El Vaticano Reconoce a Biden, Pero México No

La Santa Sede planteó que EE.UU. enfrenta el desafío de la unidad. El gobierno de Bolsonaro dijo que aguardará a que “termine el embrollo” para reconocer al ganador, cosa que también aseguró el gobierno de México

Estados están dispuestos a reconocerlos a pesar de que una inmensa mayoría de naciones ya envió su felicitación al demócrata.

«Estados Unidos, después de las elecciones, el desafío de la unidad», tituló este lunes el sitio oficial de noticias de la Santa Sede, Vatican News, un artículo del ex vocero papal y actual Vicedirector Editorial Alessandro Gisotti.

«Estados Unidos está enfrentado a la prueba de la reconciliación después de las elecciones presidenciales más disputadas de la historia reciente del país», planteó Gisotti.

«Desde Lincoln hasta el Papa Francisco, el llamado al valor de la unidad en la diversidad, es condición esencial para la construcción del bien común y el progreso de la sociedad», agregó el artículo.

Biden será el segundo presidente católico de Estados Unidos después de JFK.

«Ahora es el momento de que nuestros líderes se encuentren en un espíritu de unidad», dijo el presidente de los obispos de Estados Unidos, el arzobispo de Los Ángeles José H. Gómez, en un mensaje de felicitación a Biden y a la vicepresidenta electa Kamala Harris, recordó Gisotti en lo que es la primera expresión oficial de la Santa Sede reconociendo la victoria de Biden.

«Además, de manera casi unánime, los medios de comunicación estadounidenses están colocando el tema de la reconciliación nacional como el desafío más urgente (junto con el Covid-19 y la consiguiente crisis económica) que, a partir del próximo 20 de enero, tendrá que afrontar el inquilino de la Casa Blanca», agregó quien fuera vocero de Francisco entre enero y julio de 2019.

Brasil y México, no aún

El gobierno de Jair Bolsonaro no hará ningún pronunciamiento hasta que «termine el embrollo» legal planteado por Trump, quien asegura que su victoria en esta elección le fue robada.

«Juzgo que el presidente está aguardando que termine ese embrollo de discusiones, que si hubo votos falsos o no, para posicionarse y transmitir, en el momento cierto, la felicitación de Brasil a quien sea elegido», declaró Mourao a periodistas.

«Vamos a aguardar. Es una cuestión prudente. Creo que esta semana se define lo que está pendiente y entonces nos prepararemos para una nueva relación con quien tenga que ser establecida», apuntó.

La posición de Bolsonaro en relación a las elecciones en Estados Unidos es similar a la adoptada por potencias como Rusia o China, o por unos pocos países latinoamericanos, como México, que han optado por esperar el resultado de las acciones intentadas por Donald Trump respecto a sus denuncias de supuestos fraudes en el proceso.

China y Rusia

China se abstuvo de felicitar a Joe Biden por su victoria en las elecciones presidenciales, aduciendo que aún se desconoce el resultado final de los comicios.

«Tomamos nota de que Biden se declaró ganador en las elecciones», dijo ante la prensa un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Wang Wenbin.

Aunque la salida de Trump podría suponer un alivio para China, inmersa en una guerra comercial iniciada por Washington en 2018, algunos expertos apuntaron que Beijing podría temer más presiones en materia de derechos humanos de parte de Biden.

«Esperamos que la próxima administración estadounidense dé muestras de una voluntad de conciliación», declaró el portavoz chino.

El presidente ruso, Vladimir Putin, espera el anuncio del resultado oficial de la elección presidencial en Estados Unidos para felicitar al vencedor.

«Estimamos que es correcto esperar los resultados oficiales de las elecciones que tuvieron lugar. Quiero recordar que el presidente Putin dijo en varias ocasiones que respetará la elección del pueblo estadounidense sea cual sea», afirmó a la prensa el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.

Putin había felicitado a Donald Trump por su victoria en 2016 un poco más de un hora después de que las proyecciones de los medios estadounidenses lo dieran ganador.

