Nuevas Sedes de Consulados Sobre Ruedas en Houston

Si es mexicano y tiene que realizar trámites de documentación oficial, puede hacerlo más cerca de su casa.

El Consulado General de México en Houston anunció las dos nuevas sedes de sus consulados sobre ruedas para la semana del 14 al 19 de noviembre.

Estas unidades ofrecen servicio de documentación, que incluyen pasaportes, matrículas consulares, copias certificadas de actas de nacimiento, matrimonio y defunción, así como credenciales para votar del Instituto Nacional Electoral.

De esta manera podrá usted hacer sus trámites sin tener que acudir a la sede central de su consulado.

Las direcciones son:

Alvin D. Baggett Community Center

1302 Keene St, Galena Park

Saint John Neumann Church

2730 Nelwood Dr, Houston, al norte de Houston.

Debe agendar una cita deberá en el teléfono 424-309-0009 o visitar el portal de Mi Consulado en el sitio https://citas.sre.gob.mx/

Nuevamente Tiembla en México

El temblor tiene lugar, luego de que el 19 de septiembre se presentará uno de magnitud 7.7.

La madrugada de este jueves 22 de septiembre se registró un sismo de magnitud 6.9, con epicentro en Coalcoman, en el estado de Michoacán. Ello, luego de que el pasado lunes se presentara otro temblor de 7.7 grados en la escala de Richter.

El sismo pudo percibirse en la Ciudad de México, donde los habitantes salieron de sus casas y edificios al activarse la alerta sísmica.

Luego del sismo de la madrugada de este jueves, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, informó que se realizarían sobrevuelos por la capital del país para revisar si hay afectaciones en las distintas alcaldías.

Del mismo modo, la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, informó, a través de redes sociales, que fueron activados los protocolos de seguridad para evaluar los daños por el sismo.

Hasta el momento, los únicos daños que se reportan son cortes de luz, por lo que la Comisión Federal de electricidad (CFE) inició el protocolo para revisar el suministro eléctrico en todo el país.

Michoacán, sin reporte de daños tras sismo

Ante estos hechos, el gobernador del estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, pidió a los pobladores mantener la calma en lo que establece comunicación con las autoridades para descartar daños en la entidad.

“Ante el nuevo sismo de esta noche, les pido que mantengamos la calma, ya nos comunicamos a Coalcomán, Coahuayana y otros municipios para saber si hubo alguna afectación”, escribió el mandatario estatal en Twitter.

Por otra parte, la Secretaría de Gobierno informó que monitorea las distintas regiones del estado tras fuerte sismo y descartó la alerta de tsunami.

Además, pidió a la población extremar precauciones y comunicarse al 911 para reportar cualquier incidente.

Sin embargo, el Gobierno estatal aún no reporta víctimas mortales ni daños adicionales al temblor del pasado lunes 19 de septiembre.

Quemar Todo, Estrategia del Narco en México

Cientos de ‘narcobloqueos’ se han registrado a lo largo de 12 años en varios estados. Es una táctica cada vez más violenta para procurar una ruta de escape, evitar que lleguen refuerzos del gobierno y sembrar el caos. Los delincuentes ahora también atacan a civiles e incendiar negocios.

Es una reacción de los carteles mexicanos que se ha vuelto cotidiana ante operativos militares. Apenas se enteran de que soldados tratan de capturar a capos importantes, sus pistoleros salen a las calles a quemar todo lo que pueden.

Los sanguinarios Zetas, pistoleros de los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, sicarios del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y hasta un grupo delictivo que operaba en la Ciudad de México, usaron esa táctica a lo largo de 12 años.

Pero la estrategia de los narcos se fue tornando cada vez más dañina para la población: ahora también balean a civiles y les prenden fuego a tiendas de autoservicio, en un aparente intento por desatar el mayor caos posible en la ciudad, desviar la atención del gobierno y advertir que están dispuestos a todo.

El viernes 12 de agosto de 2022 se vivió una jornada de terror en distintas ciudades de Baja California, incluyendo Tijuana y Mexicali, donde narcotraficantes incendiaron más de 20 vehículos y negocios. No se reportaron heridos.

Se cree que detrás de estos hechos violentos está un jefe regional del Cartel de Jalisco, una organización que lleva años tratando de arrebatarle la “plaza” al Cartel de Sinaloa.

Se tiene documentado que el 8 de marzo de 2010 miembros del crimen organizado realizaron el primer narcobloqueo en la ciudad fronteriza de Reynosa, en Tamaulipas.

Ese año, los carteles realizaron 120 bloqueos de calles, según un análisis de la revista Nexos.

El mismo medio informa que esa práctica siguió repitiéndose: en 2011 se registraron 79 narcobloqueos; en 2012 hubo 91; en 2013, 21; en 2014, 9; en 2015, 88; en 2016, 11; y en 2017, 107.

La estrategia de los criminales es tan sencilla como efectiva: interrumpir el tránsito vial para evitar que lleguen las fuerzas de seguridad a lugares donde se realiza un operativo de captura.

Otro objetivo es formar un cerco que les permita perpetrar ataques a grupos rivales.

Hasta ahora, la reacción más furiosa se registró en agosto de 2012, cuando miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) realizaron 28 narcobloqueos, quemando 35 vehículos en Guadalajara y otros municipios, para evitar la captura de su jefe Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’.

