Se Firman Acuerdos Entre Chavismo y Oposición de Venezuela en México

Los representantes del régimen de Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria firmaron una declaración conjunta enfocada en temas sociales, económicos y de soberanía que abre el camino a próximas reuniones que se realizarán a finales de septiembre

El diálogo entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición venezolana generó este lunes sus primeros resultados concretos en México, donde las delegaciones anunciaron los dos primeros acuerdos parciales tras la segunda fase de negociaciones desde el viernes.

“Los resultados de esta mesa van a redundar en beneficio de todas las venezolanas y en beneficio de todos los venezolanos. Lo volvimos a lograr en México”, declaró a la prensa Jorge Rodríguez, representante del chavismo ante las negociaciones.

La primera resolución y la más trascendental, es el “acuerdo parcial para la protección social del pueblo venezolano”.

En base a este acuerdo, el coordinador de la delegación de la Plataforma Unitaria, Gerardo Blyde, anunció la creación de una Mesa Nacional de Atención Social para atender los problemas en materia sanitaria y de alimentación que padecen los venezolanos.

Para lograr resolver ese flagelo, Blyde dijo que están en la búsqueda de los recursos que les permita acceder a un mayor número de vacunas contra el COVID-19, así como tener acceso al programa de seguridad alimentaria de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“No necesitamos que nadie nos done nada, tenemos los recursos suficientes”, dijo Rodríguez refiriéndose a que con el dinero depositado en el extranjero se puede conseguir “vacunas contra el COVID, dotar hospitales y atender programas de alimentación”.

Ante este punto Gerardo Blyde reveló que el chavismo les ha propuesto ideas para la utilización de fondos de la República a través del Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Recursos del FMI fueron solicitados por el régimen, nosotros no hemos autorizado nada aún”, aseguró el representante de las fuerzas democráticas de Venezuela.

Con esto último, el régimen de Maduro pretende tomar el control de activos que se han congelado en el extranjero, expuso Rodríguez.

EL SEGUNDO

La lucha unificada por “la ratificación y defensa de la soberanía de Venezuela sobre la Guayana Esequiba”, una zona de 159.500 kilómetros cuadrados, rica en recursos entre Venezuela y Guyana, que ha sido centro de una pugna entre los dos países por casi dos siglos.

“Son recursos que además le pertenecen a Venezuela y que han sido ilegalmente sustraídos a través de la figura de ‘overcompliance’, de sobrecumplimiento, que desde el punto de vista del Gobierno bolivariano son ilegales, que son las medidas coercitivas, mal llamadas sanciones”, argumentó Rodríguez.

En ese sentido, el representante de la oposición aseveró que: “El Esequibo es de los venezolanos, por lo tanto aquí no puede haber diferencia en cuanto a la defensa de nuestro territorio y nuestra soberanía”.

LA NEGOCIACIÓN AVANZA

El chavista anunció que retomarán las negociaciones en una tercera etapa del 24 al 27 de septiembre en México, donde han negociado desde una primera visita del 13 al 15 de agosto, cuando firmaron un memorando de entendimiento para acordar una agenda en común.

Gerardo Blyde también adelantó que se discutirá el tema de la reinstitucionalidad democrática de Venezuela con miras a tener un » sistema judicial independiente soberano que pueda decidir sin interferencia política”.

Asimismo, aseveró que: “En Venezuela no hay democracia”, por lo que insistió que en de no lograr una pronta separación de los poderes, no se podrá alcanzar “ni siquiera crecimiento económico”.

Con este proceso, impulsado por Noruega y en el que México participa como sede facilitadora, la oposición exige elecciones “libres” en los comicios regionales del 21 de noviembre, mientras que el dictador Nicolás Maduro pretende que se levanten las sanciones internacionales.

“Las partes convinieron que el primer punto de discusión de la próxima ronda estará referido al ‘Respeto del Estado Constitucional de Derecho’. En particular, se discutirá sobre el sistema de justicia y el respeto a la institucionalidad”, anunció la Embajada de Noruega en México en un comunicado.

“Las partes acordaron establecer mecanismos de restauración y consecución de los recursos para atender las necesidades sociales de la población, con especial énfasis en los efectos de la pandemia por covid-19, incluyendo aquellos provenientes de organismos multilaterales”, añadió Noruega.

PERO DESACUERDOS PERSISTEN

A pesar de los avances, Blyde puntualizó a la prensa que en el marco de las conversaciones se llegará a acuerdos “poco a poco” y tras discutir los temas “a fondo”, por lo que no deben alimentarse “falsas expectativas”.

