Nuevo Libro Demuestra una Casa Blanca «Vuelta Loca»

Trump quiso asesinar a Al Asad y llamó “retrasado” a Sessions, según libro. El presidente, Donald Trump, estuvo a punto de ordenar el año pasado el asesinato del líder sirio, Bachar al Asad, y en una ocasión llamó “retrasado mental” a su fiscal general, Jeff Sessions, según un nuevo libro del periodista Bob Woodward del que se conocieron algunos detalles el martes.

“Fear: Trump in the White House” (“Miedo: Trump en la Casa Blanca”), que saldrá a la venta el próximo 11 de septiembre, es un análisis del caos en el Ala Oeste a cargo de Woodward, cuyo trabajo en el diario The Washington Post para desentrañar el caso Watergate contribuyó a la dimisión del presidente Richard Nixon (1969-1974).

Entre los detalles adelantados el martes por el Washington Post destaca un episodio de abril de 2017, cuando Trump respondió iracundo a los informes de un ataque químico del régimen de Al Asad contra civiles en Siria.

El jefe del Pentágono respondió que se pondría a ello, pero al colgar el teléfono le dijo a un asesor que no harían “nada de eso”, sino que organizarían una respuesta “mucho más contenida”: el bombardeo contra una base aérea siria que Trump ordenó finalmente.

El libro de Woodward retrata varios momentos en los que los asesores de Trump tratan de persuadirle o incluso engañarle para que no ceda a sus impulsos más extremos.

Por ejemplo, el que hasta marzo fuera el principal asesor económico de la Casa Blanca, Gary Cohn, robó en una ocasión una carta que Trump tenía en su escritorio y que planeaba firmar para retirar al país de un acuerdo comercial con Corea del Sur, y el mandatario no se enteró, de acuerdo con Woodward.

Cuando, a comienzos de 2017, Trump pidió a su asesor Rob Porter que redactara una carta para iniciar el proceso de retirada del país del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), éste consultó a Cohn, quien le respondió: “Pararé esto. Le quitaré el papel de su mesa”, de acuerdo con el libro.

Woodward también asegura que, en una ocasión, Trump dijo sobre su fiscal general: “Este tipo está retrasado mentalmente. Es un tonto de los del sur (de EEUU). Ni siquiera le permitirían ser abogado de tercera en Alabama”.

Y el jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, llamó “idiota” a Trump durante una reunión, en la que comparó el Ala Oeste con “un pueblo de locos”, de acuerdo con el periodista.

Kelly negó el martes en un comunicado haber llamado “idiota” a Trump, y la Casa Blanca acusó a Woodward de haber llenado su libro de “historias inventadas” para “dejar mal al presidente”.

Trump Revoca Pasaportes a Hispanos Porque Cree son Falsos

Denuncian que el gobierno de Trump revoca pasaportes a cientos de hispanos con ciudadanía. Pese a ser estadounidenses y tener certificados de nacimiento y documentación que lo prueba, cientos de hispanos han sufrido la revocación de sus pasaportes por parte del Departamento de Estado, de acuerdo con un reportaje del diario The Washington Post.

Abogados y activistas a lo largo de la frontera sur denuncian que incluso las autoridades han comenzado procesos de deportación para varios ciudadanos estadounidenses y a algunos se les negó el regreso luego de visitar México, pues dudan que sus documentos sean verdaderos.

El Departamento de Estado aseguró al diario que sus políticas no han cambiado, y se negaron a ofrecer una cifra oficial de pasaportes revocados por dudas sobre la legitimidad de la ciudadanía de una persona. Sin embargo, defensores de derechos civiles aseguraron al Post que los casos han incrementado hasta cientos en los últimos meses con el gobierno de Trump.

A Juan, uno de los afectados que se negó a que su apellido fuera publicado por el diario, le negaron la renovación de su pasaporte pese a haber nacido en Brownsville, Texas, pasar tres años en las Fuerzas Armadas, servir en la Patrulla Fronteriza y trabajar actualmente como guardia en una prisión.