Sin embargo, en «aquella época no hubo cuestionamiento judicial» del resultado, explicó Peskov, al contrario de la situación actual en la que Trump se niega a reconocer el triunfo de su rival.

La victoria de Biden fue anunciada el sábado por los medios estadounidenses en base a datos oficiales y proyecciones estadísticas, pero Trump denuncia -sin aportar pruebas- que hubo fraude a favor del demócrata y promete recurrir a la Justicia por ello.

Viva México en Houston

¡Viva México! Así festeja Houston la Independencia de México de forma virtual

Alicia Kerber-Palma, cónsul general de México en Houston, anuncia los festejos de la Independencia de México en la ciudad espacial manteniendo las medidas de seguridad en medio de la pandemia del coronavirus.

La cónsul general de México en Houston, Alicia Kerber-Palma anunció los festejos del Día de la Independencia de su país, que en esta ocasión tendrá algunos cambios debido a la pandemia del coronavirus.

“Estamos pintando la ciudad de Houston con los colores de la bandera mexicana, creo que es el momento de unirnos todos bajo una sola voz, la voz de México”, señaló la cónsul

La alcaldía de la ciudad de Houston informó que se unía a los festejos de la Independencia de México.

“Si pasan por la alcaldía ya está iluminada con los colores de nuestra Bandera Nacional, los puentes se van a iluminar desde este martes y el consulado de México también lo verán vestido con los colores de nuestra Bandera Nacional”, agregó la cónsul Kerber-Palma.

Este año el festejo del Grito de Independencia se llevará a cabo de una forma diferente a raíz de la pandemia del coronavirus.

“Los invitamos a que den el grito en su casa, ahora tenemos el hashtag: «#elgritoentucasa» para poder protegernos todos en estos tiempos covid-19. A partir del 15 de septiembre se estará transmitiendo a través de nuestra plataforma de Facebook Live un programa de contenidos culturales, históricos y artísticos”, continuó.

El tradicional Grito de Independencia también se llevará a cabo aunque con algunos cambios este año.

“A las 8:00 pm, estaremos con el programa específico para dar el Grito de Independencia como lo hemos hecho anteriormente, pero ahora lo haremos de forma virtual, esto no significa que no estemos con nuestra comunidad, al contrario es una forma novedosa de estar con nuestra comunidad”, aseveró.

La cónsul Kerbe invitó a todas las personas que conduzcan frente al consulado a tocar el claxón de su automóvil, la invitación es para los mexicanos y para todos los amigos del país azteca para que se unan a la celebración.

“Estaremos grabando estas intervenciones tónicas para poder transmitirlas a México y que todos sepan que Houston está con nuestro país y que ¡Viva México!”, concluyó la cónsul Kerber-Palma.

Alcaldía de Houston se Ilumina por Aniversario de Independencia de México

Alicia Kerber, cónsul general, pidió a los residentes tocar el claxon de su vehículo cuando pasen por la sede de la oficina consular como un gesto de apoyo hacia México.

La cónsul general de México, Alicia Kerber, mostró la fotografía de la sede de la alcaldía de Houston iluminada con los colores de la bandera mexicana para celebrar el 15 de Septiembre. Crédito: Twitter/Alicia Kerber.

Así como la alcaldía, el Consulado General de México también se ilumina de verde, blanco y rojo para celebrar el Grito de Independencia. Kerber pidió a los residentes tocar el claxon de su vehículo cuando pasen por la sede para mostrar su apoyo.

Por otra parte, el consulado está ofreciendo pruebas gratis a partir de este lunes gracias a una alianza con United Memorial Medical Center.

El consulado está ubicado en la cuadra 4506 de la calle Caroline. Solo necesitas tu identificación y los resultados se entregarán en 72 horas.

Las pruebas se estarán haciendo desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de septiembre, exceptuando el miércoles 16. El horario es de 9 am a 5 pm. No importa tu estatus migratorio.