“Todavía no hemos entrado al punto de todos los presos políticos que existen en Venezuela, o exiliados, o perseguidos, es un tema de agenda. Cuando hablamos del regreso de los derechos es el punto número 1 de la agenda”, sostuvo el abogado.

El representante opositor también aclaró que ha habido conversaciones sobre “el tema electoral”, pero no ha sido “el centro” de las negociaciones.

Además, matizó que el régimen solicitó acceso a los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero que la oposición no lo ha autorizado.

“Nosotros no hemos autorizado nada aún, simplemente accedimos a discutir y a profundizar las discusiones en las próximas rondas. Donde sí hemos hablado es que hay recursos aún disponibles que hayan sido descongelados de cuentas en el exterior que pueden utilizarse para vacunas”, mencionó.

El abogado pronosticó un proceso “largo, duro y complejo”.

Con base en lo firmado el 13 de agosto, las discusiones incluyen “derechos políticos para todos”, garantías electorales y un cronograma para elecciones observables.

También abarcan el levantamiento de sanciones, la renuncia de la violencia, la reparación de las víctimas, protección de la economía nacional, medidas de protección social, y garantías de implementación, seguimiento y verificación.

Biden Protege a Venezolanos

El gobierno de Joe Biden anunció este lunes que otorgará un Estatus de Protección Temporal a cerca de 300.000 personas de Venezuela que están en su territorio, una medida que impide su deportación y les permite trabajar

Congresistas de ambos partidos aplaudieron este lunes el otorgamiento del Estatus de Protección Temporal (TPS) a inmigrantes venezolanos anunciado por el Gobierno del demócrata Joe Biden al considerarlo un “golpe” a la “dictadura” de Nicolás Maduro y un apoyo a sus “víctimas”.

“Al apoyar al pueblo venezolano, le estamos dando un golpe fuerte al régimen de Maduro, que durante años ha privado a su propio pueblo de la educación, la atención médica, las libertades básicas e incluso de un plato de comida”, manifestó el senador demócrata Bob Menéndez

El Gobierno de Biden anunció este lunes que planea otorgar a unos 320.000 venezolanos que ya se encuentran en el país el permiso migratorio conocido como TPS que les permitirá trabajar y residir legalmente.

“Gracias a las acciones de hoy, más de 300.000 mujeres, hombres y niños venezolanos estarán protegidos de la deportación y ya no tendrán que vivir con miedo de ser regresados a la catástrofe humanitaria del régimen de Maduro”, expresó Menéndez en un comunicado.

Por su parte, el senador republicano Marco Rubio apoyó la decisión al señalar que “Venezuela sigue siendo una nación en crisis”.

“Es fundamental que continuemos trabajando con nuestros aliados democráticos para asegurar una Venezuela libre de tiranía y asegurarnos de que este estatus temporal en Estados Unidos no se convierta en permanente”, agregó el senador cubano estadounidense.

Por su parte, la congresista republicana María Elvira Salazar celebró también la noticia al señalar que beneficiará a las “víctimas” del “dictador” Maduro.

En el mismo sentido se pronunció el también congresista republicano Carlos Giménez, exalcalde de Miami-Dade, al manifestar que “innumerables venezolanos han encontrado un hogar en Estados Unidos donde pueden expresarse libremente sin temor a represalias políticas”.

“El corrupto régimen de Maduro ha devastado a Venezuela, creando condiciones económicas y humanitarias nefastas que han hecho que el país sea inseguro e inhabitable para millones de personas”, dijo por su parte el demócrata Ted Deutch.

El congresista de Florida agregó que en el sur del estado “hemos dado la bienvenida a muchos de estos venezolanos a nuestra comunidad y les hemos ofrecido refugio del empeoramiento de la situación en casa”.

Establecido en 1990, el TPS es un programa temporal y renovable que brinda protección de la deportación y la oportunidad de solicitar un permiso de trabajo para ciudadanos extranjeros de ciertos países que no puedan regresar de manera segura a su país de origen debido a desastres naturales, conflictos armados u otras condiciones extraordinarias.

A alivio migratorio de Biden, que tendrá una vigencia de 18 meses, pero podría prorrogarse, se podrán acoger a partir de mañana martes los venezolanos que ya estén en el país a fecha de hoy, 8 de marzo de 2021.