Tres años más tarde, en mayo de 2015, los gatilleros de ‘El Mencho’ volverían a incendiar más de una docena de automóviles en Guadalajara tras un enfrentamiento con las autoridades.

Los incidentes sucedieron una escalada de violencia en Jalisco tras dos emboscadas en marzo y abril de ese año que cobraron la vida de 20 policías. El 1 de mayo de ese mismo año, el cartel derribó con un lanzagranadas un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana, matando a 8 soldados y un policía federal.

En la historia de México también quedó grabado con sangre otro episodio: ‘El Culiacanazo’. Así le dicen a la oleada de ataques para rescatar en 2019 a Ovidio Guzmán López, uno de los hijos del narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, quien era líder de una facción del Cartel de Sinaloa.

Guzmán López fue capturado en Culiacán por militares, pero las balaceras, bloqueos y secuestros de soldados doblegaron al gobierno. El presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó que liberaran de inmediato al hijo de ‘El Chapo’ y solo así volvió la paz a la capital de Sinaloa.

El hijo de ‘El Chapo’ tiene una orden de arresto con fines de extradición emitida por una corte de Estados Unidos. Es considerado uno de los herederos del imperio criminal que dejó su padre, quien purga una condena a cadena perpetua en una prisión de Colorado.

Aquella tarde del 17 de octubre de 2019, había militares retenidos, sicarios se colocaron afuera de un complejo habitacional donde vivían familiares de soldados, varias personas murieron por intensas balaceras y múltiples autos fueron incendiados por todos lados.

López Obrador dijo que él mismo pidió ponerle fin a la operación de captura de Ovidio Guzmán “para no poner en riesgo a la población, para que no se afectara civiles, porque iban a perder la vida -si no suspendíamos ese operativo- más de 200 personas inocentes en Culiacán, Sinaloa”.

Otro narcobloqueo que preocupó a las autoridades fue el ocurrido el 20 de julio de 2017 en la alcaldía Tláhuac, en la Ciudad de México, como reacción al arresto del líder del Cartel de Tláhuac, Felipe de Jesús ‘N’, mejor conocido como ‘El Ojos’.

En junio de 2022, la detención de Víctor Hugo Téllez, alias ‘El Chaparro’ y líder en el Cartel del Golfo, desató episodios de violencia que atemorizaron a los vecinos de Matamoros, Tamaulipas. En 16 puntos hubo vehículos incendiados, bloqueos en carreteras y balaceras.

La reacción de los traficantes fue incluso más agresiva el 9 de agosto de 2022 en Jalisco y Guanajuato: además de los vehículos incendiados, pistoleros del CJNG le prendieron fuego a más de 25 tiendas de autoservicio OXXO. Crédito: Bomberos de Zapopan, Jalisco

Fue por un operativo militar que interrumpió una reunión entre jefes del cartel en Ixtlahuacán del Río. Se trata de Ricardo Ruiz Velasco, alias ‘RR’ o ‘Doble R’, fundador del brazo armado más letal del cartel, el ‘Grupo Élite’; y Gerardo González Ramírez, apodado ‘El Apá’ y ‘El Güero’.

Los soldados capturaron a 16 integrantes del cartel, abatieron a un delincuente y les decomisaron varios vehículos y arsenal. Pero ninguno de los capos que estaban en esa cumbre fue detenido.

Ambos lograron huir en medio del caos que sus pistoleros generaron en el área metropolitana de Guadalajara. A punta de pistola bajaron a conductores y pasajeros de camiones y autos particulares que rociaron con gasolina para hacerlos arder. En Ixtlahuacán bloquearon los accesos al municipio y lanzaron “ponchallantas” en las carreteras.

El gobierno decomisó varios autos, un camión “monstruo” de blindaje artesanal, más de 30 rifles, ametralladoras, pistolas, explosivos y chalecos antibalas con las siglas ‘CJNG’.

Dos días después, el 11 de agosto de 2022, los narcos volvieron a salir a las calles, esta vez en la fronteriza Ciudad Juárez. Todo se inició con un motín en una cárcel donde se enfrentaron miembros de la facción del Cartel de Sinaloa liderada por los hijos de ‘El Chapo’ Guzmán y ‘Los Mexicles’.

El resultado fue fatal: al menos 11 personas murieron y 20 más resultaron heridas.

«Los Mexicles empezaron a emprender acciones de disturbio y agresiones contra la población civil, dando como resultado 9 personas fallecidas, 4 afuera de un local», informó el subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Ricardo Mejía Berdeja.

Esos cuatro muertos, todos empleados de una empresa radiofónica local, fueron asesinados en el exterior de un negocio de pizzas ubicado en una plaza comercial.

Antes, los delincuentes le prendieron fuego a una tienda de autoservicios ubicada al norte de la ciudad.

Gobierno de Biden pondrá fin al «Quédate en México» y permitirá a solicitantes de asilo esperar en EEUU

Cinco semanas después del fallo emitido por la Corte Suprema, un juez federal de Texas anuló una sentencia del 2021 y le deja la vía libre al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para desmantelar la controvertida política creada durante el gobierno de Trump. El DHS anunció que eliminará el programa gradual y ordenadamente.