Para comprobar su nacionalidad, a Juan le pidieron su certificado de bautizo, evidencia de las citas médicas de su madre cuando estaba embarazada, y contratos de renta de sus padres de la época en que él era un bebé. Pese a entregar algunos de esos documentos, el Departamento volvió a rechazar su caso, que aún sigue en litigio.

Los casos de revocaciones están relacionados con actas de nacimiento expedidas por ciertas obstetras o matronas que están en la mira de las autoridades. Algunas de ellas están acusadas de expedir, entre las décadas de los 50 y los 90, documentos fraudulentos para bebés que nacieron en México a cambio de dinero.

Pese a tener pruebas de casos contados de fraude, apunta el medio, ahora las autoridades están congelando las aplicaciones de todas los ciudadanos que nacieron con ayuda de esas obstetras.

Y en muchos de esos casos, los ciudadanos son directamente remitidos a centros de detención para ser deportados, aseguró el abogado Jaime Diez, con lo que comienzan largos juicios.

En los casos, aseguró Diez al diario, los fiscales han llegado al extremo de cuestionar a los ciudadanos si recuerdan el momento de su nacimiento. “Tengo que convencer a mis clientes de que no es una pregunta capciosa”, afirmó al diario.

La Pelea Trump McCain No Termina Aún Después de Muerto el Segundo

Trump vetó un comunicado de la Casa Blanca que citaba como “héroe” a McCain
La directora de prensa y el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Sarah Sanders y John Kelly, habían propuesto un comunicado, pero el presidente lo rechazó para publicar solo un tuit de condolencias. La mutua animadversión que se tenían el presidente estadounidense Donald Trump y el senador John McCain continuó hasta después de la muerte de éste pues, según publica The Washington Post , el mandatario habría vetado un comunicado de la Casa Blanca en el que llamaba “héroe” al fallecido republicano.
No sería la primera vez. Ya en 2015 las diferencias entre ambos compañeros de partido eran notorias y en plena campaña electoral Trump minimizó el hecho de que McCain fuera prisionero de guerra durante cinco años en Vietnam, y dijo que prefería a «la gente que no ha sido capturada».

La portavoz de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, el jefe de gabinete, John Kelly, y otros funcionarios del Ala Oeste habían abogado por emitir un comunicado oficial cuando falleciera McCain, que alabara el servicio militar del senador y le llamara «héroe» por su desempeño en Vietnam.

Citando a funcionarios y exfuncionarios de la Casa Blanca, el Post refiere que Trump rechazó la versión final del comunicado y dijo que prefería reaccionar en Twitter, como lo hizo el mismo sábado cuando emitió un breve tuit que no contenía ningún elogio a la figura de McCain, y se limitaba a expresar su «más profunda compasión y respeto para la familia» del senador.

En efecto, no hubo comunicado. Luego del tuit vespertino, Trump salió a jugar golf, indica The Guardian. También CNN cita una fuente familiarizada con el tema, según quien se hizo el comunicado pero nunca fue difundido. Esa decisión rompe con el protocolo habitual de los presidentes de Estados Unidos, que solían emitir comunicados destacando los logros y proezas de personalidades destacadas después de su fallecimiento.

El propio McCain manifestó hace meses su deseo de que Trump no recibiera una invitación a su funeral. El senador murió este sábado a los 81 años a causa de un agresivo tumor cerebral, en su casa de Arizona y rodeado de su familia.

En cambio, a George W. Bush, que venció a McCain en la nominación republicana en 2000, y a Barack Obama, que lo venció contundentemente en la Casa Blanca en 2008, se les ha pedido que hablen en el evento, que tendrá lugar en la Academia Naval de Estados Unidos en Maryland este viernes, después de yacer el viernes en una capilla ardiente en el Capitolio, un honor reservado a muy pocos.

¿El presidente estadounidense puede enfrentar cargos?

