletes electrónicos o fianzas”, indicó Salas. “Entre ellas mayores de edad, inmigrantes con prescripciones médicas, enfermos, embarazadas y niños. Hay que evitar que se contagien, porque sus vidas estarían en peligro”.

“Dirección correcta”

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), dijo que la suspensión temporal de las operaciones de ICE era un paso en la “dirección correcta”.

«A principios de este mes, más de 800 expertos legales y de salud pública señalaron la importancia de que el gobierno confirme que las instalaciones de atención médica serían zonas libres de aplicación de la ley de inmigración debido a la emergencia desatada por el coronavirus», dijo Andrea Flores, subdirectora de la división de igualdad de la ACLU.

“Ahora, mientras la pandemia barre nuestra nación, ICE se está moviendo en la dirección correcta al frenar la aplicación de la ley y usar alternativas a la detención”, agregó.

Flores dijo además que “estas directivas son un paso importante para permitir que las familias y las comunidades busquen ayuda y atención médica sin la amenaza de deportación y separación familiar” e indicó que “todavía se puede hacer más para priorizar la salud pública y garantizar que las personas no teman buscar la atención médica que necesitan debido a su estado migratorio”. ACLU también pide el cierre de toda la corte de inmigración y que ICE y el CBP libere a los inmigrantes vulnerables detenidos.

Carta al director

La semana pasada la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) se sumó a la lista de instituciones y organizaciones que demandan al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) la liberación inmediata de personas vulnerables y mayores de edad detenidos en los centros de detención para inmigrantes, y con ello evitar contagios y muertes por el coronavirus.

En una carta dirigida a Mathew Albens, director interino de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), la organización solicitó a la agencia federal la liberación de poblaciones vulnerables bajo custodia, incluidas aquellas personas de alto riesgo” tal como inmigrantes de 60 años o más, individuos con enfermedades crónicas, sistemas inmunes comprometidos, o con discapacidades.

También urgieron a la agencia a poner en libertad inmediata a personas enfermas, mujeres embarazadas y todos aquellos que tienen restringido el acceso a la atención médica.

Al mismo tiempo, AILA pidió a Albence “implementar inmediatamente procedimientos para la prevención y el manejo de Covid-19 en todas las instalaciones, incluidos la totalidad de los centros de detención y ubicaciones de ICE donde las personas deben presentarse para ser supervisados”.

ICE hasta ahora sólo ha respondido que ha limitado el ingreso de personas a los centros de detención para evitar contagiar a las personas privadas de libertad y que permanecen bajo su custodia.

Fuente : JORGE CANCINO

Asegura Periódico que Migración Está Usando Reconocimiento Facial

El periódico apunta que esto ha sonado las alarmas entre activistas de la región, ya que Maryland es uno de los estados en el país que ofrece permisos de conducir especiales para personas indocumentadas.

Una salvadoreña asegura que ICE usó los datos de la licencia de conducir especial de su esposo para detenerlo.

La Administración de Motores y Vehículos de Maryland (MVA) habría permitido que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) hiciera búsquedas de reconocimiento facial en millones de fotos de licencias de conducir en el estado sin aprobación previa de una corte o de las autoridades estatales, según un reporte del diario The Washington Post.

El periódico apunta que esto ha sonado las alarmas entre activistas de la región, ya que Maryland es uno de los estados en el país que ofrece permisos de conducir especiales para personas indocumentadas. Desde 2013, han emitido más de 270,000.

Esta tecnología podría permitir que un agente de ICE introduzca una foto de una persona desconocida en el sistema y así ver si devuelve como pareja la imagen de algún inmigrante potencialmente indocumentado, según The Washington Post.

El reporte indica que, en una carta obtenida por el diario, un alto funcionario dijo a legisladores estatales en noviembre que oficiales de ICE habían realizado casi 100 sesiones en la base de datos de licencias de conducir desde el 2018. Esto les pudo haber dado acceso a las fotos, nombres, direcciones y otra información personal de aproximadamente siete millones de conductores en todo el estado.

El reconocimiento facial consiste en utilizar medidas biométricas para identificar individuos, pero estos procedimientos son considerados controversiales por muchos, ya que en ocasiones los algoritmos usados han mostrado ser poco precisos – sobre todo cuando se trata de personas que forman parte de minorías raciales – lo que puede llevar a que se persiga a la persona equivocada.