Trump Busca más Restricciones en Frontera con México

La administración de Donald Trump está considerando formas de restringir la entrada en la frontera entre Estados Unidos y México que podrían incluir a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales por preocupaciones sobre el coronavirus, según una fuente familiarizada con el asunto.

Es el último intento de la administración de sellar las fronteras estadounidenses, con base en el virus. En marzo, la administración invocó una ley de salud pública para expulsar rápidamente a los migrantes, incluidos los niños, que son detenidos en la frontera. Esa acción, incluida una serie de otras restricciones de viaje, se ha extendido durante el transcurso de la pandemia.

Las opciones que está sopesando la administración probablemente también dependerían de las autoridades de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC, por sus siglas en inglés), dijo la fuente. The New York Times informó por primera vez sobre la posibilidad de impedir que los estadounidenses regresen a EE.UU. de manera limitada en medio de temores de que puedan estar infectados con el coronavirus.

«Los profesionales de carrera de los CDC están trabajando en un enfoque general para el control de la pandemia tanto ahora como en el futuro», dijo a CNN un funcionario de la administración con conocimiento de las discusiones en curso. «El reglamento está en forma de borrador y sujeto (a) cambios. Este es un proceso continuo y cualquier informe al respecto sería extremadamente prematuro».

Un borrador de memorando obtenido por The New York Times dice que cualquier movimiento para bloquear a los ciudadanos y residentes legales permanentes debe «incluir protecciones apropiadas para garantizar que no se infrinjan los derechos constitucionales» y se aplicaría «solo en las circunstancias más raras».

Estados Unidos supera a otros países en casos de coronavirus, incluidos México y Canadá, que tienen más de 480,000 y más de 122,000 casos, respectivamente.

Las restricciones de viaje impuestas por la administración durante la pandemia han excluido a los ciudadanos estadounidenses y residentes legales. Por ejemplo, Estados Unidos limitó los viajes no esenciales en puertos de entrada terrestres con Canadá y México. Los estadounidenses cruzan las fronteras con regularidad por una variedad de razones, que incluyen el trabajo, la asistencia a la escuela, las visitas a familiares y el turismo.

Cualquier medida dirigida a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales, en particular, probablemente enfrentará desafíos legales. A raíz del informe de The New York Times del lunes, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) calificó inmediatamente la medida de «inconstitucional».

«La administración de Trump ha implementado una prohibición fronteriza tras otra, más recientemente en niños y solicitantes de asilo, usando el covid-19 como excusa, mientras fracasa abismalmente en controlar el virus en Estados Unidos», dijo Omar Jadwat, director del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la ACLU, en un comunicado.

«El decreto que se rumora sería otro grave error en un año que ya ha visto demasiados», agregó Jadwat.

Con Video Cartel Muestra Poderío en México

Con fusiles en mano, al parecer en su mayoría AR-15, lanzagranadas y balas de grueso calibre, los sicarios gritan una y otra vez arengas para su líder Nemesio Oseguera Cervantes, alias «El Mencho».

Con disparos al aire, gritos a favor de «El Mencho» y un narcocorrido al final, sicarios del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) presumieron un arsenal de armas largas y vehículos blindados.

La organización criminal que ha tomado fuerza en los últimos cinco años esparció en redes sociales un video en donde aparecen al menos 20 vehículos blindados y con camuflaje militar, entre camionetas todo terreno, Suburban y Jeep.

Algunas unidades tienen modificaciones para transportar en la parte superior fusiles Barret, al igual que troneras en los costados para poder disparar desde el interior del vehículo, y con estrobos de policía en azul y rojo.

En la misma grabación, van apareciendo en fila, uno por uno, al menos 75 sujetos encapuchados, cuya vestimenta no sería diferente a la de un militar si en su chaleco antibalas no tuvieran las siglas CJNG.

Con fusiles en mano, al parecer en su mayoría AR-15, lanzagranadas y balas de grueso calibre, los sicarios gritan una y otra vez arengas para su líder Nemesio Oseguera Cervantes, alias «El Mencho».