Un juez federal de Texas que en 2021 ordenó al gobierno de Joe Biden reinstalar el Programa de Protección del Migrante (MPP), anuló este lunes el dictamen y dio vía libre para que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) proceda a su desmantelamiento.

Poco después, el DHS publicó un comunicado dando la «bienvenida a la decisión de la corte» que permite levantar la orden judicial que requería que el DHS volviera a implementar los Protocolos de Protección de Migrantes (MPP).

«DHS se compromete a poner fin a la implementación ordenada por la corte de MPP de una manera rápida y ordenada. Las personas ya no se están inscribiendo en MPP, y las personas que actualmente están en MPP en México serán desafiliadas cuando regresen para su próxima cita programada en la corte. Las personas desafiliadas del MPP continuarán con sus procedimientos de deportación en los Estados Unidos», indicó DHS.

El Departamento dijo que dará «información adicional en los próximos días» para que los solicitantes de asilo sepan cómo proceder. El DHS aclaró que «continúa haciendo cumplir las leyes de inmigración y salud pública… incluida la orden de salud pública del Título 42 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, según lo exige la orden judicial». DHS enfatizó en que «las personas encontradas en la frontera suroeste que no puedan establecer una base legal para permanecer en los Estados Unidos serán deportadas o expulsadas».

La decisión de la corte de este lunes ocurre cinco semanas después que la Corte Suprema de Justicia, en una decisión 5-4, le otorgara al gobierno la facultad para proceder al desmantelamiento del programa también conocido como ‘Quédate en México’, una polémica política activada en enero de 2019 durante el gobierno de Donald Trump en el marco de la política migratoria de ‘tolerancia cero’.

El juez del norte de Texas, Matthew Kacsmaryk, en respuesta a una demanda entablada por los estados de Texas y Missouri, ambos gobernados por republicanos, dictaminó que el gobierno debía restituir el MPP porque el programa disuadía a los migrantes que no calificaban para pedir asilo de venir a Estados Unidos.

Kacsmaryk consideró además que se había causado un daño a los estados demandantes porque al liberar a los migrantes se les permitió usar los servicios de salud, aplicar a una licencia para conducir e ir a la escuela, en el caso de los niños.

El MPP permitió al gobierno enviar a México a los migrantes a esperar en ese país la resolución de sus casos de asilo en tribunales de inmigración estadounidenses, una demorada antesala que en algunos casos demoraba más de un año en algunos de los territorios más peligrosos del mundo.

“Información adicional”

En el comunicado de respuesta al dictamen de Kacsmaryk, el DHS dijo que “como ha dicho el Secretario Mayorkas, el MPP tiene fallas endémicas, impone costos humanos injustificables y sustrae recursos y personal de otros esfuerzos prioritarios para asegurar nuestra frontera”.

Indicò además que en los próximos días “proporcionará información adicional” sobre los pasos a seguir con el desmantelamiento de ‘Quédate en México’, y que mientras tanto “las personas inscritas en el programa deben seguir las instrucciones en sus documentos judiciales y hojas sueltas para presentarse a la fecha programada en el tribunal según sea necesario”.

A su vez, el ministerio reiteró que continúa haciendo cumplir las leyes de inmigración y salud pública en la frontera, “incluida la orden de salud pública del Título 42 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), según lo exige la orden judicial”. Esto significa que las personas halladas en la frontera suroeste “que no puedan establecer una base legal para permanecer en Estados Unidos serán deportadas o expulsadas de manera acelerada”.

Batalla judicial

La orden emitida por Kacsmaryk fue respaldada por la Corte de Apelaciones del 5to Circuito, decisión que permitió al gobierno acudir a la Corte Suprema.

El 30 de junio el máximo tribunal de justicia rechazó el pedido hecho por Texas y Missouri, otorgándole al DHS la facultad ejecutiva de poder poner fin al programa, respondiendo así a una de las preguntas que el gobierno había planteado a los magistrados.

‘Quédate en México’ fue restablecido en diciembre tras la orden de Kacsmaryk. El Departamento de Justicia (DOJ) argumentó en el pedido de revisión al tribunal supremo dos interrogantes: (1) Si la Sección 8 del Código de Estados Unidos numeral 1225 requiere que el DHS siga implementando el también conocido plan ‘Quédate en México’; y (2) Si el tribunal de apelaciones se equivocó al concluir que la nueva decisión del secretario de Seguridad Nacional que puso fin al MPP “no tuvo efecto legal”.

En el dictamen, la Corte Suprema sostuvo que la decisión de la Administración Biden de terminar el MPP no violó la ley federal de inmigración y el memorando de octubre emitido por el DHS fue una acción final de la agencia.

Paso previo

Tras el fallo de la Corte Suprema, el Departamento de Justicia había solicitado a la corte de Kacsmaryk que procediera a anular la sentencia del año pasado (agosto) teniendo como base el dictamen del máximo tribunal de justicia.

La sentencia del 30 de junio no se volvió legalmente vinculante hasta el 1 de agosto y el gobierno de Biden debió superar una serie de obstáculos legales antes de pedirle a Kacsmaryk que anulara su orden, incluida una decisión de la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito, que falló en contra de la administración el año pasado, reportó la cadena CBS.