La directora de la organización CASA para el área de Baltimore dijo a The Washington Post que el grupo cree que fue gracias a esta tecnología y al acceso a la base de datos del MVA que los agentes de Inmigración lograron ubicar y llevar acabo operativos y detenciones en la región en los últimos meses.

Legisladores estatales en ambas cámaras de la Asamblea General llevaron a cabo audiencias este jueves donde evaluaban proyectos que prohibirían a ICE tener acceso a la base de datos de las licencias, a menos de que tengan una orden judicial o del estado.

La salvadoreña Maribel Cortez fue una de las inmigrantes que testificó sobre su experiencia. Su esposo fue detenido por agentes de ICE el 11 de febrero.

«Están destruyendo familias», dijo Cortez. Ellos sospechan que Inmigración había obtenido su información por su licencia de conducir.

«Me siento muy triste porque la gente no va a tener confianza de sacar una licencia. Si por la licencia lo están buscando, rastreando a uno.»

En un comunicado, ICE dijo a Telemundo 44 que ellos rutinariamente no utilizan el reconomiento facial para detener a inmigrantes.

“El uso de ICE de la tecnología de reconocimiento facial es utilizado principalmente por agentes especiales de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) que investigan la explotación infantil, la trata de personas y otros casos», se lee.

Nuevo Sistema de ICE Para Ubicar Inmigrantes

Un sistema permite a la agencia revisar detalles

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) refuerza su sistema de vigilancia para viajeros y estudiantes que dejan vencer su visa y, eventualmente, se convierten en inmigrantes indocumentados.

Los oficiales de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) podrán utilizar el sistema de información de llegada y salida (ADIS, por sus siglas en inglés) para revisar “casos sospechosos” de personas que ingresaron a los Estados Unidos y podrían estar violando sus límites de estancia.

“(Se) prioriza la lista utilizando reglas de segmentación y luego envía la lista de estadías viables restante para ICE en un proceso automatizado”, indica en un documento del DHS de 39 páginas. “Cualquier cambio a ADIS basado en esto sería a partir de los comentarios de ICE”.

El sistema proporciona la siguiente información de cualquier tipo de viajero en EEUU: historial de viaje y detalles migratorios de la persona en los sistemas la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS); servicio de consultas céntricas: E-Verify y la verificación sistemática de extranjeros; mensajes de cierre de viajes y salidas I-94; estancias excesivas no examinadas y Unidad de Lucha contra el Terrorismo y Explotación Criminal de ICE.

También establece eventos de viaje de estudiantes a ICE (SEVIS); historial de viajes y eventos de cambio de estado a la Oficina Federal de Investigación (FBI); historial de viaje y detalles de la persona a la base de datos consular; I-94 de viajes e historial de viajes al Departamento de Comercio; historial de viaje y detalles de la persona a la Administración del Seguro Social; historial de viajes, eventos de cambio de estado y detalles de la persona al Departamento de Comunidad de Defensa e Inteligencia.

Los agentes de ‘La Migra’ podrán revisar la información en tiempo real y sus analistas determinarán si un extranjero permanece en el país más allá del periodo de estadía autoridzada, es decir, que dejó vencer su visa.

“Los analistas consultan otros sistemas federales de inmigración para validar una posible estadía excesiva”, indica el documento. “ICE también usa cuentas de usuario de ADIS para revisar la entrada y salida de extranjeros que pueden haber violado su admisión estado”.

A partir de esos datos, ICE podrá realizar una mayor investigación de estas personas y determinar procesos penales y administrativos.

Agente de Migración Viola a Hondureña Durante 7 Años

* Agente del ICE viola y embaraza a hondureña durante 7 años.
* Ahora enfrenta una demanda por 10 millones de dólares.
* El agente la mantuvo callada todo este tiempo amenazándola  con la deportación.

Un agente del ICE violó a una inmigrante durante años y amenazó con deportar a la hondureña que vivía en Connecticut si no tenía relaciones sexuales con él.

La violó hasta cuatro veces por semana durante siete años, a lo largo de los cuales quedó embarazada tres veces, dijo la mujer en una demanda federal.

La mujer, cuyo nombre se mantuvo anónimo en la querella, demandó el sábado al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y al exagente de ICE Wilfredo Rodríguez. Pide 10 millones de dólares como indemnización.

