Putin Pone en Alerta Bombas Nucleares

En una dramática escalada de las tensiones por la invasión de Rusia a Ucrania, el presidente Vladimir Putin ordenó que las fuerzas de disuasión nuclear rusas se pongan en alerta máxima en respuesta a lo que llamó “declaraciones agresivas” de las principales potencias de la OTAN.

La orden significa que Putin ordenó que las armas nucleares de Rusia estén preparadas para su lanzamiento, lo que aumenta la amenaza de que las tensiones puedan convertirse en una guerra nuclear.

El líder ruso también citó las duras sanciones financieras impuestas por Occidente contra Rusia, incluido él mismo.

Reunido con sus altos funcionarios, Putin ordenó al ministro de Defensa y al jefe del Estado Mayor que pusieran a las fuerzas de disuasión nuclear en un “régimen especial de servicio de combate”.

“Los países occidentales no solo están tomando medidas hostiles contra nuestro país en la esfera económica, sino que altos funcionarios de los principales miembros de la OTAN hicieron declaraciones agresivas respecto a nuestro país”, dijo Putin en comentarios televisados.

El paso alarmante se produjo cuando estallaron los combates callejeros en la segunda ciudad más grande de Ucrania y las tropas rusas ocuparon puertos estratégicos en el sur del país, avances que parecían marcar una nueva fase de la invasión de Rusia luego de una ola de ataques a aeródromos e instalaciones de combustible en otras partes del país.

Por otra parte, delegados ucranianos se reunirán con diplomáticos rusos, informó la presidencia ucraniana, en momentos en que fuerzas rusas se aproximan a la capital ucraniana.

El despacho del presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy informó vía el app de mensajes Telegram que los dos bandos se reunirán en un lugar no especificado en la frontera bielorrusa. No dio una hora específica del encuentro.

El anuncio ocurrió poco después de que Rusia anunció que su delegación había partido hacia Bielorrusia para participar en diálogos. Inicialmente Ucrania había rechazado la idea de sostener las conversaciones allí, ya que Rusia lanzó parte de su invasión desde suelo bielorruso.

La capitalde Ucrania, Kiev, estaba inquietantemente tranquila después de que enormes explosiones iluminaran el cielo de la mañana y las autoridades informaron de detonaciones en uno de los aeropuertos. Solo un automóvil aparecía ocasionalmente en un bulevar principal, debido a un estricto toque de queda de 39 horas que mantenía a la gente alejada de las calles. En cambio, los residentes aterrorizados se refugiaron en casas, garajes subterráneos y estaciones de metro en previsión de un ataque ruso a gran escala.

“La noche pasada fue dura: más ataques, más bombardeos de áreas residenciales e infraestructura civil”, dijo el presidente ucraniano Zelenskyy. “No hay una sola instalación en el país que los ocupantes no consideren objetivos admisibles”.

Después de sus avances en Járkiv y varios puertos, Rusia envió una delegación a Bielorrusia para diálogos de paz con Ucrania, según el Kremlin. El presidente ucraniano propuso otras sedes y aseguró que su país no está dispuesto a reunirse en Bielorrusia, desde donde se lanzó parte de la invasión terrestre.

Hasta el domingo, las tropas rusas habían permanecido a las afueras de Járkiv, una ciudad de 1,4 millones de habitantes ubicada unos 20 kilómetros (12,4 millas) al sur de la frontera con Rusia, mientras otras unidades siguieron de largo para adentrarse en Ucrania.

Videos publicados por medios locales y en redes sociales mostraban vehículos ingresando a Járkiv y tropas rusas trasladándose por la ciudad en pequeños grupos. Un video muestra a soldados ucranianos inspeccionando vehículos de combate ruso que fueron abandonados por sus efectivos al sufrir daños por la artillería.

Las imágenes subrayaron la decidida resistencia que enfrentan las tropas rusas al intentar ingresar a las ciudades más grandes de Ucrania. Los ucranianos se han ofrecido como voluntarios en masa para ayudar a defender la capital, Kiev, y otras ciudades, tomando armas distribuidas por las autoridades y preparando bombas incendiarias para luchar contra las fuerzas rusas.

El gobierno de Ucrania también está liberando a prisioneros con experiencia militar que quieren luchar por el país, dijo el domingo un funcionario de la oficina del fiscal, Andriy Sinyuk, al canal de televisión Hromadske. No especificó si la medida se aplica a los presos condenados por todos los niveles de delitos.

El presidente Putin no ha revelado cuáles son sus planes definitivos, pero funcionarios occidentales creen que está decidido a derrocar al gobierno de Ucrania y reemplazarlo con un régimen afín, reconfigurando el mapa de Europa y restituyendo la influencia de Moscú como en la era de la Guerra Fría.

Las autoridades mantuvieron un toque de queda de 39 horas para mantener a la población fuera de las calles de la capital hasta la mañana del lunes, lo que complica la tarea de evaluar la intensidad de los combates. La oficina de Zelenskyy señaló que hubo reportes de explosiones en el aeropuerto internacional de Kiev.

Las llamas se elevaban antes del amanecer desde un depósito de combustible ubicado cerca de una base aérea en Vasylkiv, una ciudad ubicada 37 kilómetros (23 millas) al sur de Kiev y donde se registró un intenso combate, según el alcalde de la localidad. Las tropas rusas detonaron un gasoducto al este de Járkiv, lo que obligó al gobierno a llamar a la población a que se proteja del humo y cubra sus ventanas con telas húmedas, informó la oficina del presidente.

La presión en puertos estratégicos del sur de Ucrania parece dirigida a asumir el control de la costa ucraniana, que se extiende desde la frontera con Rumania en el oeste, hasta sus límites con Rusia en el este. El portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, el mayor general Igor Konashenkov, señaló que fuerzas rusas habían bloqueado las ciudades de Jersón, en el Mar Negro, y el puerto de Berdyansk, en el Mar de Azov.

Reducir el acceso de Ucrania a sus puertos significaría un duro golpe a su economía. También le permitiría a Moscú crear un corredor terrestre a Crimea, península que se anexó Moscú en 2014 y que hasta ahora se conecta con Rusia a través de un puente de 19 kilómetros (12 millas), el más largo de Europa y el cual fue inaugurado en 2018.

Konashenkov aseguró que las tropas rusas también han tomado control de una base aérea cerca de Jersón y de la ciudad de Genichesk, en el Mar de Azov. Las autoridades ucranianas habían reportado anteriormente combates en varias zonas cercanas a Odesa, Mykolaiv y otras zonas.