Entre enero de 2019 y enero de 2021 el MPP devolvió a México unos 70,000 migrantes a esperar la resolución de sus casos de asilo en EEUU. Desde que se restableció en diciembre unos 5,760 extranjeros que llegaron a la frontera en busca de asilo han sido devueltos bajo esta controvertida política, según datos del DHS.

El mismo día que la Corte Suprema falló a favor del gobierno de Biden, Univision Noticias reportó, citando un informe del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, que en los últimos seis meses solo 27 inmigrantes, de un total de 5,100 casos registrados bajo el MPP habían conseguido asilo en Estados Unidos tras huir de sus países a causa de la violencia, la pobreza y los efectos del cambio climático, entre otras causas.

La cifra representa el 0.53% del total de expedientes abiertos por las autoridades federales de inmigración en la frontera con México, de acuerdo con el reporte.

Sin prisas

Si bien el fallo de Kacsmaryk refuerza la victoria obtenida por el gobierno el 30 de junio, la Casa Blanca de Biden no tiene prisa por desmantelarlo, según reportes de prensa publicados a finales de julio.

Según un reporte del diario The Wall Street Journal reveló las divisiones en el gobierno de Biden respecto a desmantelar o mantener vigente el MPP ante la posibilidad de que se produzca una avalancha de solicitantes de asilo en la frontera con México.

El informe añade que “un mes después y a pesar de que el máximo tribunal de justicia dejó abierta la puerta para que el DHS lo desmantele, el protocolo permanece intacto, pero altos funcionarios del Consejo Nacional de Seguridad (CNS) “expresan preocupación” ante un posible aumento en el número de migrantes si se cancela.

El 12 de julio, dos semanas después del dictamen de la Corte Suprema, Univision Noticias reportó que había varios pasos que dar después del dictamen. Y que el secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, había advertido dos semanas antes a la cadena de noticias CBS que, previo a proceder con la eliminación del protocolo, “hay que esperar a que llegue el dictamen al juzgado de distrito que emitió una medida cautelar impidiéndonos terminar ‘Quédate en México’”, es decir, el fallo de este lunes dictado por Kacsmaryk.

«Hay que esperar a que llegue ese fallo al juzgado de distrito que emitió una medida cautelar impidiéndonos terminar ‘Quédate en México’. Por lo tanto, tenemos varias semanas antes de que ese tribunal levante su orden judicial y, hasta entonces, estamos obligados, por el fallo del tribunal de distrito, a continuar implementando el programa y lo haremos de conformidad con la ley», indicó.

Fuente: JORGE CANCINO

Canadá, México y Estados Unidos Clasificados al Mundial de Qatar

Canadá, México y Estados Unidos se quedaron con los tres boletos directos a la Copa del Mundo, mientras que Costa Rica irá al repechaje.

El octagonal final de la Concacaf rumbo a Qatar 2022 llegó a su fin y definió a sus tres equipos que estarán representando a la zona en la siguiente Copa del Mundo. Canadá, México y Estados Unidos terminaron por sellar su pase a la siguiente justa futbolística internacional de selecciones. Tanto los de la Hoja de Maple como los de las Barras y las Estrellas estarán de regreso en esta competencia luego de su ausencia en Rusia 2018. Por su parte, Costa Rica vino de atrás estas últimas fechas y con un cierre perfecto lograron meterse al repechaje.

Cerrando esta fase final de la eliminatoria, Canadá se quedó con el primer puesto de la Concacaf con 28 puntos, los mismos que la Selección Mexicana. No obstante, la diferencia de goles favorece a los dirigidos por John Herdman, quienes están de regreso en una Copa del Mundo por primera vez desde 1986. El tercer puesto le corresponde a los Estados Unidos con 25 puntos. La ‘generación dorada’ del futbol estadounidense tendrá una oportunidad en Qatar luego de haber fallado en su intento por llegar a Rusia 2018.

Mientras tanto, Costa Rica logró hacer honor a su historia y se quedócon el puesto de repechaje. Los ‘Ticos’ llegaron a esta fecha FIFA en zona de eliminación. No obstante, lograron cerrar con tres victorias consecutivas tras vencer a Canadá, Panamá y a los Estados Unidos. Ahora, tendrán que verse las caras con un rival de Oceanía.

Encabezando la lista de los eliminados tenemos a Panamá. Los ‘Canaleros’ buscaban regresar al Mundial luego de su primera participación en Rusia 2018, pero fallaron en la recta final del octagonal. Jamaica se convirtió en una de las decepciones, pues se esperaba que compitiera por un lugar con sus elementos provenientes de la Champions League. A los Reggae Boyz, les sigue El Salvador y finalmente tenemos a Honduras, que fue el único equipo que no ganó ningún partido de todo el octagonal.

Trump Sugiere Invadir México

‘Podríamos usar eso en nuestra frontera sur’: Trump propone aplicar los pasos de Putin en MéxicoEsto surgió después de que el exmandatario fuera cuestionado sobre la decisión de Putin sobre reconocer independientes a dos territorios separatistas en Ucrania, Donetsk y Lugansk.

En la entrevista radiofónica, Trump fue cuestionado sobre si la frontera que comparte en nuestro país se “seguirá deteriorando”, a lo que respondió que sí.