“Mi único comentario es que mi cliente tenía una opción: cooperar con el ICE o ser deportada con su familia”, dijo en un correo electrónico George Kramer, el abogado de la mujer. “Sigue en un estado psicológico muy frágil. No solo está pidiendo compensación por el daño físico y emocional que sufrió, sino para cambiar la manera como tratan a quienes cooperan con el ICE aquellos que están en un posición de poder y con frecuencia ejercen control total sobre la capacidad de permanecer en Estados Unidos”.

Por Error Migración Detienen a Familia de Turistas

Un pequeño error se convirtió en un gran problema

Una pareja británica y su bebé están detenidos en una instalación de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Pensilvania, donde afirman que han vivido las peores experiencias.

La familia estaba de vacaciones en Canadá, pero manejaba por la frontera con Estados Unidos y “tocaron” la división de ambos países, por lo que fueron arrestados por la Patrulla Fronteriza, según un reporte del Daily Beast.

“Hemos sido tratados como criminales aquí, despojados de nuestros derechos y nos han mentido”, dijo Elaine Connors. “Sin duda, es la peor experiencia que hemos vivido”.

El abogado de la familia presentó una queja ante el inspector general del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y un portavoz de ICE negó las acusaciones de maltrato.

La historia, originalmente publicada por BBC News, señala que David y Elaine Connors afirman que ellos y bebé de tres meses han sido “traumatizados” por la forma en que los funcionarios estadounidenses los han tratado desde que fueron detenidos el 3 de octubre.

Los hechos ocurrieron cuando la familia conducía por el área de Vancouver, tomó un camino sin marcar para evitar un animal en el camino y accidentalmente cruzó la frontera, momento en el que fueron detenidos.

La familia sigue en el centro de retención, donde fue reunida el 5 de octubre.

Estaban Como Turistas ICE los Deporta

La CBP capturó a cuatro latinos y se los dio a ICE.
Los latinos habían ingresado legalmente a Estados Unidos.
Todos admitieron estar trabajando ‘sin papeles’ correspondientes.
Cuatro latinos que habían entrado a Estados Unidos legalmente como turistas fueron arrestados y entregados a ICE por ejecutar trabajos de forma ilegal.

Agentes de la Patrulla Fronteriza en Maine arrestaron a cuatro ciudadanos brasileños a los que acusaron de residir sin autorización en Estados Unidos.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus iniciales en inglés) dijo que dos de ellos fueron arrestados en la zona de Farmington el 11 de septiembre, y la investigación los condujo a un hotel local donde detuvieron a los otros dos latinos.

La CBP no ha revelado las identidades de los latinos detenidos y entregados a ICE.
La agencia indicó que los cuatro latinos ingresaron al país con visas de turista y todos confesaron estar trabajando sin autorización, por lo que se iniciaron los trámites de expulsión del país y se los entregó al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés).

Por otra parte, AJC informó hace unos días que próximamente el entrenamiento de los agentes del ICE comenzará a utilizar nuevas estrategias y tecnología de punta para llevar a cabo de manera más efectiva su labor, como la construcción de ciudades falsas para entrenar a sus agentes.

Para ello, se han dado a la tarea de construir un innovador complejo de entrenamiento en Fort Benning, Georgia, donde los agentes entrenarán bajo las condiciones más específicas para lograr detenciones más efectivas e identificar de manera precisa los casos de inmigrantes no documentados que se encuentran actualmente en territorio estadounidense.

Para tal efecto es que se ha ideado dicho complejo, que se encuentra aún en etapa de construcción, aunque ya se conocen detalles que hasta el momento indican que es muy probable que este simule una pequeña ciudad de aproximadamente 400 kilómetros cuadrados en la que se edificarían alrededor de 50 edificios imitando la estructura de un lugar habitado.

Se espera que esta construcción sea ‘hiperrealista’, es decir, que contenga cada uno de los detalles aleatorios que podrían encontrarse en una ciudad habitada y regular, y que la inversión total sea de 17 millones de dólares, informan los documentos oficiales que el gobierno ha dado a conocer hasta el momento.

El objetivo del nuevo centro de entrenamiento del ICE es servir como complemento a las instalaciones actuales que se encuentran en la base militar y crear un ambiente idóneo para que los agentes sean capaces de identificar situaciones específicas, como laboratorios clandestinos de sustancias ilegales o muros falsos.