Si Mueller cree que tiene evidencia suficiente para presentar acusaciones contra Trump, puede pedirle a un gran jurado que lo impute. Sin embargo, para ello necesitaría el visto bueno de Rod Rosenstein, el subprocurador federal que supervisa la investigación.

Sin embargo, es muy poco probable que haya una imputación. La oficina del procurador especial le ha dicho a los abogados de Trump que respetará la postura del Departamento de Justicia de que un presidente en funciones no puede ser imputado sin importar la evidencia.

Hay otras opciones en caso de que Mueller sí encuentre evidencia de alguna fechoría. Puede, por ejemplo, escribir un reporte que el Congreso podría utilizar para empezar un proceso de juicio político, o impeachment. Y Trump podría enfrentar los cargos ya que deje la Casa Blanca.

La Constitución de Estados Unidos dice que un presidente puede ser retirado del cargo por “traición, sobornos u otros delitos graves y fechorías”; al ser términos abarcadores queda prácticamente en manos del Congreso definir qué delitos son esos.

Un posible proceso empezaría con audiencias en la comisión de la judicatura de la Cámara de Representantes y luego un voto para que el tema sea llevado al pleno. La manera en la que este proceso se desarrolle dependerá entonces de qué partido controle el Congreso en enero, después de las elecciones intermedias de noviembre.
Trump afirma que si se le abre un juicio político “los mercados se hundirían”

Además el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró el jueves que si se le abre un juicio político, tras las acusaciones de su exabogado de haber violado las leyes de financiación electoral, “los mercados (financieros) se hundirían” y el crecimiento económico se frenaría.

“Si soy censurado, los mercados (financieros) se hundirían. Creo que todo el mundo sería más pobre”, afirmó Trump en una entrevista en la cadena estadounidense Fox.

La CIDH Otorgó Medidas a Favor de Niños Migrantes

Un nuevo golpe a la dura política migratoria de Donald Trump llega desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que otorgó medidas cautelares a favor de los niños y niñas migrantes que fueron separados de sus familias por parte del gobierno Trump, informó hoy el organismo.
La Comisión emitió dos resoluciones, una impulsada por la petición de organizaciones nacionales de derechos humanos procedentes de México, Colombia, El Salvador, Guatemala, Ecuador y Honduras, y otra en favor de cinco familias concretas afectadas por la separación familiar.

La Comisión insiste en sus resoluciones en que es el Estado, a través de las autoridades nacionales, el “principal responsable de proteger los derechos de las personas bajo su jurisdicción”, y en este sentido la jurisdicción internacional es “coayudante” o “complementaria”, sin que las sustituya.

“La Comisión observó que el Estado no aportó información detallada sobre la situación específica de las personas propuestas beneficiarias y, sobre si la reunificación estaría efectivamente planificada en un corto plazo, ni sobre si existiría un cronograma o se hubiesen habilitado de manera efectiva medios de contacto”, agregó en la nota.

De esta forma la CIDH reclamó que Estados Unidos no haya solicitado detalles sobre las circunstancias particulares de las personas propuestas beneficiarias, estado de salud o condiciones de detención en que se encuentran.

“De acuerdo con la información aportada, en algunos casos podría no ser posible lograr dicha reunificación y tales niños y niñas podrían terminar siendo entregados a un patrocinador en los Estados Unidos”, alerta la comisión.

En vista de lo anterior, la Comisión concluyó que los derechos a la vida familiar e integridad personal así como el derecho a la identidad de los niños y niñas, propuestos como beneficiarios, se encuentran, en principio, en una situación de riesgo.

La CIDH subraya el grave impacto que resulta a tales derechos como resultado de la pérdida del vínculo entre los niños y niñas con su familia biológica que podría producirse como resultado de la separación definitiva en ausencia de información concreta sobre su situación y posibilidades concretas de reunificación.