El ministro de Salud de Ucrania reportó el sábado que 198 personas, incluyendo tres niños, han muerto y más de 1.000 han resultado heridos durante la mayor guerra terrestre en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Se desconoce si esas cifras incluyen víctimas civiles y militares.

La agencia de Naciones Unidas para los refugiados señaló la tarde del sábado que más de 200.000 ucranianos habían llegado a países vecinos desde el inicio de la invasión, el jueves. Naciones Unidas calcula que el conflicto podría dejar hasta 4 millones de refugiados, dependiendo de la duración de los combates.

El portavoz del Kremlin Dmitry Peskov dijo que una delegación integrada por diplomáticos y oficiales militares llegó el domingo a la ciudad bielorrusa de Gómel para negociar con Ucrania. Zelenskyy ofreció el viernes negociar una de las principales demandas de Rusia: dejar de lado sus aspiraciones de unirse a la OTAN.

“La delegación rusa está lista para un diálogo, y ahora esperamos a los ucranianos”, declaró Peskov. El presidente de Ucrania aseguró que su país está listo para iniciar un diálogo de paz con Rusia, pero no en Bielorrusia, desde donde se lanzó parte de la invasión de Moscú.

“Varsovia, Bratislava, Budapest, Estambul, Bakú, les ofrecimos todas esas ciudades a los rusos y aceptaremos cualquier otra ciudad en un país que no haya sido usado para el lanzamiento de misiles”, declaró Zelenskyy. “Sólo entonces las negociaciones podrán ser honestas y poner fin a la guerra”.

Peskov aseguró que Ucrania había propuesto negociar en Gómel. Añadió que las acciones militares rusas continuarán hasta que inicie el diálogo.

El asesor de Zelenskyy, Mykhailo Podolyak desestimó la oferta de Moscú como “manipulación” y añadió que “Rusia sigue mintiendo”, enfatizando que Ucrania no acordó negociar en la ciudad bielorrusa.

Mientras Rusia continúa con su ofensiva, Occidente trabaja para asistir a un ejército que es superado en número, además de que impuso nuevas sanciones para aislar a Moscú.

A fin de ayudar a la capacidad de resistencia de Ucrania, Estados Unidos prometió una asistencia militar adicional de 350 millones de dólares a Ucrania, que incluye el envío de armas antitanque, blindaje corporal y armas pequeñas.

Alemania anunció que enviaría misiles y armas antitanque a la sitiada Ucrania y cerraría su espacio aéreo a aviones rusos.

Como parte de una nueva ronda de sanciones destinadas a imponer un severo castigo a Moscú por la invasión, Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido acordaron bloquear a “determinados” bancos rusos del sistema global de mensajería financiera SWIFT, cuyo objetivo es mover dinero entre más de 11.000 bancos y otras instituciones financieras de todo el mundo. También acordaron imponer “medidas restrictivas” al banco central ruso.

En respuesta a una solicitud del ministro de Transformación Digital de Ucrania, el empresario Elon Musk indicó vía Twitter que su sistema de internet satelital Starlink ya se encuentra activo en Ucrania y había “más terminales en camino”.

Un funcionario de defensa de Estados Unidos dijo que más de la mitad de la fuerza de combate rusa que se había concentrado a lo largo de las fronteras de Ucrania había ingresado al país y que Moscú ha tenido que comprometer más unidades de suministro de combustible y otras unidades de apoyo dentro de Ucrania de lo que se preveía en un principio. El funcionario, que habló bajo condición de anonimato para comentar las evaluaciones internas de Estados Unidos, no proporcionó más detalles.

Rusia asegura que su ataque contra Ucrania desde el norte, este y sur es únicamente sobre objetivos militares, pero puentes, escuelas y vecindarios residenciales han resultado afectados.

La embajadora de Ucrania en Estados Unidos Oksana Markarova dijo que las tropas en Kiev combatían a “grupos de sabotaje” rusos. Ucrania asegura que han capturado a cerca de 200 soldados rusos y han matado a miles. Rusia no ha dado a conocer cifras de víctimas.

Markarova aseguró que Ucrania recolecta evidencia de bombardeos contra zonas residenciales, escuelas de preescolar y hospitales para presentarlas ante La Haya como posibles crímenes de lesa humanidad. La fiscalía de la Corte Penal Internacional ha dicho que sigue de cerca el conflicto.

Brasil se Solidariza con Rusia en Conflicto

Brasil apoya los esfuerzos de paz para resolver las tensiones entre Rusia, Estados Unidos, la OTAN y Ucrania, dijo el presidente Jair Bolsonaro durante su viaje oficial a Moscú este miércoles, en el que se reunió con su par Vladimir Putin.

Bolsonaro especuló que el anuncio de Rusia de que reubicará algunas de las tropas que se encuentran en la frontera fue influenciado por su Gobierno. «Seguimos adelante con nuestra visita oficial y, por coincidencia o no, parte de las tropas salieron de la frontera», dijo Bolsonaro. Rusia no ha indicado que la supuesta retirada de algunas tropas cerca de la frontera ucraniana tenga que ver con la visita de Bolsonaro.

«El presidente Putin es una persona que busca la paz»

Funcionarios estadounidenses aconsejaron al Gobierno de Bolsonaro que pospusiera su visita oficial a Moscú, en momentos en que las tensiones por los ejercicios militares de Rusia en la frontera con Ucrania siguen aumentando.

«No, Brasil es un país soberano. Recibimos información de varios países, a algunos no les gustaría que la visita tuviera lugar. Algunos pensaron que podría ocurrir lo peor durante nuestra presencia aquí (en Rusia)», dijo. «Entiendo que el presidente Putin es una persona que busca la paz. Y a nadie en el mundo le interesa un conflicto», agregó.

Al ser preguntado directamente, Bolsonaro no tuvo ningún mensaje para el presidente de Ucrania.

«No tengo un mensaje para nadie. Brasil es un país pacifista y muchos países del mundo tienen sus propios problemas regionales. Aquí hay un problema y nos solidarizamos con todos y cada uno de los países que buscan un camino pacífico para resolver estos impases», dijo Bolsonaro.

Bolsonaro viaja este jueves a Hungría para reunirse con el presidente húngaro, János Áder, y el primer ministro, Viktor Orbán, y luego regresará a Brasil esa misma noche.