Piden Ayuda de Emergencia Para Venezuela

Hasta el momento, se reportaron oficialmente 1.121 contagios y 10 muertos, pero según la ONG la cifra real debe ser mucho mayor debido a la escasa disponibilidad de pruebas fiables, la falta de transparencia de la administración y la persecución contra profesionales de la salud

Human Right Watch (HRW) y los Centros de Salud Pública y Derechos Humanos de la Universidad Johns Hopkins han presentado este martes un informe en el que reclaman a la comunidad internacional ayuda humanitaria urgente para que Venezuela pueda hacer frente a la pandemia de la COVID-19.

A día de hoy se han registrado oficialmente 1.121 contagios y 10 muertos por el nuevo coronavirus, pero según la ONG la cifra real debe ser mucho mayor debido a la escasa disponibilidad de pruebas fiables, la falta de transparencia de la administración e incluso “la persecución contra profesionales de la salud y periodistas que cuestionan la versión oficial”.

“Estamos ante una situación gravísima. La falta de agua en hospitales ya era un enorme problema para el colapsado sistema de salud venezolano antes de la pandemia. Ahora, los médicos no tienen agua para lavarse las manos, que es una de las medidas básicas para prevenir el contagio”, explicó en una videconferencia José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW.

A su juicio, “las autoridades, fieles a lo que se hace en dictadura, se preocupan más por ocultar cifras y perseguir a quienes denuncian la realidad en el país, incluyendo médicos y periodistas, que en contener la pandemia. Lo cierto es que no sabemos cuántos casos hay en realidad, pero sí sabemos que en el contexto que documentamos, es imposible que sean los 1.000 casos que sostienen las autoridades”.

“La vida de muchos venezolanos depende de que el secretario general de la ONU lidere una respuesta humanitaria urgente y a gran escala y de que las democracias preocupadas por Venezuela prioricen presionar a Nicolás Maduro, el principal responsable, para que permita el acceso de esta respuesta humanitaria”, demandó.

Por su parte, la doctora Katheleen Page, profesora de la facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, aseguró que “la imposibilidad de Venezuela para hacer frente a la pandemia de la COVID-19 podría provocar que más personas intenten huir del país, lo que desbordaría aún más los sistemas de salud de los países vecinos, poniendo en peligro más ampliamente la salud en la región”.

LIDERAZGO DE LA ONU

El informe de la ONG y la Johns Hopkins reclama que el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y el coordinador de socorro de emergencia de Naciones Unidas, Mark Lowcock, asuman el liderazgo de la ayuda humanitaria.

Y también que el Grupo de Lima y los gobiernos de EEUU y la Unión Europea ejerzan presión sobre las autoridades venezolanas para que permitan una “respuesta humanitaria a gran escala liderada por la ONU”, que ayude a prevenir una “propagación catastrófica” de la COVID-19.

“Es crucial que los gobiernos preocupados por la situación venezolana despoliticen la asistencia humanitaria y que el de EEUU se asegure de que las sanciones vigentes no agraven la crisis ni obstaculicen los esfuerzos humanitarios”, asegura el documento.

SISTEMA SANITARIO COLAPSADO

En noviembre y diciembre de 2019, un equipo de HRW y de los Centros de Johns Hopkins realizó entrevistas telefónicas a profesionales de la salud en 14 hospitales públicos de Caracas y cinco estados (Anzoátegui, Barinas, Bolívar, Lara y Zulia). Todos ellos, salvo uno, brindaban atención de alta complejidad.

Las organizaciones también llevaron a cabo entrevistas de seguimiento a algunos profesionales de la salud, y otras a actores humanitarios y expertos en sanciones entre marzo y mayo de 2020.

Las conclusiones de la investigación, que se realizó en parte antes de la pandemia, demuestran que el sistema de salud venezolano es particularmente precario y no tiene las condiciones para lidiar con la COVID-19. Preocupan especialmente que sea habitual la escasez de agua y la falta de saneamiento e higiene. Los acontecimientos en el país en los últimos meses acentúan esta preocupación.

Los profesionales médicos y de enfermería entrevistados dijeron que prácticamente no hay jabón ni desinfectante en sus hospitales. Con el aumento de la inflación y la devaluación de los salarios, cada vez les resulta más difícil llevar su propios instrumental, tales como jeringas o guantes. Es común que los cortes de agua afecten a los hospitales de Caracas.

En otros en zonas remotas, los cortes de agua han durado semanas e, incluso, meses. Los pacientes y el personal de la salud se ven obligados a llevar su propia agua para consumo, para lavarse las manos antes y después de los procedimientos médicos, para limpiar instrumentos quirúrgicos y, a veces, para descargar los inodoros.