«Pura gente del señor ‘Mencho'», «Puro Grupo Élite», repiten, «Viva El Señor de los Gallos».

Otro personaje que mencionan más de una vez es el conocido como ‘RR’, seudónimo de Ricardo Ruiz Velasco, quien se presume comanda este ‘Grupo Élite’ en Guanajuato.

Sobre el video, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, indicó en su cuenta de Twitter que se analizaba a fin de confirmar su autenticidad, sin embargo, afirmó que no hay grupo criminal con capacidad para desafiar a las fuerzas federales de seguridad.

Asimismo, a 21 días del ataque que sufrió Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad de la Ciudad de México, en el que murieron dos de sus escoltas, y por el cual fue señalado el CJNG.
De acuerdo con informes del Gobierno de Estados Unidos, el CJNG ha expandido su presencia criminal de 8 a 27 estados de México, principalmente en lugares donde se ha incrementado la violencia como Guanajuato, Colima, Michoacán y Jalisco.

El despliegue de sicarios se muestra apenas un día después de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no se dejará intimidar ni dejará solo al Gobernador Enrique Alfaro, quien ha recibido amenazas de este cártel.
Además, en los últimos meses el CJNG ha tomado fuerza en territorios de la Ciudad de México y también del Estado de México, según información que brindó a finales de junio el Secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, en presencia del Presidente.

Por ello, la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) tiene como prioridad alta combatir a este grupo criminal, tal como lo hizo en marzo pasado con la Operación Pitón, la cual dejó 600 presuntos integrantes del CJNG detenidos en Estados Unidos.

AMLO va a la Casa Blanca y se expone a ser usado como ficha en la campaña de reelección de Trump

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador,(AMLO) estará el miércoles en Washington para marcar la entrada en vigor del nuevo tratado comercial de América del Norte, mientras Trump cocina una orden ejecutiva sobre inmigración.

En año y medio en el poder, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador no ha hecho ningún viaje al exterior. Este martes se dispone a abordar un vuelo comercial para ir a Washington DC, donde se reunirá con su colega Donald Trump en una visita que ha generado polémica en ambos lados de la frontera por la coyuntura política en la que se realiza y por la persistencia de temas que han agriado la relación entre los dos vecinos.

Aunque durante su campaña AMLO, como se le conoce por las inciales de su nombre, había cuestionado lo que calificó de «discurso de odio» del mandatario estadounidense hacia los inmigrantes (especialmente los mexicanos), e incluso comparó su retórica contra la que se usó en la Alemania nazi contra los judíos, desde que asumió la presidencia ha entablado una relación cordial con Trump.

Ahora AMLO se expone a que su visita a la Casa Blanca coincida con una orden ejecutiva de su anfitrión para restringir los derechos de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos. ( Mark Meadows, jefe de gabinete de la Casa Blanca, dijo este lunes que Trump sopesa emitir decretos sobre China, precios de medicamentos e inmigración).

Si bien Meadows no especificó cuál sería el tema migratorio, no es descabellado pensar que se trate de un nuevo intento de Trump por terminar con un programa que protege de la deportación a inmigrantes traídos sin autorización a Estados Unidos cuando eran niños.

Después de que la Corte Suprema decidiera el mes pasado mantener con vida el programa conocido por sus siglas en inglés DACA, Trump anunció en Twitter que su gobierno presentará un nuevo recurso para ponerle fin y cumplir así una de sus promesas electorales.

Acabar con DACA iría contra los interes de México, que en octubre del 2019 presentó un «amicus curiae» ante la Corte Suprema estadounidense velando por la continuidad del programa que ampara a 700,000 inmigrantes, de los cuales 500,000 son mexicanos.

Temas pendientes

Cuando un reportero le preguntó si planea abordar con Trump el tema DACA durante la reunión que tendrán el miércoles en la Casa Blanca, AMLO le respondió que «vamos a platicar sobre varios temas» pero subrayó que el objetivo principal será celebrar la entrada en vigencia este mes del T-MEC, el tratado trilateral de comercio con Estados Unidos y Canadá que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte ( TLCAN).