De acuerdo con información del diario Atlanta Journal-Constitution, los agentes que entrenarán sus habilidades en estas nuevas instalaciones llegarán de todos los estados del país y encontrarán una ciudad imaginaria que estará compuesta por áreas urbanas, pero que además contará con detalles específicos en cada vivienda. Por ejemplo, los agentes deberán identificar el número de juguetes que se encuentran en espacios abiertos y cerrados, la cantidad de platos que hay en una mesa, así como pasaportes falsos que pudieran encontrarse en las residencias.

En una entrevista con dicho medio, Lindsay Williams, una oficial de asuntos públicos de ICE, declaró que esa agencia construye la ciudad porque los agentes se someterán a entrenamientos específicos que abarcarán desde el combate mano a mano hasta investigaciones encubiertas.

Luego, al término de su capacitación, se realizará una ceremonia de graduación y los agentes se encontrarán listos para servir en los equipos especiales del organismo.

Sin embargo, Williams no pudo indicar cuándo daría inicio la construcción de dicha área o la fecha en la que recibiría a los primeros agentes, pero sí indicó que los edificios serán modulares, de forma que, poco a poco, se puedan ir construyendo edificios más grandes o, bien, estos puedan desplazarse hacia otros sitios para crear ciudades o áreas más extensas.

Newsweek, por su parte, reportó que el Servicio de Inmigración y Aduanas ha especificado que su interés está centrado en crear una réplica estilo Chicago y Arizona dentro de un ambiente en el que los instructores a cargo del entrenamiento puedan observar las clases desde una distancia cercana.

Elementos de ICE declararon a Newsweek: “Por ejemplo, los detalles como el número de platos que se dejan en la mesa o los juguetes que hay en el patio, así como la luz, muebles y otras cosas, dan pistas que permiten a nuestros agentes y oficiales deducir información determinante que afecta de manera directa su seguridad y el potencial resultado de dicho caso”.

“Los dispositivos hiperrealistas les permitirán a nuestros equipos adquirir todas las experiencias del mundo real, sin el peligro del mundo real”, finalizaron.

En otro caso vinculado a la agencia de inmigración, el diario Chicago Sun Times reseñó el martes que se busca deportar a un hispano a pesar de tener una hija pequeña con leucemia quien requiere tratamiento en Estados Unidos.

El hispano no solo tiene que lidiar con la trágica noticia de que su pequeña hija tiene leucemia, sino también con una orden de deportación de ICE.

Cuando su hija de 18 meses tuvo fiebre alta a principios de este mes, Nora Quinonez la llevó rápidamente a un hospital en el condado McHenry, en Illinois.

Quinonez había estado cuidando a sus dos hijas sola desde que su pareja, Cristian Avalos-Merino, fue detenido por agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas en mayo.

Así que también estaba sola cuando los médicos del hospital le dieron la mala noticia: su hija Kamilla Avalos tenía leucemia.

Al principio, Quinonez dudó en decirle a Avalos-Merino, quien ya estaba preocupado por ser deportado para El Salvador, un lugar del que huyó hace años, temiendo por su vida.

Avalos-Merino fue deportado antes, en 2008, pero regresó, lo cual es un delito grave. También solicitó recientemente asilo, pero fue denegado, aunque él planea apelar esa decisión, indicó el referido medio.

“No tengo familia aquí, solo tengo mis hijos”, dijo Quinonez. “No tengo con quien hablar, depender y estoy sola en todo esto en este momento”.

Multa de ICE Imposible de pagar

La peruana Ingrid Encalada Latorre, en santuario en Colorado desde hace dos años, recibió una carta oficial del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) con una “multa imposible de pagar”, informó este martes el Movimiento Santuario de Denver.

La carta, enviada el lunes, incluye una multa “excepcionalmente grande, pero no de las más grandes”, es decir sin llegar al medio millón de dólares como ha sido el caso de otras multas que ICE ha enviado a indocumentados “por no haber salido de Estados Unidos según lo previamente acordado”.

“Es impensable lo que me están haciendo”, dijo en un comunicado Escalada Latorre.

“Nunca habíamos visto a una Administración imponer una multa como castigo relacionado con la deportación. Esto es inhumano. Desde hace tres años que (ICE) no se comunica conmigo y ahora me envían esta carta y me dicen que tengo que pagar en 30 días lo que para mí es mucho dinero”, comentó la peruana.