En consecuencia, la Comisión solicitó a Estados Unidos que adopte las medidas necesarias para proteger “los derechos a la vida familiar, integridad personal e identidad de las personas propuestas beneficiarias, garantizando que tales derechos sean salvaguardados mediante la reunificación de los niños y niñas con sus familias biológicas y atendiendo al interés superior de los menores.

Además insta al Gobierno estadounidense a que adopte “las medidas necesarias para garantizar en forma inmediata mientras se realiza dicha reunificación, una comunicación adecuada, libre y regular de los beneficiarios con sus familias, conforme a su interés superior”.

Además la CIDH insiste en que EEUU debe proporcionar atención médica, psicológica y demás apoyos, incluidos los de naturaleza consular, así como facilitar interpretación en los casos que resulten necesario para que las personas beneficiarias puedan tener conocimiento de sus derechos.

En el caso de que alguno de los padres hubiese sido deportado y separado así de su hijo, la Comisión insta a EEUU a “adoptar de forma inmediata las medidas necesarias en el marco de la cooperación internacional para asegurar dicha reunificación, teniendo en cuenta el interés superior del niño y los cuidados o apoyos que sean necesarios.

Asimismo, la CIDH pide a EEUU suspender todo procedimiento migratorio que tenga como consecuencia la separación de niños y de sus familias.

ExAbogado Implica a Trump en Investigación

El presidente, en cambio, defiende a su exjefe de campaña, Paul Manafort por «no quebrarse». Trump enfurece con su exabogado Michael Cohen por implicarlo en investigación El presidente Donald Trump y su exabogado Michael Cohen.

Anoche en su mitin en Virginia, el presidente Donald Trump evadió los casos de Paul Manafort, su exjefe de campaña, y de Michel Cohen, su exabogado personal, pero esta mañana el mandatario publicó varios tuits al respecto, dos de los cuales muestran su enojo contra su exdefensor. “Si alguien está buscando un buen abogado, ¡sugeriría fuertemente que no contraten los servicios de Michael Cohen!”, escribió el presidente.
Y luego publico:
“Me siento muy mal por Paul Manafort y su extraordinaria familia. La ‘Justicia’ tomó un caso de impuestos de hace 12 años, además de otras cosas, aplicó tremenda presión contra él, quien, a diferencia de Cohen, rechazó ‘quebrarse’: inventar historias para obtener un ‘trato’. ¡Un gran respeto por tan valiente!”

Este martes, Cohen se declaró culpable en la corte federal de Manhattan de ocho cargos criminales e involucró al propio presidente Trump, ya que admitió que “en coordinación y bajo la dirección de un candidato a un cargo federal”, mantuvo información que habría perjudicado al actual mandatario para que no se hiciera pública durante el proceso electoral de 2016.

Los cargos contra Cohen, el exabogado de Trump hasta principios de este año y miembro de su círculo íntimo durante su campaña presidencial, exponen, a través de la información criminal que actuó con Trump y sus aliados, incluido David Pecker, el director ejecutivo del National Enquirer, American Media Inc., para ocultar reclamos potencialmente dañinos contra el ahora presidente.

El presidente Trump no es nombrado, pero el tribunal habla del “Individuo 1”, en referencia al personaje en campaña a un puesto federal, aunado que, para enero, se había convertido en el presidente de los Estados Unidos.

Casi al mismo tiempo, Manafort fue acusado de ocho cargos en su contra, incluido fraude financiero y evación de impuestos, pero no hay nada, hasta ahora, relacionado con el presidente Trump.

Trump Teme lo Acusen de Perjurio

El presidente Donald Trump expresó su preocupación de que cualquier cosa que le diga al fiscal especial Robert Mueller en una declaración jurada pudiera ser utilizada para acusarlo de perjurio dentro de la investigación de Mueller sobre la coordinación entre su campaña presidencial de 2016 y Rusia. Trump ha dicho repetidas veces que desea sentarse a dialogar con Mueller porque «no hay colusión».