Las relaciones entre Brasil y Rusia

Bolsonaro fue recibido en la mañana de este miércoles por su par de Rusia, Vladimir Putin, en el Kremlin. En una breve introducción de la reunión, Bolsonaro dijo que el propósito de su visita es mejorar las relaciones bilaterales con Rusia, según la Presidencia brasileña.

En ese momento, Bolsonaro no se refirió directamente a las tensiones entre Rusia y Estados Unidos y la OTAN sobre Ucrania, pero dijo que «somos solidarios con Rusia» y procedió a abordar las relaciones entre Brasil y Rusia.

«Con mucho que colaborar en varias áreas. Defensa, petróleo y gas, agricultura. Las reuniones se están produciendo. Estoy seguro de que mi visita es un retrato para el mundo de que podemos crecer mucho con nuestras relaciones bilaterales», dijo.

Putin elogió a Brasil como principal socio comercial de Rusia en América Latina.

Las últimas noticias del conflicto entre Ucrania y Rusia: Biden y Putin dan lugar a la diplomacia

«Estamos continuando las relaciones que la pandemia interrumpió. Los principales ministros de su gobierno visitaron Moscú. Hoy se celebró una reunión con los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa. Trabajamos activamente en los foros internacionales. Es una alegría recibirle y espero que nuestra reunión sea productiva. Brasil es el principal socio comercial de la región latinoamericana. Bienvenido», dijo el presidente de Rusia.

El presidente de Brasil viajará a Hungría este jueves. Aunque todavía no hay confirmación, se espera que se reúna con el primer ministro húngaro, Viktor Orbzn.

Por su parte, el canciller de Brasil, Carlos França, se reunió este miércoles con su homólogo de Rusia, Serguey Lavrov. Durante su encuentro dialogaron sobre acuerdos para intercambiar información geopolítica y tecnología militar.

El ministro de la Oficina de Seguridad Institucional (GSI) de Brasil, Augusto Heleno, firmó el acuerdo con Rusia para un intercambio de información clasificada entre los dos países, según França.

“Estamos interesados ​​en un intercambio regular y continuo de evaluaciones geopolíticas e información de América Latina”, dijo Lavrov durante una conferencia de prensa.

Lavrov añadió que los dos funcionarios hablaron durante su reunión sobre las tensiones entre Rusia y Estados Unidos/OTAN por Ucrania.

França no dio más detalles sobre la discusión durante una conferencia de prensa. Pero, Lavrov dijo que ambos “intercambiaron puntos de vista sobre la situación en Europa del Este” y el “enfoque de EE.UU. de sustituir sus órdenes por el Derecho Internacional y el intento de dividir el mundo en dos partes: países democráticos y no democráticos”.

El canciller de Rusia también reafirmó el apoyo de su país para que Brasil se convierta en miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, así como la ampliación del número de miembros del organismo.

Del encuentro también participaron el ministro de Defensa de Brasil, Walter Braga Netto, y su homólogo ruso, Serguei Shoigu.

Rusia Retira Parte de sus Tropas

El ejército ruso anunció este martes la retirada de algunas de sus tropas que realizaban ejercicios cerca de la frontera con Ucrania.

«Las unidades de los distritos militares del Sur y del Oeste que han completado sus misiones ya comenzaron a abordar el transporte ferroviario y automovilístico y comenzarán a reubicarse en sus guarniciones hoy», aseguró el portavoz del Ministerio de Defensa, Igor Konashenkov, según citó la agencia de noticias Interfax.

«Unidades separadas marcharán a pie como parte de los convoyes militares», añadió el funcionario.

Konashenkov no dijo cuántos se van y aún no está claro si la decisión ayudará a reducir las tensiones.

Pese a haber concentrado más de 100.000 soldados cerca de la frontera, Moscú ha negado repetidamente cualquier plan para invadir Ucrania.

Konashenkov señaló además que las tropas, «como siempre», regresarán a sus bases «cuando finalicen los ejercicios de entrenamiento de combate» y precisó que algunos ejercicios todavía están en curso.

«Las Fuerzas Armadas rusas continúan con una serie de ejercicios a gran escala para el entrenamiento operativo de las tropas y las fuerzas. Prácticamente todos los distritos militares, las flotas y las Tropas Aerotransportadas están participando», aseguró.

«Moscú debe retirar todas sus tropas»

Aún no se sabe si el anuncio de Rusia será suficiente para calmar los temores en Occidente.

Estados Unidos había advertido que una invasión rusa podría ocurrir en cualquier momento y más de una docena de naciones han instado a sus ciudadanos a abandonar el país.

Reino Unido, Australia, Canadá y Países Bajos se encuentran entre las naciones que instaron a sus ciudadanos a marcharse lo antes posible.

La ministra de Relaciones Exteriores de Reino Unido, Liz Truss, respondió a la noticia asegurando que para creer que no hay planes para invadir, Moscú debe retirar todas sus tropas acumuladas en su frontera con Ucrania.

«Los rusos han afirmado que no tienen planes para una invasión, pero necesitaremos ver una retirada de tropas a gran escala para demostrar que eso es cierto», precisó en una entrevista a la emisora británica LBC.

Por su parte, el ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, alentó a Rusia a retirar todas sus tropas restantes cerca de la frontera.

«Tenemos una regla: no creas lo que escuchas, cree lo que ves», le dijo a un grupo de periodistas reacccionando a la noticia.

«Cuando veamos una retirada, creeremos en una desescalada», añadió.

Tras el anuncio, el Ministerio de Defensa de Rusia publicó imágenes oficiales que, según informó, muestran varios de sus tanques y vehículos blindados saliendo del área cerca de la frontera con Ucrania.

La reacción de los mercados

Los mercados también reaccionaron a las palabras del portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia.

El índice FTSE 100 de la Bolsa de Valores de Londres subió un 0,7% a 7.584, mientras que el FTSE 250 incrementó un 0,8% a 21.790.

Asimismo los precios del petróleo bajaron de máximos de siete años a US$94,10 el barril. El índice de referencia estadounidense para el petróleo crudo, el WTI, se derrumbó un 2,7%, pasando a una cotización de US$92,88 por barril.

Mientras tanto, en Bruselas, los funcionarios y diplomáticos de la Unión Europea (UE) esperan comprobar si este es el comienzo de una desescalada significativa o simplemente se trata de otra «maniobra» del Kremlin y estarán observando de cerca la cantidad de tropas que se retiran y si se llevan equipo militar con ellas.