¿Debe viajar el presidente de México a EEUU y visitar a Trump antes de las elecciones presidenciales de noviembre?

AMLO ha evitado criticar directamente a Trump pese a sus comentarios peyorativos sobre mexicanos o sus amenazas el año pasado de imponer aranceles a importaciones mexicanas si México no retenía flujos migratorios centroamericanos destinados a Estados Unidos sin la debida documentación.

«Muchos quisieran que nos peleáramos, apostaban a eso, pero la gente, el pueblo que es sabio sabe que eso no nos conviene», dijo AMLO. «Cómo pelearnos con nuestro vecino».

La Casa Blanca ha presentado la entrada en vigencia del nuevo tratado, conocido como USMCA en inglés o T-MEC en español, como un logro del presidente Trump en su defensa de la industria y los trabajadores estadounidenses, aunque muchos expertos aseguran que se trató de una necesaria actualización del NAFTA que ha regido el intercambio trilateral desde 1994.

El nuevo acuerdo es un punto que la campaña de Trump está usando para impulsar su mensaje electoral, recordando que es una «promesa cumplida» del mandatario.

El primer ministro canadiense Justin Trudeau rechazó la invitación para visitar la Casa Blanca junto a AMLO, alegando que estará ocupado con una reunión de gabinete y las actividades del parlamento.

Algunas versiones dicen que, entre otras cosas, el canadiense quiere subrayar su insatisfacción con la latente amenaza de nuevos aranceles al aluminio y el acero que se ha esgrimido desde Washington recientemente y que a Trudeau preocupa, como dijo en una rueda de prensa el viernes pasado.

La «politización» de la relación bilateral
Son varias las voces en México y en Estados Unidos que se han alzado contra la reunión que se da en plena campaña electoral por la reelección en la que está el presidente Trump.

Trece congresistas hispanos demócratas pidieron la semana pasada la suspensión del encuentro, el cual calificaron en una carta a Trump como un «intento descarado de politizar la importante relación Estados Unidos-México» porque tendrá lugar cuando el Congreso no sesiona y los legisladores no estarán en la capital estadounidense.

AMLO justificó este lunes que su visita «va a significar (la traída de) inversión foránea a México, va a significar empleos para México», un apoyo muy requerido cuando el Fondo Monetario Internacional pronostica que la economía mexicana se contraerá este año en un 10,5% debido a la crisis generada por la pandemia del coronavirus.

El presidente mexicano planeaba someterse a una prueba para descartar el covid-19 antes de abordar un vuelo comercial el martes que lo llevará la noche del martes a Washington, donde se hospedará en la residencia oficial de la embajadora mexicana Martha Bárcena.

Fuente: Luis Alonso Lugo

México el País con más Muertes en un Solo Día en el Mundo

El mandatario mexicano aseguró que la cifra se debe a un «ajuste» de los registros oficiales, que sumaron decesos de días anteriores que no se habían contabilizado.

El Covid-19 continúa profundizando sus efectos en América Latina, pero a nivel mundial y a pesar del desconfinamiento de algunos países, el virus no cede terreno. Según el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, más 6,540,000 personas se han contagiado y 386,637 han perdido la batalla contra el virus.

El número de recuperados, sin embargo, supera con creces al de víctimas mortales y se cifra en 2,830,133.

En casi todos los rincones del mundo empieza a darse, si ya no ha comenzado, una apertura gradual del comercio y las actividades económicas, duramente afectadas por la pandemia.

Entre tanto, los países transitan por una realidad, donde el Covid-19, dibuja una nueva «normalidad».

México supera los 100,000 casos y las 11,000 muertes por Covid-19 tras récord diario
En México se disparan los contagios y las víctimas mortales dibujando un sombrío panorama. Del 2 al 3 de junio, el país reportó 3,912 infectados y 1,092 víctimas mortales, lo que representó un incremento del 4 % elevando el total de contagiados a 101,238, respecto a los 97,326 reportados la jornada anterior, según el director general de Epidemiología, José Luis Alomía.