Pero en una entrevista el lunes con la agencia Reuters, el mandatario expresó su preocupación de que los investigadores pudieran utilizar sus afirmaciones en contra de él si no coinciden con las de otros individuos que ya entrevistaron, como James Comey, ex director del FBI. «Incluso si digo la verdad, eso me convierte en un mentiroso. Eso no está bien», afirmó Trump.
El presidente no dijo si a la larga aceptará que Mueller lo entreviste.

«Trump amenazó a Melania con deportarla si se divorcia»

La exasesora Omarosa de la Casa Blanca afirma que Trump tiene como «rehén» a Melania en la Casa Blanca.

La exasesora de la Casa Blanca Omarosa Manigault se ha convertido en una pesadilla para el presidente estadounidense Donald Trump tras revelar una serie de grabaciones que registró en secreto del magnate, sus asesores y familiares.

Este domingo, Omarosa volvió a arremeter contra la familia del mandatario al revelar a medios locales que Trump mantiene como «rehén» a su esposa, Melania Trump, y que ha amenazado con deportarla si ella lo hace pasar por la «humillación» de pedirle el divorcio.

«Si Melania estuviese dispuesta a intentar dejarlo mientras esté en la Casa Blanca, el encontrará una manera de castigarla», escribió Manigault en un explosivo libro que relata sus experiencias trabajando para Trump durante el reality El Aprendiz y como asesora en la Casa Blanca.

Omarosa dejó entrever que Trump fue «clave» para que Melania regulizara su estadía en los Estados Unidos tras emigrar de Eslovenia en 1996.

Sin embargo, algunos seguidores de Trump han encontrado discrepancias entre las alegaciones de la exasesora afirmando que la ahora pareja presidencial se conoció en un evento que tuvo lugar en 1998, dos años después de que la primera dama obtuviera su Green Card.

Trump no ha escatimado en insultos contra su ex asesora tras las explosivas revelaciones, llamándola «delincuente», «chiflada», «no inteligente», «perdedora» y «llorona» y terminó diciéndole «perra», provocando críticas en todo el espectro político.

En su libro, Omarosa presenta a Trump como racista, mentiroso y misógino.

Más de 300 periódicos se Unen Ante Ataque de Trump

Medios impresos de Estados Unidos denuncian los ataques de Trump a la prensa. Desde ‘The Boston Globe’ y ‘The New York Times’ hasta pequeños diarios locales publican de forma coordinada editoriales en defensa de la prensa libre

Con diferentes palabras y diferentes opiniones, pero con un mismo mensaje, cientos de publicaciones de Estados Unidos se han puesto de acuerdo para decir este jueves a sus lectores, a la sociedad en general, y al presidente, que no son enemigo de nadie. En una actuación coordinada sin precedentes para tiempos sin precedentes, más de 300 periódicos han respondido a la llamada que hizo The Boston Globe para levantar la voz ante los constantes insultos del presidente Donald Trump, inauditos en el país de la libertad de prensa.

El diario de Boston convocó el pasado 10 de agosto a todos los periódicos de EE UU que quisieran sumarse a publicar editoriales este jueves, 16 de agosto, respondiendo al insulto más grave de Trump contra la prensa, a la que ha vuelto a llamar “enemigo del pueblo”. El insulto bananero de Trump ha disparado las alarmas sobre la posibilidad de que acabe desatando violencia contra la prensa. Los periodistas que cubren sus mítines ya soportan insultos y gritos durante horas por parte de sus seguidores. Más de 300 periódicos de Estados Unidos denuncian los ataques de Trump a la prensa La autoridad no heredada del dueño de ‘The New York Times’

Este miércoles por la tarde comenzaron a publicarse online los editoriales de la iniciativa, que se va a promocionar en redes con la etiqueta #EnemyOfNone (enemigos de nadie). The New York Times escribió: “Insistir en que las noticias que no te gustan son noticias falsas es peligroso para la vitalidad de la democracia. Y llamar a los periodistas ‘enemigos del pueblo’ es peligroso, sin más”.