Rusia no Retrocederá Ante Sanciones de EEUU

Por medio de un comunicado de su embajada en Washington, Moscú aseguró que es Estados Unidos quien genera las tensiones y que los 100.000 soldados apostados en la frontera con Ucrania “no amenazan a nadie”.

Rusia no «retrocederá» ante la amenaza de sanciones de Washington por las tensiones en Ucrania, afirmó la embajada rusa en Estados Unidos antes de la conversación telefónica prevista para este martes (01.02.2022) entre el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.

«No vamos a retroceder ni quedarnos quietos escuchando las amenazas de sanciones de Estados Unidos», dijo la embajada rusa en Washington en su página de Facebook. «Es Washington y no Moscú quien genera las tensiones», agregó. El texto es una respuesta a un comunicado del Departamento de Estado en el que recordaba que fue Rusia la que invadió Ucrania en 2014 y ocupó Crimea.

«Es Estados Unidos quien alentó el golpe nacionalista radical en Ucrania como resultado del cual la población de Crimea fue amenazada de exterminio y votó por reunirse con Rusia», dice el mensaje publicado por la embajada, sobre una imagen del mapa de Crimea en el que está sobreimpresa la frase «Crimea es Rusia». Las tensiones entre los dos países se agravaron en las últimas semanas con las acusaciones estadounidenses de que Rusia planea invadir Ucrania.

«Derecho soberano»

Al respecto, la embajada sostuvo que los más de 100.000 soldados rusos estacionados en la frontera con Ucrania «no amenazan a nadie” y recordó que «el movimiento de las Fuerzas Armadas rusas en nuestro propio suelo es nuestro derecho soberano”, lo que no se condice con la postura de Moscú de buscar impedir que un estado soberano, como Ucrania, se integre a los organismos internacionales que desee.

Blinken y Lavrov sostendrán la conversación telefónica en un nuevo intento por dar salida a la crisis por medio del «camino diplomático”. Será el primer diálogo entre ambas autoridades después de que Washington respondiese por escrito la pasada semana a las exigencias de garantías de seguridad de Moscú, y que ha sido recibida con escepticismo por la parte rusa. La Casa Blanca sostuvo el lunes que está preparada para imponer sanciones contra los allegados del presidente ruso, Vladimir Putin, en caso de un ataque.

Vacuna Rusa Causa Preocupación

A los expertos les preocupa la vacuna apresurada de RusiaRusia tomó una decisión peligrosa al saltarse la fase 3 de las pruebas en seres humanos

Una forma de acelerar con seguridad los ensayos es que los reguladores se preparen de antemano para analizar cada lote de datos, de modo que puedan reducir el tiempo entre las pruebas. (The Associated Press)

Cuando Vladímir Putin anunció el martes que Rusia había aprobado una vacuna del coronavirus —sin evidencia de pruebas clínicas a gran escala— los expertos en vacunas comenzaron a preocuparse.

“Me parece verdaderamente aterrador. Es muy riesgoso”, dijo Daniel Salmon, director del Instituto para la Seguridad de las Vacunas de la Universidad Johns Hopkins. Salmon y otros expertos dijeron que Rusia tomó una decisión peligrosa al saltarse la fase 3 de las pruebas, la cual puede determinar si la vacuna funciona mejor que un placebo y no causa daños a algunas de las personas que la reciben.

A diferencia de los medicamentos experimentales que les dan a los enfermos, las vacunas están destinadas a millones de personas sanas. Por eso, deben superar altos estándares de seguridad. Si cientos de millones de personas se vacunan, incluso un raro efecto secundario podría surgir en miles de personas.

A lo largo del siglo pasado, los investigadores han desarrollado maneras cada vez más poderosas de probar las vacunas para que sean seguras y eficaces. Aprendieron algunas de esas lecciones a la mala, cuando una vacuna nueva provocaba algún daño. Sin embargo, las vacunas ahora se consideran entre los productos médicos más seguros del mundo, gracias al intenso rigor de las pruebas clínicas que dan seguimiento a su seguridad y eficacia.

Estas pruebas generalmente comienzan antes de vacunar a alguien, cuando los investigadores la inyectan a ratones o monos para ver cómo reaccionan.

Si esos análisis dan buenos resultados en los animales, los investigadores continúan con unas cuantas decenas de voluntarios para una prueba de fase 1, en la que todos los voluntarios reciben la vacuna experimental.

Los médicos generalmente mantienen bajo observación a esos voluntarios para asegurarse de que no tengan ninguna reacción negativa inmediata y para ver si generan anticuerpos de un patógeno. No es poco común que las personas sientan dolor muscular o incluso un poco de fiebre, pero esos síntomas leves generalmente no duran mucho.

Si la fase 1 no genera problemas graves de seguridad, entonces los investigadores generalmente pasan a las pruebas de fase 2, en la que inyectan a cientos de personas y realizan observaciones más detalladas.

Las primeras pruebas clínicas de las vacunas del coronavirus comenzaron en marzo. Ahora hay 29 en proceso, y pronto comenzarán otras más. Compañías como AstraZeneca, Moderna, Novavax y Pfizer están empezando a compartir sus primeros resultados optimistas: hasta ahora, solo han detectado síntomas leves o moderados sin efectos secundarios. Los voluntarios también han generado anticuerpos del coronavirus, en algunos más de los que producen las personas que se recuperaron de una infección.

No obstante, sin importar lo prometedores que sean esos primeros resultados, las pruebas de la fase 3 podrían fallar.

El momento del anuncio de Rusia hace que sea “muy poco probable que tengan suficientes datos sobre la eficacia del producto”, dijo Natalie Dean, bioestadística y experta en enfermedades infecciosas de la Universidad de Florida que ha advertido que no debe apresurarse el proceso de aprobación de las vacunas. Dean señaló que incluso las vacunas que han generado datos prometedores en sus primeras pruebas con humanos han fracasado en etapas posteriores.

En un gran ensayo controlado aleatorizado, los investigadores les dan la vacuna o un placebo a decenas de miles de personas, y esperan a que encuentren el virus en el mundo real. “Después esperas para ver si se enferman o no. ¿Mueren o no?”, comentó Steven Black, experto en vacunas del Grupo de Trabajo para la Salud Global. Si una vacuna resulta eficaz, menos voluntarios vacunados se enferman, a diferencia de los que recibieron el placebo.

Los investigadores rusos aún no han comenzado esa prueba crucial.