“No recibiré ningún beneficio si pago la multa porque no me darán ni permiso de trabajo ni residencia”, agregó.

Consideró la medida como “injusta” y como una táctica de “intimidación para darnos miedo, no solamente a mí, sino a toda la comunidad”.

La peruana, madre de dos hijos y en santuario desde mayo de 2017, pidió “estar preparados para lo que va a seguir, porque esta Administración aún no ha terminado de cerrar puertas”.

Encalada Latorre intensificó su participación en la campaña No Más Chuecos en Boulder, al noroeste de Denver y donde está la iglesia en la que ella se aloja, que educa a los inmigrantes para que no usen documentos falsos y para que conozcan sus derechos.

Encalada Latorre también instó a marchar ante las oficinas de los senadores republicanos para pedirles que “dejen de proveer fondos para ICE y para la Patrulla Fronteriza”.

Las cartas con las multas comenzaron a ser enviadas a finales del mes pasado, pero ya habían sido anticipadas por el presidente Donald Trump por medio de una orden ejecutiva en la que daba luz verde a “todas las multas y sanciones que (el gobierno) esté autorizado por las leyes vigentes a imponer y colectar a extranjeros ilegalmente presentes en Estados Unidos”.

Se estima que las multas son de 500 dólares por cada día que el indocumentado permanece en el país luego de la fecha en que se le orden salir del país.

Por Recitar Poema ICE lo Arresta y Pretende Deportarlo

ICE arresta a inmigrante tras leer un poema que criticaba redadas José Bello enfrenta una fianza por $50,000 dólares.

El estudiante de Bakersfield College, José Bello Reyes, fue arrestado por agentes Inmigración y Control de Aduanas (ICE) 36 horas después de haber recitado un poema que criticaba a la agencia en un evento público.

A mediados de mayo, Bello compareció ante la Junta de Supervisores del Condado de Kern durante una reunión pública para discutir las interacciones de la oficina del alguacil con ICE y leer en voz alta su poema titulado “Querida América”.

“Estoy aquí para hacerle saber que queremos sentirnos seguros, ya sea que sea Moreno, Asiático o Negro”, dijo. “No queremos tus trabajos. No queremos tu dinero. Estamos aquí para trabajar duro, pagar impuestos y estudiar”.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) del sur de California afirmó que tras ese evento Bello, quien también es padre y trabajador agrícola, se despertó a las 6:30 de la mañana cuando los agentes de ICE tocaron a su puerta en Bakersfield, California, para llevárselo detenido.

“Sabemos quién es usted y de qué se trata”, le habrían dicho, reportó la organización Think Progress.

La ACLU presentó una petición legal en nombre de Bello en el Tribunal de Distrito de San Francisco, argumentando que los derechos de la Primera Enmienda de Bello fueron violados con su arresto, pero el joven enfrenta una fianza de $50,000 dólares.

“La estrecha sucesión de estos dos eventos indica claramente que ICE actuó en represalia contra Bello por su discurso expresando opiniones en contra de las acciones de la agencia”, escribió la ACLU en documentos judiciales. “Si no se resuelve, las acciones de ICE evitarán que los oradores inmigrantes compartan las críticas a la agencia al mismo tiempo que aumenta la agresión y las detenciones”.

Este no es el primer encuentro de Bello con ICE, ya que en agosto de 2018, él y su hermano Oscar fueron liberados de la custodia de la agencia con una fianza de $10,000 dólares tras pasar tres meses en detención porque los oficiales afirmaron que estaban vinculados a pandillas callejeras.

Trump Pospone Redadas masivas, ICE Sigue Deportando un Promedio de 660 Indocumentados Diarios

+ De acuerdo con las cifras de arrestos y deportaciones ejecutadas por ICE en los últimos dos años fiscales, la agencia deportó el equivalente a 660 inmigrantes indocumentados cada día.

La suspensión del programa de arrestos y deportaciones masivas anunciado el sábado por el presidente Donald Trump, unas 12 horas antes de que la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) lo pusiera en marcha, las cifras oficiales indican que las autoridades están deportando a unos 660 indocumentados cada día en base al promedio de los dos últimos años.

“A solicitud de los demócratas, he demorado el proceso de deportación ilegal (deportación) durante dos semanas para ver si los demócratas y los republicanos pueden reunirse y encontrar una solución a los problemas de asilo y escapatoria en la frontera sur. Si no, ¡comienzan las deportaciones!”, escribió el presidente en su cuenta de la red social Twitter.