The Boston Globe escribió: “La libertad de prensa es esencial para asegurar la libertad’, escribió John Adams. Durante más de dos siglos, este principio fundacional norteamericano ha protegido a los periodistas en el país y ha servido de modelo para otras naciones libres. Hoy está seriamente amenazado. Y envía la señal alarmante a los déspotas, desde Ankara hasta Moscú, Pekín o Bagdad, de que los periodistas pueden ser tratados como un enemigo interior”.

El Dallas Morning News, el gran diario conservador de Texas, se expresó así: “Si el presidente ve información errónea, tiene el derecho y el deber de denunciarlo y mostrar los datos. No vamos a fingir que todas las historias que han aparecido en todos los medios que cubren al presidente han sido impecables. Pero tampoco vamos a fingir que no está en juego aquí una cuestión más amplia, que afecta a la libertad de la prensa de cuestionar las cosas y que afecta a los verdaderos fundamentos de nuestra República”.

Una explicación con la que se puede identificar cualquier periodista vino del pequeño Arizona Daily Star, de Tucson: “En la práctica, los periodistas nos tragamos aburridas reuniones de gobierno y nos estudiamos las fórmulas de financiación de las escuelas públicas para que usted no tenga que hacerlo. No es una declaración tan idealista como la Primera Enmienda, pero vale igual”.

Las lista de periódicos (más de 300) que se han sumado a la iniciativa, que el Globe recoge en su web y va actualizando desde el miércoles, va desde las grandes cabeceras de la política nacional hasta publicaciones con tiradas de 4,000 ejemplares, asegura el rotativo. Marjorie Pritchard, subdirectora a cargo de las páginas editoriales, dijo que espera que “haga entender a los lectores que atacar la Primera Enmienda es inaceptable”.

El Libro y Grabaciones de una Aliada de Trump Empiezan Causar Efecto

Luego de las revelaciones de la ex trabajadora de la Casa Blanca Omarosa Manigault Newman que asegura que le ofrecieron $15,000 dólares al mes para trabajar en la campaña de Trump y por mantener en secreto todo lo que ocurriera al interior del círculo de Trump, un alto miembro de la Casa Blanca salió a confirmar la acusación.

La consejera de la Casa Blanca Kellyanne Conway reconoció que los empleados del círculo cercano al presidente de Donald Trump deben deben firmar acuerdos de confidencialidad.

Conway comentó en el show de ABC “This Week” sobre las revelaciones de Omarosa en su nuevo libro: “Unhinged: An Insider Account of the Trump White House”, cuando se le preguntó si Trump tiene la costumbre de ofrecer dinero de silencio a los empleados salientes de la Casa Blanca. Conway argumentó que los acuerdos de confidencialidad son estándar en la administración del magnate.

“Tenemos acuerdos de confidencialidad en la Casa Blanca, absolutamente lo hacemos”, dijo Conway.

Conway añadió que “La confidencialidad está implícita“, centrándose en los informes de que Omarosa grabó conversaciones comprometedoras de Jhon Kellly durante su tiempo en la Casa Blanca.

Poco después de los comentarios de Conway, Omarosa apareció en “Meet the Press” de NBC, donde proporcionó una copia del acuerdo de confidencialidad que se le hizo firmar después de su partida.

El documento incluye una cláusula de no disuasión que prohíbe degradar públicamente la campaña de Trump, el presidente, el vicepresidente Pence o cualquiera de los miembros de su familia.

Manigault Newman afirmó que la Casa Blanca ha ofrecido pagos mensuales de $15,000 dólares a varios ex empleados de la Casa Blanca a cambio de su silencio.

“¿Crees que todas estas personas que están en la campaña, que dejaron la Casa Blanca y la campaña están siendo compradas?” le preguntó Chuck Todd a Omarosa. “Absolutamente”, respondió Newman.

Un periodista del Washington Post informó a principios de este año que los altos miembros de la Casa Blanca de Trump deben firmar acuerdos de no confidencialidad, pero nunca se habló de que los empleados recibieran dinero por su silencio.