En una entrevista de radio para el programa The Clay Travis and Buck Sexton Show, el expresidente estadounidense Donald Trump declaró que Estados Unidos podría copiar a Rusia y enviar una fuerza de pacificación a la frontera sur del país.

Esto surgió después de que el exmandatario fuera cuestionado respecto a la decisión de Putin sobre reconocer independientes a dos territorios separatistas en Ucrania, Donetsk y Lugansk, para posteriormente declarar que se volvería un pacificador en la zona por lo que mandó a sus fuerzas para el “mantenimiento de la paz”.

“Es independiente”, una gran parte de Ucrania. Dije: “¿Qué tan inteligente es eso?” Y va a entrar y ser un pacificador. Esa es la fuerza de paz más fuerte… Podríamos usar eso en nuestra frontera sur. Esa es la fuerza de paz más fuerte que he visto. Había más tanques del ejército de los que he visto nunca. Van a mantener la paz bien”, declaró al respecto el expresidente.

“Por cierto, esto nunca hubiera pasado con nosotros. Si hubiera estado en el cargo, ni siquiera imaginable. Esto nunca hubiera pasado”, continuó.

Posteriormente en la entrevista radiofónica, Trump fue cuestionado sobre si la frontera que comparte con México se “seguirá deteriorando”. A lo que el magnate contestó sin hesitar un simple y seco “sí’. Sin embargo, el expresidente ya había abundado un poco en el tema durante el principio de la entrevista.

“¿Quién podría olvidar la frontera? Millones de personas, no 2 millones o un millón, como ellos dicen., yo digo que son 10 millones. Millones de personas se están apurando nuestro país y muchas de estas personas vienen de prisiones, los están dejando salir.”, comentó sobre la frontera.

“Muchos de estos países están vaciando sus prisiones como si fuéramos un vertedero… Nunca he visto algo así. No creo que nuestro país haya estado nunca tan bajo. Puedes tomar los cinco peores presidentes en la historia de nuestro país y ponerlos juntos; No creo que hayan hecho el daño que ha hecho esta administración.”, siguió.

Durante esta entrevista Trump también habló sobre temas como, las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el uso de los cubrebocas, Hillary Clinton, Joe Biden, Kamala Harris, la pandemia, Justin Trudeau, entre muchas otras cosas más.

Fabricantes de Armas Piden Desechar Demanda de México

Empresas fabricantes y distribuidoras de armas estadunidenses solicitaron que la demanda que interpuso en su contra el gobierno de México sea desechada por la ausencia de fundamento de que participan en actividades ilícitas y acusaron que México esta buscando “imponer” sus políticas de control de armas en el país vecino en violación del derecho constitucional a tener y portar armas en Estados Unidos, lo cual calificaron como “un choque de valores” entre ambos países.

México presentó una demanda civil contra once empresas que fabrican y/o distribuyen armas de fuego el 4 de agosto ante el Tribunal Distrital de Estados Unidos en Massachusetts. Las empresas cumplieron este lunes con el plazo para presentar sus respuestas por escrito sobre las acusaciones.

México argumenta que los fabricantes deliberadamente facilitan la venta de armas de fuego que finalmente llegan a manos del crimen organizado del otro lado de la frontera y con la demanda están buscando tanto reparaciones económicas por el daño como compromisos de estas empresas en frenar el flujo ilícito de armas al asumir mayor responsabilidad en la venta y promoción comercial de sus productos que nutren la violencia al otro lado de la frontera.

En sus primeras respuestas formales a la demanda mexicana registradas este lunes ante el tribunal, las empresas ofrecieron un abanico de razones con las cuales solicitan que el tribunal deseche del caso.

Calificaron el caso así: “incapaces de controlar la violencia de los carteles dentro de sus propias fronteras, México presento esta demanda buscando culpar” a fabricantes y distribuidores de armas de fuego en Estados Unidos.

Ante ello, argumentan que México no ofrece ninguna evidencia de responsabilidad directa de estas empresas con la compra y uso ilícito de sus productos por terceros, y que bajo las leyes estadunidenses, este caso no tiene sustento.

En un argumento conjunto por ocho de las once empresas acusadas -varias también presentaron sus respuestas individuales en el caso- afirman que México está buscando responsabilizar a los fabricantes de armas de la violencia provocada por los carteles en México.

Señalan que en su demanda, las autoridades mexicanas “no alegan que alguno de los demandados, los cuales son miembros de la comunidad empresarial en Estados Unidos que acatan la ley, venden sus armas de fuego a los carteles”, sino de hecho, que los actores criminales son intermediarios sin ningún vínculo con las empresas. Por lo tanto, concluyen que “no se puede responsabilizar a los demandados por la acción independiente de algún tercero”.

Más aún, acusan que México, con esta demanda, está intentando “imponer sus propias políticas de control de armas sobre empresas de armas de fuego estadunidenses ignorando las decisiones hechas por legislaturas domesticas y depositadas en las constituciones estatales y la federal” estadunidense.

En su argumento ante el tribunal, la agrupación de empresas demandadas afirmó que “en el fondo, este caso implica un choque de valores nacionales. Donde Estados Unidos reconoce el derecho de mantener y portar armas, México casi ha eliminado la posesión privada de armas”.