En junio, el Instituto de Investigación Gamaleya de Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud de la Federación de Rusia registró un experimento combinado de fases 1 y 2 de una vacuna llamada Gam-COVID-Vac Lyo. Los investigadores planificaban probarla con 38 voluntarios.

Dijeron que la vacuna estaba hecha con un adenovirus —un virus inofensivo de la gripe— que tiene un gen del coronavirus, algo similar a lo que AstraZeneca y Johnson & Johnson están usando en sus vacunas. La tecnología aún es relativamente nueva: la primera vacuna de adenovirus para cualquier enfermedad fue aprobada para el ébola en junio.

Desde entonces, los funcionarios rusos han afirmado que podrían llevar la vacuna rápidamente a la etapa de fabricación. El anuncio que Putin hizo el martes lo volvió oficial. Sin embargo, el instituto no ha publicado sus datos de los ensayos de las fases 1 y 2.

Durante el anuncio de Putin, Mikhail Murashko, ministro ruso de salud, declaró que “todos los voluntarios desarrollaron altos niveles de anticuerpos de COVID-19. Además, ninguno tuvo complicaciones graves de inmunización”.

Ese es el tipo de resultado que se esperaría de un ensayo de fase 1. Pero eso no indica si la vacuna en realidad funciona.

“Esto va más allá de la estupidez”, comentó John Moore, virólogo del Colegio Médico Weill Cornell de la ciudad de Nueva York. “Putin no tiene una vacuna, simplemente hizo una declaración política”.

El martes, el instituto ruso publicó un sitio web en el que asegura que al día siguiente comenzaría la fase 3 de un ensayo que involucraría a más de 2000 personas en Rusia, así como en los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Brasil y México.

Todos los demás ensayos de fase 3 de vacunas contra el coronavirus que se están llevando a cabo actualmente son más de diez veces más grandes que ese, con 30,000 voluntarios cada uno.

Nicole Lurie, exsecretaria adjunta de preparación y respuesta del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos y asesora de la Coalición para las Innovaciones de Preparación para Epidemias, dijo que la lección que el gobierno de Estados Unidos debe aprender del anuncio de Putin es clara.

«Esta es exactamente la situación que los estadounidenses esperan que nuestro gobierno evite», declaró.

Un proceso más veloz

Además de determinar si la vacuna protege a las personas, los ensayos de la fase 3 pueden revelar efectos secundarios poco comunes que podrían no haber aparecido en el número comparativamente pequeño de voluntarios que se inscribieron en las fases anteriores.

Sin embargo, el hecho de que alguien se enferme o muera después de recibir una vacuna no demuestra necesariamente que la vacuna sea la culpable. Al comparar grandes grupos de personas que recibieron la vacuna con el placebo, los investigadores pueden identificar grupos inusuales de casos en los participantes vacunados.

En el proceso, los desarrolladores de la vacuna comparten estos resultados en informes dirigidos a los reguladores gubernamentales y en documentos arbitrados para revistas científicas. Luego, expertos externos evalúan los datos de los ensayos de la fase 3 y dan su recomendación a la FDA, que decide si aprueba una vacuna para su uso generalizado.

«No basta con decir que tengo un gran producto», dijo Salmon. «Antes de usarlo, necesitas que otras personas miren detenidamente los datos y se convenzan de que los beneficios superan los riesgos».

E incluso después de que una vacuna es autorizada, los investigadores siguen observándola para asegurarse de que sea segura. A medida que millones de personas reciben una vacuna, pueden surgir efectos secundarios aún más infrecuentes con el tiempo. También es posible que ciertos grupos de personas, como los niños o los ancianos, corran riesgos que no fueron inmediatamente claros en los ensayos de fase 3 de la vacuna.

En ese momento, los reguladores pueden hacerle ajustes a la vacuna —cambiando la dosis, por ejemplo— para volverla más segura.

Una forma de acelerar con seguridad los ensayos es que los reguladores se preparen de antemano para analizar cada lote de datos, de modo que puedan reducir el tiempo entre las pruebas. Los fabricantes ya han demostrado a los reguladores que pueden fabricar vacunas contra el coronavirus de manera segura a escala industrial, mucho antes de que las propias vacunas hayan superado los ensayos clínicos.

Black y sus colegas han estado trabajando con CEPI, una organización sin fines de lucro que está acelerando el desarrollo de vacunas, en un nuevo conjunto de procedimientos de seguridad para algunas vacunas contra la COVID-19, incluyendo las desarrolladas por AstraZeneca, CureVac y Novavax.

Los investigadores han llegado a un conjunto de posibles complicaciones médicas a las que los ensayos de vacunas deben prestar especial atención. Han abordado la posibilidad de que la vacuna pueda hacer que las personas sean propensas a peores casos de COVID-19, por ejemplo. Afortunadamente, la investigación hasta ahora no muestra ninguna señal de que esto ocurra.

CEPI está coordinando el intercambio de datos entre los desarrolladores de la vacuna. Según Black, al unificar los datos de seguridad de los diferentes desarrolladores, CEPI podrá detectar efectos secundarios poco comunes que tal vez ni siquiera se hayan considerado como posibles riesgos.

Rusia Pagaba a Talibanes por Matar Americanos

Trump negó el asunto en Twitter: «La inteligencia acaba de decirme que no encontraron esta información creíble».

Estados Unidos obtuvo información de que oficiales de inteligencia rusos ofrecieron recompensas a militantes vinculados con los talibanes por matar a soldados estadounidenses en Afganistán: así lo han confirmado tres fuentes conocedoras del asunto a NBC News.

El diario The New York Times, que adelantó esta noticia el viernes, reportó que el presidente, Donald Trump, fue informado de dicho presunto complot ruso y que su administración estuvo discutiendo este asunto desde el pasado marzo.

De acuerdo con esta información, al menos una muerte entre las tropas estadounidenses fue el resultado de estas recompensas, dijeron dos fuentes bajo condición de anonimado al medio citado.

Trump ha negado varias veces estos reportes. El domingo por la noche, afirmó en Twitter: «La inteligenca acaba de informarme de que no encontraron esta información creíble». También dijo que no se la dijeron ni a él ni al vicepresidente, Mike Pence.

El diario The Washington Post reportó que tiene constancia de que varios estadounidenses pudieron haber sido asesinados o atacados en consecuencia de las ofertas de recompensa de Rusia a los talibanes. Sin embargo, no pudo precisar el número exacto de estas presuntas víctimas.