En una encuesta a proveedores de servicios de salud sobre la capacidad del sistema sanitario venezolano para hacer frente a la COVID-19, el 31,8 % de los trabajadores de hospitales no contaban con agua potable y el 64,2 % informaron de un acceso intermitente al agua potable entre el 27 de febrero y el 1 de marzo.

El 21 de mayo, un dirigente sindical médico informó que un sondeo de 16 hospitales y centros de salud en Caracas reveló que había escasez de agua en 8 de ellos, de guantes en 7, y de jabón y desinfectante en 15.

BARRIOS Y CÁRCELES SUPERPOBLADOS, EN RIESGO

Según este informe, la enfermedad también podría transmitirse con rapidez en los barrios populares y en las cárceles superpobladas debido a la falta de garantías básicas de salud pública y de acceso a un suministro de agua suficiente.

“Las condiciones de pobreza, hacinamiento habitacional y desnutrición en las que se encuentran muchos venezolanos son el ámbito ideal para que se propaguen enfermedades infecciosas”, concluye el trabajo.

La crisis humanitaria, política y económica en Venezuela ha provocado la mayor migración de la región en las últimas décadas. Más de cinco millones de venezolanos se han ido del país, y han llevado consigo enfermedades que habían sido erradicadas en la región, como el sarampión, recuerdan los expertos.

Los sistemas de salud de estados vecinos ya están sobrepasados intentando atender las necesidades de los exiliados venezolanos. Si bien varios miles de ellos recientemente decidieron regresar a su país por las paupérrimas condiciones en que vivían en el exterior, “es improbable que el éxodo se detenga y el brote de coronavirus en Venezuela agravará todavía más la situación”, augura el informe.

Además de pedir a la ONU que lidere, bajo la cooperación internacional, una respuesta humanitaria urgente y a gran escala, en este documento se pide que el resto de países presionen a Venezuela para que permita el pleno acceso del Programa Mundial de Alimentos de la ONU y sus socios, posibiliten que los trabajadores humanitarios locales e internacionales brinden asistencia humanitaria y tengan acceso a todos los hospitales y centros de salud para proveer insumos y asistencia.

También se requiere que se permita a los profesionales de la salud y a los trabajadores humanitarios realizar su trabajo sin represalias y cerciorarse de que puedan desplazarse libremente por toda Venezuela, incluso durante la cuarentena, emitiendo salvoconductos y asegurando que tengan un acceso prioritario a la gasolina.

Asimismo, el informe reclama que se autorice a expertos independientes revisar y publicar toda la información epidemiológica existente para lograr una mayor transparencia sobre la verdadera magnitud de la emergencia humanitaria.

También se hace un ruego directo a EEUU para asegurar que nadie será penalizado por financiar o proveer asistencia humanitaria a Venezuela en este periodo de crisis de salud pública, establecer procedimientos para que las empresas y las organizaciones puedan enviar esa ayuda sin controles excesivamente burocráticos ni demoras innecesaria y apoyar activamente un “esfuerzo humanitario robusto” liderado por la ONU en el país.

Trump Despliega Buques de Guerra en Operación Antinarco Frente a Venezuela

El líder chavista volvió a mencionar el concepto que lanzó el pasado fin de semana, antes de que cuadrillas rompieran la cuarentena del coronavirus para salir a pintar amenazas a opositores en sus casas. Ahora dijo que la ira “puede llegar hasta el último rincón”

La respuesta de Nicolás Maduro al anuncio del presidente Donald Trump, de enviar buques de la Armada hacia Venezuela para reforzar sus operaciones antinarcóticos en el Caribe, fue que “la furia bolivariana está lista y preparada”. Se encargó de hablar de las cifras del coronavirus en los Estados Unidos y advirtió que “la furia bolivariana puede llegar hasta el último rincón”.

Lo único que hasta ahora se sabe de la Furia Bolivariana es una serie de grafitis con amenazas en la vivienda de varios diputados de la Asamblea Nacional y dirigentes políticos regionales, que aparecieron en la mañana del 29 de marzo en diferentes estados del país.

En los últimos días, los Estados Unidos han ido endureciendo su posición contra el gobierno de Nicolás Maduro, primero fue cuando el 26 de marzo publicó la lista de los funcionarios que calificó como narcoterroristas, ofreciendo millones de dólares contra algunos de ellos. Cinco días después, el 31 de marzo, el Departamento de Estado presentó la propuesta de un gobierno interino y dio los pasos que llevan al levantamiento de las sanciones.

Ayer Trump aseguró: “No vamos a permitir que los carteles de droga utilicen la pandemia para amenazar las vidas de americanos” y anunció el envío de buques al Caribe.