“Pero ICE sigue trabajando como lo ha venido haciendo hasta ahora”, advierte José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Ellos siguen deportando y todo el que tiene orden final de deportación y no tiene recursos legales para permanecer aquí, les están dando un plan de acción: un plazo breve para que presenten un pasaje aéreo de salida con la hora y la hora en que se marcharán de Estados Unidos. Ellos siguen trabajando como de costumbre”, indicó.

Guerrero dijo además que “el tuit del presidente solo se refiere a la orden que el mismo dio el lunes pasado, cuando anunció, también en Twitter, que arrestaría y deportaría a millones de personas con orden de deportación final”.

“La próxima semana ICE comenzará el proceso de remover a los millones de extranjeros ilegales que ilícitamente han encontrado su camino hacia los Estados Unidos. Serán eliminados tan pronto como entren. México, usando sus fuertes leyes de inmigración, está haciendo un muy buen trabajo al detener a las personas…”, advirtió.

“Pero ojo, que los operativos, las redadas de todos los días, los arrestos y las deportaciones continúan”, indicó Guerrero.

Los números de ICE

En 2018 la agencia deportó 256,085 inmigrantes, equivalente a 701 inmigrantes diarios. En el año fiscal 2017 se llevaron a cabo 226,119 expulsiones, equivalentes a 619.5 deportados diarios. Esto da un promedio de 660 indocumentados diarios.

Respecto a los arrestos, en el año fiscal 2018 ICE registró 242,778, equivalente a 665 diarios. En el año fiscal 2017 fueron 153,679, un promedio de 421 diarios.

En el año fiscal 2013, durante el gobierno de Barack Obama, ICE deportó a 435,498 inmigrantes, un promedio 1,193 inmigrantes diarios.

“Aquí en Los Angeles se vive un nivel de preocupación extrema antes y después de los anuncios del presidente”, dice Francisco Moreno, director ejecutivo de la Federación de Confederaciones Mexicanas en California”. “Se nota en los comercios. El sábado pareció un día muerto, con calles casi desiertas. Y a pesar de que al medio día se anunció una moratoria de dos semanas, nuestra gente sigue asustada y los operativos regulares de las autoridades de la policía siguen, incluso acompañados por agentes de ICE”, agregó.

Moreno dijo además que “nosotros seguimos trabajando para que la gente conozca sus derechos y sepa defenderse, sobre todo aquellos que tienen una orden de deportación”.

Bajo tensión

“La gente está muy asustada por la orden del presidente. Y aunque la haya suspendido, seguimos alarmados. Pero pensamos que quienes no hemos hecho nada malo no vendrán por nosotros. Quién sabe, tal vez sí”, dice Orlando López, un inmigrante nicaragüense con más de 20 años en Estados Unidos amparado de la deportación por un Estatus de Protección Especial (TPS). “Ahora hay mucho miedo, no solo en las personas con una orden de deportación final, sino sus familias y también entre quienes han pedido ayuda pública. Habrá mucho daño en nuestra comunidad si activan las deportaciones masivas”, indicó.

López es uno de los 10.4 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos y que el gobierno de Trump puso en el banquillo de las deportaciones, incluso antes de llegar a la Casa Blanca. Y cinco días después de instalado firmó una orden ejecutiva sobre las jurisdicciones santuario decretando que la presencia ilegal constituye una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

“Imagínese cómo estamos”, dice al otro lado del teléfono Ana, cuyo nombre es otro y no quiere revelar su identidad por miedo a ser detenida y deportada por el gobierno. “No nos quieren aquí. ahorita no podemos hacer mucho. Mi abogado me dice que mientras tenga un caso pendiente, no debo preocuparme. Eso dice él, pero nadie sabe hasta dónde es verdad, nadie lo sabe, nadie puede asegurarlo”, agrega.

En el 2016 Ana estuvo en el centro de detención de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) en Berks, Pennsylvania. La inmigrante estuvo a punto de ser deportada , “pero me negué a firmar los papeles. Después me pusieron un grillete en el tobillo y ahora espero que me den una cita y conocer qué pasará conmigo”, contó poco después de ser liberada. “Nunca firmé nada en Berks. Tampoco nadie me dijo mis derechos, ni cómo podía pedir protección. Hasta que unos abogados me contactaron y averiguaron mi caso”.