Con ello acusan que en este caso México está buscando extenderse más allá de sus fronteras y “castigar a ventas de armas que no solo son legales sino constitucionalmente protegidas en Estados Unidos”.

Concluyen que “al intentar llevar a la bancarrota a los fabricantes de armas de Estados Unidos, esta jugada no solo amenaza las libertades constitucionales de America, sino también el equilibrio cuidadoso de regulaciones de armas de fuego establecidas por el Congreso y legislaturas estatales”.

Acusan que este caso es un intento para usar el poder judicial en una “disputa diplomática” entre Estados Unidos y México sobre los efectos internacionales de sus políticas sobre armas. “Este tribunal no tiene que jugar en esto. Debería desechar la queja”, aconsejan.

Presentando su gama de razones legales por las cuales solicitan que la Corte deseche este caso, las empresas afirman que la ley federal en Estados Unidos establece una amplia “inmunidad” a fabricantes y distribuidores de armas autorizados contra demandas que “resultan del mal uso criminal o ilícito de una arma de fuego por un tercero”.

A la vez, cuestionan si este tribunal tiene la jurisdicción para este caso, ya que mucha de la actividad ilícita que se alega en la demanda no fue cometida en Massachusetts.

Al mismo tiempo, la ley estadunidense, agregan, no ofrece protecciones a entidades extranjeras por el uso dañino de estos productos en sus territorios. Más aún, señalan que bajo las leyes nacionales, no pueden ser responsabilizados por el mal uso de sus productos legales por terceros en otros países.

“El gobierno de México, enfrentando una epidemia de violencia de armas impulsadas por carteles de droga y otras pandillas organizadas, ha decidido que Smith & Wesson y otros fabricantes de armas… son realmente los responsables de que mexicanos estén matando a otros mexicanos en México”, pero no alega que los demandados directamente entregaron esas armas a cualquiera en México, afirma en su argumento individual la empresa demandada.

Smith & Wesson junto con los otros demandados rechazan que México pueda intentar “imponer sus propias políticas de control de armas sobre empresas de armas de fuego estadunidenses ignorando las decisiones hechas por legislaturas domésticas y depositadas en las constituciones estatales y la federal” en Estados Unidos.

El juez federal F. Dennis Saylor ahora tendrá que evaluar todos estos argumentos – y posiblemente otros más de México – al decidir si este caso procede o no, y bajo que condiciones.

«México nos Trata Como Animales»

El Instituto Nacional de Migración de México informó que las personas fueron halladas en el ejido de Santa Anita del municipio de Camargo, en el norte del país. En el grupo había 23 menores que habían emprendido solos la travesía hacia Estados Unidos, de acuerdo con las autoridades.

Funcionarios de migración de México hallaron a un grupo de 162 migrantes, provenientes principalmente de Guatemala, El Salvador y Honduras, abandonados en una bodega en el estado de Tamaulipas , en el norte del país.

Según informó el Instituto Nacional de Migración (INM) en un comunicado, el grupo fue encontrado este domingo en la bodega ubicada en el ejido de Santa Anita, perteneciente al municipio de Camargo.

Con síntomas de deshidratación, los migrantes que tenían como fin llegar a la frontera con Estados Unidos notificaron a los agentes que llevaban cinco días sin alimento ni agua.

El INM reportó que 101 personas viajaban en núcleos familiares y 23 menores de edad se encontraban solos. Algunas de ellas sufrieron una crisis nerviosa y pidieron a las autoridades mexicanas que las ayudaran a volver a su país, agregaron las autoridades.

«Tenemos cinco días sin comer; nos tienen abandonados (…) Llevamos días tomando agua sucia del pozo», se escucha decir a una persona en el video dado a conocer por las autoridades migratorias.

“Como parte de las tareas humanitarias del INM, Agentes Federales de Migración (AFM) y elementos de Grupos Beta, brindaron Vida Suero Oral, agua potable y alimentos a este grupo en contexto de movilidad”, se lee en el comunicado.

La lucha por llegar a EEUU

El nutrido grupo de migrantes se suma a las cuatro caravanas que han intenado infructuosamente cruzar México durante los últimos quince días desde el sur, en particular desde el estado de Chiapas.

Este domingo, miembros de la Guardia Nacional de México y funcionarios del INM disolvieron una vez más al contingente cuando se abalanzaron sobre decenas de migrantes, que iban acompañados de niños, y en medio de un fuerte forcejeo los detuvieron e introdujeron en camionetas en la localidad de Huixtla, Chiapas.

A pesar del endurecimiento de la vigilancia en la frontera sur de México, miles de migrantes de Centroamérica, Cuba y Haití siguen entrando a territorio mexicano con el objetivo de llegar a Estados Unidos. Los traficantes de personas buscan rutas para los extranjeros y en ocasiones transitan en los estados de sur-sureste del país como Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca.

Además de los del norte como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, frontera con Estados Unidos, una de las últimas paradas en su travesía hacia el norte.

Precisamente la frontera de Tamaulipas con Estados Unidos ha sido escenario de hechos violentos recientes, como el hallazgo el 22 de enero de 19 cuerpos calcinados en una camioneta en el poblado de Santa Anita, del municipio de Camargo, de los que 16 eran migrantes guatemaltecos.