Diez militares estadounidenses murieron en Afganistán en consecuencia de ataques en 2018, 16 en 2019 y dos este año. Según este medio, la Casa Blanca tuvo una reunión a puertas cerradas de alto nivel a finales de marzo sobre el tema.

NBC News no ha podido confirmar que Estados Unidos tenga constancia de que tales pagos de recompensas se hayan realizado. Una fuente dijo a The Times que parte de la información obtenida por la inteligencia estadounidese sobre las presuntas recompensas procede en parte de entrevistas con detenidos afganos.

De acuerdo con NBC, esto por sí solo no prueba el caso, pero indica que es casi seguro que Estados Unidos ha tratado de interceptar información sobre comunicaciones de los rusos. En el pasado, la Agencia de Seguridad Nacional ha tenido éxito al penetrar en la unidad de inteligencia militar rusa, conocida con las siglas de GRU.

«Todo el mundo lo niega… no ha habido muchos ataques contra nosotros», escribió Trump el domingo, y añadió que «nadie» ha sido más duro con Rusia que su administración.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, ya había afirmado el sábado que el presidente y otros altos funcionarios de la Administración no fueron informados sobre el tema.

Dicha información se dio a conocer en medio del intento de Trump por retirar a las tropas estadounidenses de Afganistán, que llevan en el país casi 20 años. De ser así, Rusia está haciendo propuestas a los militantes mientras Estados Unidos y los talibanes mantienen conversaciones para poner fin a esta guerra.

Funcionarios de inteligencia estadounidenses y otras dos personas con conocimiento del asunto, cuyos nombre no fueron revelados, confirmaron a AP que Trump estaba al tanto desde enero de las acciones de Rusia.

El Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca no confirmó estos hechos pero aseguró que Estados Unidos recibe todos los días miles de informes de inteligencia que no están sujetos a un escrutinio estricto.

Rusia, por su parte, calificó el informe de “tonterías”. «Esta trama poco sofisticada ilustra claramente las bajas capacidades intelectuales de los propagandistas de la inteligencia estadounidense, quienes en lugar de inventar algo más realista tienen que inventar estas tonterías», dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.

Un portavoz talibán aseguró que los militantes «rechazan firmemente esta acusación» y no están «en deuda con la beneficencia de ningún órgano de inteligencia o país extranjero».

Reacciones en Estados Unidos

Lindsey Graham, senador republicano por Carolina del Sur, quien jugó golf con Trump el domingo, tuiteó un día antes que era imperativo que el Congreso llegue “al fondo de los recientes informes de los medios de que las unidades GRU (las fuerzas armadas rusas en Afganistán) han ofrecido pagar a los talibanes por matar a soldados estadounidenses con el objetivo de expulsar a Estados Unidos de la región”.

Liz Cheney, la representante por Wyoming, la republicana número tres de la Cámara, pidió a la Casa Blanca que comparta más información con el Congreso y aseguró que si es cierto, los legisladores deben saberlo. “¿Quién sabía y cuándo?”, cuestionó. “Qué se ha hecho en respuesta para proteger nuestras fuerzas y responsabilizar a Putin”, dijo refiriéndose al presidente ruso, Vladimir Putin.

El precandidato presidencial demócrata, Joe Biden, aseguró que los informes de que Trump sabía de las recompensas serían una “revelación verdaderamente impactante” sobre el comandante en jefe y su incapacidad para proteger a las tropas estadounidenses en Afganistán y enfrentarse a Rusia.

La senadora Kirsten Gillibrand por Nueva York, la demócrata de mayor rango en el subcomité de personal militar de las Fuerzas Armadas, pidió una investigación del Congreso.

«Creo que cuando pedimos a los miembros de nuestro servicio y a sus familias que asuman riesgos y hagan sacrificios por Estados Unidos, es con el entendimiento de que haremos todo lo que podamos para mitigar esos riesgos y honrar esos sacrificios», aseguró en una declaración.

«El presidente Trump parece haber fallado completamente en su parte del trato. Por medio de una investigación exhaustiva, supervisión y medidas de rendición de cuentas, todavía podemos cumplir la nuestra», añadió.

John Bolton, el exasesor de seguridad nacional que fue expulsado por Trump en septiembre pasado y que ahora ha escrito un libro revelador sobre su tiempo en la Casa Blanca, señaló el domingo que «es bastante notable que el presidente se esfuerce por decir que no ha escuchado nada al respecto. Uno se pregunta, ¿por qué haría algo así?”.

«Esto es parte del problema de la toma de decisiones del presidenteTrump en temas de seguridad nacional», añadió Bolton. «Simplemente no está conectado con la realidad con la que está tratando. Se trata de su posición personal».

“Una agresión rusa activa como esta contra los miembros del servicio estadounidense es un asunto muy, muy serio y no se ha hecho nada al respecto, si es cierto, durante estos últimos cuatro o cinco meses, por lo que puede parecer que [Trump] fue negligente. Pero, por supuesto, puede repudiar todo si nadie le cuenta nada al respecto”, dijo Bolton el domingo en entrevista con «Meet the Press» de NBC News.

La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, una de las pocas líderes del Congreso informada sobre asuntos sensibles de inteligencia, añadió a ABC «This Week» que no había sido informada sobre las recompensas reportadas y solicitó un informe al Congreso sobre el asunto.

«Esto es lo peor que puede pasar, y aún así, el presidente no se enfrentará a los rusos en este asunto, niega haber sido informado. Lo sea que lo sea o no, su administración lo sabe y nuestros aliados -algunos de nuestros aliados en Afganistán- han sido informados y aceptan este informe», precisó Pelosi.

Los funcionarios con los que habló AP dijeron que la comunidad de inteligencia ha estado investigando un ataque en abril de 2019 contra un convoy estadounidense que mató a tres infantes de marina después de que un auto equipado con explosivos detonara cerca de sus vehículos blindados cuando viajaban de regreso al aeródromo de Bagram, la mayor instalación militar estadounidense en Afganistán. Otros tres miembros del servicio estadounidense resultaron heridos en el ataque, junto con un contratista afgano. Los talibanes se atribuyó entonces la responsabilidad del ataque en Twitter.

A principios de 2020, los miembros del Grupo de Desarrollo de Guerra Especial Naval de élite, conocido por el público como Equipo SEAL Seis, asaltaron un puesto de avanzada talibán y recuperaron cerca de 500.000 dólares. Los fondos recuperados hicieron más fuertes las sospechas de la comunidad de inteligencia estadounidensde de que los rusos habían ofrecido dinero a los militantes talibanes y otras asociaciones vinculadas.