“Si tiene orden de deportación final, fue porque perdió su caso o no acudió a la cita con el juez”, dice Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego. “Y lo triste aquí es que las deportaciones en ausencia se dan porque el inmigrante, o bien no acudió a la corte por miedo y desconocimiento o porque llegó tarde y cuando el juez lo llamó no estaba”.

Una vez emitida la orden de deportación en ausencia “no hay nada que pueda hacer”, recalca Velásquez. “Excepto en casos excepcionales, En cuanto a los migrantes que no sean mexicanos, Velásquez dijo que serán procesados previamente y luego deportados a sus países de origen, pero todo ello requiere un proceso que puede demorar días. Los mexicanos, en cambio, serán llevados rápidamente a la frontera y entregados a las autoridades de ese país”.

“No entren en pánico”

A pesar de la gravedad del panorama que se avecina, “las personas no deben entrar en pánico”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Angeles, California. “El pánico no nos lleva a ningún lugar. En vez de asustarnos, debemos armarnos con información, ver si tenemos opciones legales para no ser deportados y, sobre todo, proteger a la familia”.

Gálvez dijo además que las personas que registraron una dirección en la corte que emitió la orden de deportación, “el gobierno sabrá dónde ir a buscarlos. Pero si ya no está en ese lugar, pues será más difícil encontrarlos, ICE no tendrá acceso al lugar donde viven”.

El abogado precisó que es responsabilidad de todo inmigrante “informarse de sus derechos” y saber en todo momento que “si caen en las manos de ICE, no firme. Los van a empujar para que lo haga, les van a gritar, los van a amenazas e incluso escupir toda una sarta de insultos, pero tienen el derecho de no firmar. La pluma es el enemigo. Aléjela, no la use por nada en el mundo”.

Para la abogada de inmigración Rebeca Sánchez-Roig, quien ejerce en Miami, Florida, la principal recomendación para los inmigrantes con orden de deportación final es “no abra la puerta de su casa” cuando lleguen los agentes de ICE.

“Si los agentes llegan y no tienen una orden judicial de arresto o de investigación a las casas, no abra la puerta. No tienen que dar nombres a los agentes, tampoco tienen que decirles que son de un país extranjero. Y pueden pedir un abogado. Pero es mejor nunca contestar el llamado a la puerta, no la abra”, precisó.

“Si ICE sabe que hay alguien adentro, pídales que metan la orden judicial por debajo de la puerta y revise que tenga la firma de un juez y que vaya a su nombre. Y es poco probable que lleven la orden judicial. Por lo general solo llevan una orden administrativa y eso no les da el derecho a entrar en su propiedad”, agregó.

“Las órdenes administrativas parecen una orden de arresto pero no lo son. Así es que, si se encuentra en esta situación, llame inmediatamente a un abogado criminalista o de inmigración para que lo represente y le explique cuáles son sus derechos y opciones legales que tiene”, dijo.

Tenga listo un plan

Si tiene una orden de deportación, “haga un plan”, dice Víctor Nieblas, un expresidente de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA). “Colecte todos los documentos de su caso, téngalos listos y asigne responsabilidades a su familia”, indicó.

“Decida quién va hacer qué, quién le va hablar a otros familiares, quién le va hablar a su abogado. Y no espere hasta el ultimo momento para consultar con organizaciones comunitarias o su abogado. Hágalo ahora, en este momento para revisar su situación particular y buscar posibles soluciones”, añadió.

Nieblas dijo además que “tenemos que tomar estos anuncios detallados del gobierno en serio. Por lo pronto, los anuncios se dirigen a personas con ordenes de deportaciones y que no han salido del país. Estas son las más afectadas por estos anuncios”.

A su vez, Nieblas dijo que “es posible que ICE hará su trabajo normal de arrestar personas con el proposito que los medios de comunicación les den amplia cubertura y así promover el miedo a la comunidad”.

“Será muy difícil arrestar y deportar a un million de personas sin más recursos para mas agentes, centros de detención o personal en las cortes de inmigración. A pesar de ello, el miedo va correr en la comunidad inmigrante”, dijo.