Se Firman Acuerdos Entre Chavismo y Oposición de Venezuela en México

Los representantes del régimen de Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria firmaron una declaración conjunta enfocada en temas sociales, económicos y de soberanía que abre el camino a próximas reuniones que se realizarán a finales de septiembre

El diálogo entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición venezolana generó este lunes sus primeros resultados concretos en México, donde las delegaciones anunciaron los dos primeros acuerdos parciales tras la segunda fase de negociaciones desde el viernes.

“Los resultados de esta mesa van a redundar en beneficio de todas las venezolanas y en beneficio de todos los venezolanos. Lo volvimos a lograr en México”, declaró a la prensa Jorge Rodríguez, representante del chavismo ante las negociaciones.

La primera resolución y la más trascendental, es el “acuerdo parcial para la protección social del pueblo venezolano”.

En base a este acuerdo, el coordinador de la delegación de la Plataforma Unitaria, Gerardo Blyde, anunció la creación de una Mesa Nacional de Atención Social para atender los problemas en materia sanitaria y de alimentación que padecen los venezolanos.

Para lograr resolver ese flagelo, Blyde dijo que están en la búsqueda de los recursos que les permita acceder a un mayor número de vacunas contra el COVID-19, así como tener acceso al programa de seguridad alimentaria de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“No necesitamos que nadie nos done nada, tenemos los recursos suficientes”, dijo Rodríguez refiriéndose a que con el dinero depositado en el extranjero se puede conseguir “vacunas contra el COVID, dotar hospitales y atender programas de alimentación”.

Ante este punto Gerardo Blyde reveló que el chavismo les ha propuesto ideas para la utilización de fondos de la República a través del Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Recursos del FMI fueron solicitados por el régimen, nosotros no hemos autorizado nada aún”, aseguró el representante de las fuerzas democráticas de Venezuela.

Con esto último, el régimen de Maduro pretende tomar el control de activos que se han congelado en el extranjero, expuso Rodríguez.

EL SEGUNDO

La lucha unificada por “la ratificación y defensa de la soberanía de Venezuela sobre la Guayana Esequiba”, una zona de 159.500 kilómetros cuadrados, rica en recursos entre Venezuela y Guyana, que ha sido centro de una pugna entre los dos países por casi dos siglos.

“Son recursos que además le pertenecen a Venezuela y que han sido ilegalmente sustraídos a través de la figura de ‘overcompliance’, de sobrecumplimiento, que desde el punto de vista del Gobierno bolivariano son ilegales, que son las medidas coercitivas, mal llamadas sanciones”, argumentó Rodríguez.

En ese sentido, el representante de la oposición aseveró que: “El Esequibo es de los venezolanos, por lo tanto aquí no puede haber diferencia en cuanto a la defensa de nuestro territorio y nuestra soberanía”.

LA NEGOCIACIÓN AVANZA

El chavista anunció que retomarán las negociaciones en una tercera etapa del 24 al 27 de septiembre en México, donde han negociado desde una primera visita del 13 al 15 de agosto, cuando firmaron un memorando de entendimiento para acordar una agenda en común.

Gerardo Blyde también adelantó que se discutirá el tema de la reinstitucionalidad democrática de Venezuela con miras a tener un » sistema judicial independiente soberano que pueda decidir sin interferencia política”.

Asimismo, aseveró que: “En Venezuela no hay democracia”, por lo que insistió que en de no lograr una pronta separación de los poderes, no se podrá alcanzar “ni siquiera crecimiento económico”.

Con este proceso, impulsado por Noruega y en el que México participa como sede facilitadora, la oposición exige elecciones “libres” en los comicios regionales del 21 de noviembre, mientras que el dictador Nicolás Maduro pretende que se levanten las sanciones internacionales.

“Las partes convinieron que el primer punto de discusión de la próxima ronda estará referido al ‘Respeto del Estado Constitucional de Derecho’. En particular, se discutirá sobre el sistema de justicia y el respeto a la institucionalidad”, anunció la Embajada de Noruega en México en un comunicado.

“Las partes acordaron establecer mecanismos de restauración y consecución de los recursos para atender las necesidades sociales de la población, con especial énfasis en los efectos de la pandemia por covid-19, incluyendo aquellos provenientes de organismos multilaterales”, añadió Noruega.

PERO DESACUERDOS PERSISTEN

A pesar de los avances, Blyde puntualizó a la prensa que en el marco de las conversaciones se llegará a acuerdos “poco a poco” y tras discutir los temas “a fondo”, por lo que no deben alimentarse “falsas expectativas”.

“Todavía no hemos entrado al punto de todos los presos políticos que existen en Venezuela, o exiliados, o perseguidos, es un tema de agenda. Cuando hablamos del regreso de los derechos es el punto número 1 de la agenda”, sostuvo el abogado.

El representante opositor también aclaró que ha habido conversaciones sobre “el tema electoral”, pero no ha sido “el centro” de las negociaciones.

Además, matizó que el régimen solicitó acceso a los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero que la oposición no lo ha autorizado.

“Nosotros no hemos autorizado nada aún, simplemente accedimos a discutir y a profundizar las discusiones en las próximas rondas. Donde sí hemos hablado es que hay recursos aún disponibles que hayan sido descongelados de cuentas en el exterior que pueden utilizarse para vacunas”, mencionó.