El conflicto más largo en la historia de Estados Unidos

Las fuerzas estadounidenses empezaron a retirarse de dos bases militares en Afganistán, en marzo, el mismo día en que deben empezar las negociaciones de paz entre el gobierno afgano y lo talibanes a pesar de la violencia y la crisis política en el país.

Según el acuerdo firmado en febrero en Doha, con el que Washington quiere poner fin al conflicto más largo de su historia, todas las fuerza extranjeras abandonarán Afganistán en un periodo de 14 meses, a condición de que los talibanes cumplan sus compromisos en materia de seguridad.

Según este acuerdo, Estados Unidos tiene que reducir inicialmente sus tropas de 13,000 a 8,600 hasta mediados de julio y cerrar cinco de las 20 bases que tiene en el país.

Estados Unidos tiene alrededor de 13,000 soldados en Afganistán, de los cuales 8,000 están involucrados en el entrenamiento y asesoramiento de las Fuerzas de Seguridad Nacional de Afganistán, mientras que alrededor de 5,000 están involucrados en operaciones antiterroristas y apoyan militarmente al ejército afgano cuando se les solicita.

Putin Podría Quedarse en el Poder Hasta 2036

El texto aprobado por la mayoría parlamentaria afín al presidente ruso pone en cero el contador de mandatos presidenciales de Putin con el fin de darle el derecho a presentarse en 2024 y

Los diputados rusos adoptaron el miércoles en tercera y última lectura la reforma constitucional impulsada por Vladimir Putin que allana el camino hacia su mantenimiento en el poder, teóricamente hasta 2036.

Los diputados aprobaron el texto por 383 votos a favor, 43 abstenciones (de los diputados comunistas) y ningún voto en contra.

Tras su aprobación en la Duma, la ley debe recibir el visto bueno del Consejo de la Federación (Senado) y el Tribunal Constitucional, un procedimiento que se espera que sea un mero trámite.

Después, será sometida a una «votación popular» el 22 de abril, pero los detalles de esta consulta son aún vagos.

El texto votado definitivamente el miércoles contiene la enmienda adoptada el martes en segunda lectura por los diputados para «poner a cero» el contador de mandatos presidenciales de Putin con el fin de darle el derecho a volver a presentarse en 2024 y también en 2030.

El mandatario se dijo favorable a esta medida en un discurso pronunciado el martes ante los diputados y consideró necesario también que el Tribunal Constitucional le otorgue su visto bueno.

Putin sorprendió al mundo al anunciar esta reforma constitucional en enero ya que es vista como el instrumento que le permitirá mantenerse en el poder o al menos seguir influenciando la vida política rusa en los próximos años.

Además, la reforma incluye medidas como la indexación de las pensiones con la inflación o la prohibición del matrimonio homosexual.

La oposición extraparlamentaria anunció este martes acciones masivas de protesta bajo el lema «Rusia sin Putin» para dentro de 10 días, a pesar de que el alcalde de Moscú, Serguei Sobianin, ha prohibido la celebración de actividades públicas con asistencia de más de 5,000 personas en el marco de las medidas para contener la propagación del coronavirus.

Trump Niega el Acceso al Congreso Sobre la Trama Rusa

Donald Trump invocó su poder ejecutivo para impedir el acceso de un comité del Congreso controlado por la oposición demócrata al informe íntegro del fiscal especial Robert Mueller sobre la trama rusa

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, invocó este miércoles su poder ejecutivo para impedir el acceso de un comité del Congreso controlado por la oposición demócrata al informe íntegro del fiscal especial Robert Mueller sobre la trama rusa, lo que podría desatar una batalla en los tribunales.

«Ante el flagrante abuso de poder del congresista (demócrata Jerrold) Nadler, y por petición del fiscal general, el presidente no tiene otra opción que invocar su privilegio ejecutivo», anunció la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, en un comunicado.

Nadler, que preside el Comité Judicial de la Cámara Baja de Estados Unidos, había solicitado al Departamento de Justicia todo el informe de Mueller -incluidos los tramos confidenciales- y algunos documentos relacionados, dado que la versión del reporte publicada hace unas semanas contenía numerosas tachaduras.

El privilegio ejecutivo es un derecho invocado por los mandatarios para retener información sobre deliberaciones internas del Poder Ejecutivo del escrutinio de otros poderes del Estado.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo que Trump está cada vez más cerca del juicio político con sus intentos por obviar las citaciones del Congreso y obstruir los esfuerzos de los legisladores para supervisar su gobierno.

«El presidente está presentando razones cada día» y «se está convirtiendo en autoenjuiciable políticamente», dijo Pelosi en una entrevista con el diario «The Washington Post», al ser preguntada por la posibilidad de que la Cámara intente procesar al presidente republicano.

Jerrold Nadler afirmó que la Casa Blanca «está aplicando mal la doctrina del privilegio ejecutivo», con una decisión que «representa una clara escalada del desafío del gobierno de Trump a los cometidos constitucionalmente mandatados del Congreso».

Por su parte, La Casa Blanca dijo que las acciones de los demócratas forzaron la decisión.

La Comisión Judicial tenía previsto votar una resolución que recomiende que toda la Cámara declare a Barr en desacato con el Congreso, incluso aunque personal del panel y funcionarios del Departamento de Justicia trabajaban con la esperanza de impedirlo.

Reporte no Prueba Conexión con Rusia Pero Tampoco Exonera a Trump

Después de casi dos años de investigación, Estados Unidos ya tiene respuestas a las principales preguntas que han dominado la vida política del país desde que Donald Trump accedió a la presidencia. De acuerdo con las conclusiones del informe del fiscal especial Robert Mueller, ni Trump ni su campaña conspiraron con Rusia para interferir en las elecciones del 2016 que le llevaron a la Casa Blanca. Algo menos categórico es el dictamen respecto a un posible delito de obstrucción a la justicia para entorpecer las pesquisas. El informe “no concluye que el presidente haya cometido un crimen, pero tampoco le exonera”, dice dejando la cuestión abierta. Este desenlace supone una victoria casi completa para Trump, que ha vivido bajo un permanente halo de sospecha desde que llegó al poder, a pesar de que sus problemas judiciales están lejos de haber terminado.