El total de decesos también se disparó y se cifró en 11,729 desde el inicio de la pandemia, un 10.2 % más que los 10,637 del día anterior, de acuerdo con el reporte técnico diario.

El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que se trata de «un proceso de actualización» de los datos y aseguró que «no significa que hayan fallecido en un día más de 1,000 personas».

Las autoridades sanitarias, en la misma línea, aseguraron que tanto los contagios como los decesos reportados este día no significan específicamente que hayan ocurrido las últimas 24 horas, sino que se refiere a los casos que fueron reportados a las autoridades sanitarias en este periodo de tiempo.

El Gobierno reportó el primer caso del nuevo coronavirus el 28 de febrero y el 13 de marzo la primera muerte a consecuencia de este virus, que continúa ganando terreno en la región y que ya convirtió en su epicentro.

Golpean al Cártel más Peligroso de México

La Secretaría de Hacienda bloquea 1.939 cuentas bancarias ligadas al grupo delictivo, que en marzo sufrió la detención de cientos de integrantes en Estados Unidos

El Gobierno mexicano ha asestado un golpe al espinazo financiero del cartel Jalisco Nueva Generación. Este martes, la Secretaría de Hacienda ha informado del bloqueo de 1,939 cuentas bancarias vinculadas al grupo delictivo, resultado de una investigación que ha durado meses. Antes de asegurar el bloqueo, la Unidad de Inteligencia Financiera, UIF, que ha liderado las pesquisas, detectó movimientos en las cuentas por valor de más de 20,000 millones de pesos, algo más de 900 millones de dólares. Un portavoz de la dependencia ha asegurado a EL PAÍS: “No creemos que [el monto bloqueado] sea muy diferente de esa cifra. Puede que hayan sacado algo de dinero, pero no creemos que sea muy diferente”. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores deberá concretar la cantidad de dinero asegurada en las cuentas en los próximos días.

Es el segundo golpe que recibe el cartel Jalisco en pocos meses. En marzo, una operación liderada por el Departamento de Estado de EE UU y la DEA, la agencia antidrogas, acabó con más de 600 detenidos solo en aquel país, además de la incautación de 20,000 kilos de droga y de 22 millones de dólares. La operación simbolizó el cambio de paradigma en las prioridades del aparato de seguridad estadounidense, que hasta hacía pocos años había centrado sus esfuerzos en Joaquín El Chapo Guzmán y el cartel de Sinaloa. Con Guzmán y algunos de sus principales ayudantes presos o condenados, y los restos de su organización peleando entre sí, la DEA cambió de foco.

El mismo día que Estados Unidos anunció los resultados de la operación, las autoridades aumentaron el monto de la recompensa que ofrecen por el líder del cartel Jalisco, Nemesio Oseguera Cervantes, alias Mencho. Ahora ofrecen diez millones de dólares. Desde entonces, Mencho es oficialmente el enemigo número uno del Gobierno de Estados Unidos.

El vocero de la Unidad de Inteligencia Financiera dice que no recuerda una operación parecida, ni por la cantidad de dinero detectado en los movimientos financieros de un grupo delictivo, ni por la cantidad de cuentas bloqueadas. Desde hace “dos o tres meses”, la UIF trabajó con “informes de inteligencia de los principales líderes del cartel, operadores financieros, familiares, empresas, abogados, así como de diversos servidores públicos que operan redes de corrupción que han favorecido las actividades ilícitas”, ha explicado la agencia en un comunicado. Cruzando la información de los informes con sus propios datos bancarios, al final detectaron cuentas de 1,770 personas, 167 empresas e incluso dos fideicomisos.