El abogado pronosticó un proceso “largo, duro y complejo”.

Con base en lo firmado el 13 de agosto, las discusiones incluyen “derechos políticos para todos”, garantías electorales y un cronograma para elecciones observables.

También abarcan el levantamiento de sanciones, la renuncia de la violencia, la reparación de las víctimas, protección de la economía nacional, medidas de protección social, y garantías de implementación, seguimiento y verificación.

«Grace» Deja Devastación en México

Tras el paso del huracán, cinco niños y una mujer de 27 años fallecieron en el municipio por un corrimiento de tierra

Este fin de semana, México presenció un fenómeno extraordinario, que en el pasado se había registrado en muy pocas ocasiones. Un poderoso huracán de categoría tres en la escala Saffir-Simpson impactó en el territorio nacional y cruzó el centro del país generando caos y devastando numerosas comunidades.

Desde que se formó el pasado 17 de agosto, Grace afectó a varios territorios. Primero, azotó con sus tentáculos a República Dominicana y Haití. Luego se acercó a Jamaica, avanzó por el mar, e impactó como un huracán de categoría 1 a Quintana Roo, afectando también a Yucatán, Campeche y Tabasco.

Tal y como pronosticaron los expertos, tras avanzar por la Península de Yucatán, el sistema se adentró en el Golfo de México y emprendió su camino rumbo a Veracruz. Sin embargo, los meteorólogos no esperaban su rápido fortalecimiento. De ser una tormenta tropical, se convirtió en pocas horas en un potente y peligroso huracán de nivel tres que chocó cerca de Tecolutla, Veracruz, en la madrugada del sábado. Sus vientos máximos sostenidos batían entonces a 205 kilómetros por hora.

El poderoso ciclón se adentró en la entidad y dejó a 431,355 usuarios sin suministro eléctrico. Entre las localidades afectadas, el municipio de Xalapa se llevó la peor parte. Allí, cinco niños con edades comprendidas entre los cinco meses y los nueve años fallecieron por el deslave de un cerro, en la colonia Brisas del Sedeño. La madre de los menores, de 27 años, también perdió la vida en el siniestro.

Aurora Castillo Reyes, síndica única, informó que las direcciones de Protección Civil y Seguridad y Tránsito Municipal trabajaron el sábado para rescatar los cuerpos, con el apoyo de vecinas, vecinos y Guardia Nacional. Ahora, están asesorando al padre de los pequeños, quien sobrevivió al derrumbe y salvó a uno de sus hijos.

“Estamos apoyando desde el trámite de todas las actas de nacimiento de la familia, ya que se perdieron. Un niño fue trasladado al Centro de Especialidades Médicas Dr. Rafael Lucio para su valoración”, expresó.

Además, se está evaluando la reubicación de la familia: “No pueden regresar a esa zona de tanto riesgo. De hecho ya se acordonó el área para que no puedan volver y se les ayudó a sacar lo más indispensable”, explicó Castillo Reyes.

El municipio se hizo cargo de cubrir los costos del velatorio, que se llevó a cabo en la tarde del sábado 21 de agosto.

El paso del huracán Grace también dejó en Xalapa daños materiales, especialmente en el norte y el área del Río Sedeño. A través de un comunicado, el Ayuntamiento informó que las zonas donde se registraron más daños fueron Lomas de San Roque, El Sumidero, 2 de abril, 21 de Marzo, así como las avenidas Rafael Murillo Vidal, Ferrocarril Interoceánico y el Circuito Rafael Guízar.

“Personal de Imagen Urbana y de Parques y Jardines retira lodo, ramas y basura en las vialidades de puntos estratégicos de la ciudad. El cementerio Bosques de Xalapa presentó afectaciones ligeras por lo que se suspende temporalmente el servicio de inhumación”, indicó la corporación municipal, liderada por Hipólito Rodríguez Herrero.

En redes sociales, los usuarios compartieron videos impactantes en los que se aprecian las severas inundaciones que Grace provocó en Xalapa. En una de estas grabaciones se observa cómo el acceso a plaza Animas quedó completamente anegado por la fuerte corriente que descendía por la carretera.

Esta imagen se repitió también en la Avenida Arco Sur, entre acceso a Servicios Periciales y Xalapa 2000. La vialidad quedó sumergida bajo el agua. Además, tras el paso del huracán se viralizó otra imagen surrealista: varios ataúdes flotaron por las calles colapsadas de la ciudad.

Ante los daños provocados por el ciclón, el Ayuntamiento de Xalapa solicitó declaratoria de emergencia para obtener más recursos que permitan apoyar a las familias y hogares afectados.

Según la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en Veracruz 431,355 usuarios se quedaron sin suministro eléctrico. Ya se restableció el servicio a un 30% de los damnificados.

Además, el huracán dejó sin luz a miles de familias en otros estados:

* 35,196 en San Luis Potosí, 93% de restablecimiento.

* 109,581 en Hidalgo, 27% de restablecimiento.

* 224,860 en Puebla, 34% de restablecimiento.

* 5,371 en Tlaxcala, 81% de restablecimiento.

Al menos ocho personas perdieron la vida en México por los estragos del huracán Grace.