Las conclusiones del informe han sido redactadas por el fiscal general William Barr, quien recibió el viernes el documento confidencial elaborado por Mueller y su equipo de juristas. En lo fundamental son una reivindicación del presidente, que no ha dejado de referirse a la investigación como una “caza de brujas”, a pesar del más del centenar de contactos documentados entre su campaña y ciudadanos rusos vinculados al Kremlin. Trump ha repetido en infinidad de ocasiones que no hubo colusión con la trama, una postura que ha refrendado ahora Mueller, una de las figuras más respetadas en Washington. “La investigación no ha encontrado que la campaña de Trump ni nadie asociado con ella conspirara o se coordinara con Rusia en sus esfuerzos para influenciar las elecciones del 2016”, dice el informe.

También añade que no hay pruebas de conspiración “a pesar de las múltiples ofertas de individuos afiliados con Rusia para ayudar a la campaña de Trump”. Sus allegados las escucharon ávidamente, como se desprende de reuniones como aquella mantenida en la Trump Tower con una abogada rusa, aunque Mueller no ha considerado que esa actitud y esos contactos bastaran para ser constitutivos de delito. Tras dos días de silencio, que ha pasado fundamentalmente jugando al golf en su residencia de Florida, el presidente ha celebrado la noticia desde las redes sociales. “Ni colusión, ni obstrucción. Completa y total exoneración. Mantengamos a América grande”, ha dicho en Twitter.

Como suele pasar con las interpretaciones de Trump, esta tampoco no acaba de ajustarse a la realidad porque el informe es bastante ambiguo en lo que respecta a un posible crimen de obstrucción a la justicia. Barr sostiene en sus conclusiones que las pruebas obtenidas por Mueller durante su investigación “no son suficientes para establecer que el presidente cometiera un delito de obstrucción”, pero tampoco le exoneran porque el fiscal especial no llegó a tomar una decisión en un sentido u otro. “El informe presenta pruebas de ambos lados y deja la cuestión irresuelta”, afirma. Eso significa que queda ahora en manos de Barr y su lugarteniente en el Departamento de Justicia, Rod Rosenstein, la decisión de decidir si Trump pudo haber cometido un delito.

También deja la puerta abierta para que los demócratas exploren todavía más esta vía en las múltiples investigaciones que han abierto contra el presidente desde la Cámara de Representantes. Los rivales de Trump reclaman que el informe de Mueller se haga público al completo y quieren también que comparta con el Congreso las pruebas y la montaña de material obtenido por sus investigadores. “Tiene que haber completa transparencia respecto a lo que Mueller descubrió para no exonerar al presidente de haber cometido irregularidades”, afirmó el presidente del Comité Judicial de la cámara baja, Jerry Nadler. “El Departamento de Justicia le debe al público algo más que una breve sinopsis y la decisión de continuar con su trabajo”.

Desde el bando republicano se han celebrado las conclusiones del trabajo de Mueller, que ha imputado a más de media docena de allegados del presidente durante los dos últimos años, muchos de ellos ya condenados, lo que demuestra como como mínimo que Trump se rodeó de personajes sin escrúpulos, algunos de ellos redomados criminales. “Ni colusión ni obstrucción. La nube que colgaba sobre el presidente ha desaparecido con este informe”, ha dicho el senador Lindsey Graham.

Aunque Trump seguirá siendo investigado desde múltiples ángulos, este desenlace le servirá para presentar esas pesquisas como una persecución política, una percepción que ya compartían en las encuestas casi la mitad de los estadouniden

El TRI se Despide del Mundial

La Selección Mexicana dijo adiós a Rusia 2018 y lo hizo de la misma forma que en los últimos siete Mundiales: en octavos de final tras caer 2-0 ante un equipo brasileño que supo aprovechar sus momentos y ‘matar’ cuando se requería. El partido comenzó con un Tri agresivo que tenía en las bandas el talento. Vela y ‘Chucky’ así lo hacían notar y más cuando Filipe Luis dejó en claro que está lejos de Marcelo y no por su falta de fútbol ofensivo, sino hasta para defender.
Guillermo Ochoa, a pesar de la eliminación contra Brasil, fue el hombre que evitó una caída más abultada en octavos de final con atajadas brillantes y una actuación que lo rescata en México.
Tan cerrado como el pasado reciente. Brasil lo sabía y lo sigue sabiendo. Enfrentar a México es una combinación de amargura y de alegría, quizás porque son tan parecidos que el sentimiento confunde al corazón y hasta la mente.
Y cómo no. Tite quizás no esperaba a Rafa Márquez en el 11 titular y quizás ni el propio histórico del Tri lo esperaba. Aquellas cosas de Juan Carlos Osorio.
La más clara de México llegó entonces con Hirving. El tipo bajó una pelota como solo él sabe, le mostró la pelota a Filipe Luis y en el mismo movimiento se la quitó para dejar claro que no era lo mismo el del Real que el del Atlético.
Llego entonces el minuto 25 y con él, la embestida de Brasil comandada por Neymar y Coutinho, pero la defensa supo contener salvo un desborde del 10 que agarró mal parado a Edson Álvarez y que provocó la más clara de la Verdeamarela al grado que la pelota no entró por una pierna salvadora.
Y sí, Brasil era más peligroso por momentos, pero tampoco tan acosante como aquel que provocaba furor y no caídas, pues este Brasil y el ‘jogo bonito’ están lejos de su historia.
Pero entonces llegó el segundo tiempo y el conjunto sudamericano fue por todo, mientras Juan Carlos Osorio decidió poner a un Miguel Layún que lució desconectado y lejos del ritmo de partido.
Y fue entonces cuando a seis minutos de reiniciado el juego apareció una jugada que partió de la izquierda, se metió al centro y se reinició, pues regresó a la izquierda con gran taconazo, centraron y apareció Neymar para abrir el marcador.
Desde ese momento, Mexico se fue al frente, se adueñó de la pelota pero no tuvo claridad. Entraron Jona dos Santos, y Raúl Jiménez pero pudo entrar cualquiera y todo seguía igual.
México intentó inclinar la cancha y por momentos lo hizo pero el contragolpe nunca estuvo tan latente con Neymar y más cuando entró Firmino.
Entonces vino una contra explosiva que terminó con todo, con la ilusión, con el partido y hasta con gol, menos con algo, con el partido que se va a prolongar otros cuatro años.
Firmino puso el 2-0 y el encuentro terminó antes del silbatazo final. México sabía que había llegado de nueva cuenta a su límite, a donde cada cuatro años y a dónde la historia se resiste a ponernos, cómo una repetición que no terminamos de entender.