A lo largo de estos meses, la dependencia estuvo al tanto de decenas de miles de movimientos bancarios. Fueron en concreto 2,571 operaciones “inusuales” por un monto de 2.951 millones de pesos, esto es, cuentas sin movimientos destacables que de repente recibían grandes cantidades de dinero; 38,459 “reportes de operaciones relevantes” por más de 11,478 millones de pesos, es decir, operaciones en cuentas que la UIF ya había detectado; 8,424 reportes de transferencias internacionales, por un monto de 7,216 millones de pesos; 6,507 transferencias interbancarias por un monto de 657 millones de pesos y más de 2,100 reportes por depósitos de dólares en efectivo por casi tres millones de dólares. En total, más de 910 millones de dólares.

Encuentran el Túnel más Largo Debajo de la Frontera con México

gentes federales han descubierto un túnel de tráfico de drogas que se extiende alrededor de casi un kilómetro y medio, el más largo jamás descubierto a lo largo de la frontera suroeste.

El túnel de 1,3 kms comienza en Tijuana, México, a unos 76 metros al sur de la frontera. Viaja bajo tierra hacia el condado de San Diego, California.

Está equipado con ventilación de aire, electricidad, un extenso sistema de rieles y carros, e incluso un elevador en cada entrada, de acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP, por sus siglas en inglés).

“La sofisticación de este túnel demuestra la determinación y los recursos monetarios de los carteles”, dijo John W. Callery, agente especial a cargo de la Administración de Control de Drogas (DEA) en un comunicado el miércoles.

“Aunque los carteles continuarán usando sus recursos para tratar de atravesar nuestra frontera, la DEA y nuestros socios en la Fuerza de Tarea de Túneles continuaremos usando nuestros recursos para garantizar que fallen, que nuestra frontera sea segura y que túneles como este se cierren para detener el flujo de drogas mortales que ingresan a Estados Unidos“.

El túnel, descubierto por la CBP y sus aliados después de una investigación de varios años, se encuentra a 20 metros bajo tierra y mide aproximadamente 1,5 metros de alto y 60 cms de ancho.

El descubrimiento aún no ha llevado a arrestos o incautaciones. Pero los agentes continuarán su investigación, según el agente en jefe de la patrulla de la CBP Aaron Heitke.

“Estoy seguro de que nuestro arduo trabajo y dedicación para hacer cumplir la ley conducirá a futuros arrestos e incautaciones”, dijo Heitke en un comunicado.

El siguiente túnel más largo también se descubrió en San Diego en 2014 y tenía 993 metros de largo.

Michoacán enviará 145 mil toneladas de aguacate para el Super Bowl

Nuevamente y por sexto año consecutivo, el aguacate michoacano será el invitado número uno en la edición 54 del Súper Bowl que se jugará el 2 de febrero de este año; en este mes, los envíos del fruto a Estados Unidos alcanzarán las 145 mil toneladas, lo que representará un incremento del 11% en relación al 2019.

En promedio, se envían a Estados Unidos 22 mil toneladas semanales, de acuerdo a cifras publicadas por la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de Michoacán (Apeam).

La cifra tiene un notable incrementó y el más alto de la historia; los ingresos por exportaciones de aguacate en el mes de enero, estarían cercanos a los 5 mil millones de pesos. Es importante resaltar que la temporada 2019-2020 de exportación, inicio en julio del año pasado y concluirá en junio de este año; a la fecha, es la semana 27 de exportación y se han enviado 663 mil toneladas.

Para la industria aguacatera, el Súper Bowl representa una de las oportunidades más importantes para exportar este producto a Estados Unidos, pues es cuando más se consume, principalmente para la preparación de guacamole, una botana que tradicionalmente disfrutan con totopos.

Es importante mencionar que el único aguacate certificado por Estados Unidos es el michoacano, mercado que representa 85 por ciento del total de las exportaciones, y para su abastecimiento se han utilizado alrededor de mil 300 camiones que salen cada 6 minutos para que en el país vecino puedan disfrutar del llamado ‘oro verde’ de México.

La temporada pasada, se exportaron a los estados Unidos, 914 mil 530 toneladas aguacate; por lo cual se espera que este año sea rebasado el millón de toneladas enviadas, sólo al vecino país del norte.