Qué sucederá con DACA y el TPS

A la pregunta respecto al futuro inmediato de los programas de Acción Diferida del 2012 (DACA) y Estatus de Protección Temporal (TPS), que amparan de la deportación a poco más de 1 millón de inmigrantes, muchos con orden de expulsión final del país, abogados y dreamers indicaron que “mientras sigan vigentes, los beneficiarios no deberían verse afectados”.

“Las personas con TPS o DACA están protegidas mientras mantengan sus permisos actualizados”; dijo Nieblas. “Pero cualquier persona sin estatus legal que encuentra ICE estará en peligro”.

Gálvez señala que “los dreamers y TPS están protegidos, amparados, absolutamente amparados. También las personas que están en corte y tienen casos pendientes en los tribunales de apelación. Todos ellos siguen estando amparados (Stay of Renoval)”.

Añadió que en caso que ICE detenga a un inmigrante cuyo proceso de inmigración está en curso, “cuando le tomen las huellas y las revisen, en ese momento saldrá la información y deberán ponerlo en libertad”.

Sánchez-Roig dijo que “no creo que ICE los busque porque políticamente no es correcto”.

Los dreamers tampoco creen que los persigan, pero se mantienen en alerta. “El programa DACA es acción diferida contra la deportación. Pero es claro que en muchos casos es probable que los agentes de ICE no respetan o no sepan del programa. Es necesario que estemos alerta, andar con cautela y también nuestros padres y familiares”, dijo Juan Manuel Guzmán, director de políticas de United We Dream (UWD), la principal organización de dreamers de Estados Unidos.

Fuente Jorge Cancino

Si estás aquí ilegalmente, Serás Expulsado: director de ICE

Según palabras del propio director de ICE la deportación de familias estaría dentro del objetivo de la mega operación nacional que anunció Donald Trump para la otra semana con el fin de deportar a “millones” de indocumentados.

“Si estás aquí ilegalmente, tienes que ser expulsado. Y en este caso, eso incluye a familias”, dijo el director en funciones del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), Mark Morgan, en una rueda de prensa telefónica.

Morgan, que apenas lleva unas semanas en el cargo, no reveló cuándo tendrá lugar la operación ni sus dimensiones y tampoco aclaró si esa operación es la que citó Trump en su tuit del lunes, cuando aseguró que ICE empezará la próxima semana un proceso para deportar a “millones” de indocumentados.

Pero el jefe de ICE afirmó que su agencia envió cartas en febrero a unas 2,000 familias de indocumentados que habían llegando recientemente al país, fueron sometidas a un juicio exprés, quedaron sujetas a órdenes de deportación y fueron informadas de que tenían que cooperar con las autoridades migratorias para abandonar voluntariamente el país.

El funcionario insinuó que si esas familias no cooperaron en marzo con ICE para irse del país, como se les pidió en las cartas, los agentes podrían tratar ahora de encontrarlas y deportarlas.

También recordó que ICE está trabajando con el Departamento de Justicia para intentar acelerar las deportaciones en diez ciudades: Nueva York, Miami (Florida), Houston (Texas), Los Ángeles y San Francisco (California), Chicago (Illinois), Atlanta (Georgia), Baltimore (Maryland) y Denver (Colorado).

Morgan subrayó que los resultados de esa operación conjunta han sido “decepcionantes” porque muchas familias “se niegan a presentarse” en los tribunales de inmigración para sus audiencias de deportación.

Sin embargo, la Universidad de Syracuse (Nueva York), que estudia las audiencias en cortes migratorias, dijo esta semana que el 99 % de las familias de indocumentados con representación legal acudieron a su cita ante el juez desde septiembre de 2018, igual que hicieron el 82 % de los que no tenían abogado.

Morgan confió en que la operación que prepara ICE disuada a más centroamericanos de emprender el viaje hacia el país.

“Va a enviar un mensaje muy fuerte a esas personas que piensan en venir aquí, para que no lo hagan. No solo vamos a aplicar la ley, mantener la integridad del sistema, sino que vamos a enviar un mensaje poderoso a los individuos en los países del Triángulo Norte (de Centroamérica): No vengan, no se arriesguen”, destacó.

Es poco habitual que ICE dé detalles de antemano sobre una redada u operación a gran escala, y las declaraciones de Morgan parecían un intento de disipar la confusión generada por el tuit de Trump este lunes.

Pero el director de ICE negó que haya “un cambio” o “un nuevo enfoque” en las prioridades de su agencia, y subrayó que siguen centrados en “aplicar la ley” migratoria del país.