“En conjunto con las 22 naciones aliadas, US Southern Command adelantará vigilancia en incautaciones de cargamentos de droga y dará apoyo en la erradicación”, dijo mientras el jefe del Pentágono, Mark Esper, quien también aseguró que “el régimen ilegítimo de Maduro se beneficia del tráfico de drogas”.

Aunque la noche anterior, luego de conocerse la propuesta del Departamento de Estado (“Marco para la transición democrática de Venezuela”), Maduro convocó de emergencia al Consejo de Estado y lo declaró en sesión permanente, con la excusa del virus chino y “para la defensa de la institucionalidad, democracia y soberanía”, lo extraño es que ante la amenaza de aviones y barcos para el Caribe, se dedicó a llamar al programa de Diosdado Cabello, como el que necesita un comodín.

El Consejo de Estado está contemplado en el artículo 251 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, dándole el carácter de órgano superior de consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional. Y le asigna “recomendar políticas de interés nacional” en asuntos a los que el presidente de la República considere de especial trascendencia.

Tal y como lo describe el artículo 252, el Consejo de Estado lo presidió la vicepresidente Delcy Rodríguez. “Estará conformado, además, por cinco personas designadas por el Presidente”, que serán un representante designado por la Asamblea Nacional, otro por el Tribunal Supremo de Justicia y un Gobernador designado por el conjunto de mandatarios estadales.

En este caso, Maduro presentó a Luis Eduardo Parra Rivero, diputado electo en las filas del partido Primero Justicia, como presidente de la Asamblea Nacional, en lugar de Juan Guaidó, quien legalmente fue escogido por mayoría de los diputados opositores. Estuvo también el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Maikel José Moreno Pérez; y el gobernador de Miranda, Héctor Vicente Rodríguez Castro.

Como invitados especiales estuvieron los ministros de Defensa, GJ Vladimir Padrino López; el de Salud, Carlos Humberto Alvarado González; y el infaltable de Comunicación, Jorge Jesús Rodríguez Gómez.

En conversación con Diosdado Cabello, en el programa Con el Mazo Dando, dando evidencia de haber limado sus asperezas en momentos tan críticos, Maduro dijo, en tono de burla, que cuando oyó a Trump pensó que venía contra Venezuela “con toda su campaña, con toda su falsaria y manipulación. Y le da la palabra al secretario de Defensa, jefe del Pentágono, un tipo ahí con un peinadito para un lado, un fluxecito gris, que empieza a hablar una perorata y plum Venezuela; que van a mover unos barcos para proteger el Caribe, etcétera. Termina la intervención del tipo y dicen: preguntas”.

Asegura Maduro que el propósito es desviar la atención del virus y que los periodistas no hicieron ni una sola pregunta sobre Venezuela. “Buscan crear una escalada de declaraciones contra Venezuela, pero no lo han logrado ni lo van a lograr. Nosotros nos mantenemos controlando la pandemia y Estados Unidos en una crisis humanitaria. Es una manipulación horrorosa, miserable, de Donald Trump”.

“Si ellos quieren vigilar el tráfico de drogas, de cocaína, que produce Colombia, no la produce Venezuela; si ellos quieren parar la cocaína de Colombia, tienen que actuar por el Pacífico, porque si se van por el Caribe están dejando libre por donde se va la droga”.

A Trump lo llamó “extorsionador profesional de Nueva York” y aseguró: “Nosotros estamos nervios de acero, estamos absolutamente serenos y listos para combatir en el terreno que nos toque para defender el honor, la paz, la soberanía y la independencia de nuestro país”.

Advirtió que la furia bolivariana está lista y preparada. «No se equivoquen con Venezuela; lo digo suavecito, Diosdado, tú sabes lo que estoy diciendo, La furia bolivariana puede llegar hasta el último rincón”.

La respuesta inmediata, por parte del Gobierno, a las dos acciones, las dio el canciller Jorge Alberto Arreaza Montserrat. Rechazando el gobierno de transición, dijo que no “aceptará jamás tutelaje alguno, de ningún gobierno extranjero”. Y, en cuanto a la operación en el Caribe, expresó que “Venezuela repudia las infamias proferidas por el gabinete de seguridad de Trump contra el Gobierno Bolivariano. Sin embargo, saluda que al fin EEUU tome acciones para controlar sus vulnerables y descuidadas fronteras de la droga proveniente del narcotráfico colombiano”.

Ofrecen 15 Millones de Dólares por Maduro

El Departamento de Justicia anunció cargos, además de narcoterrorismo, de blanqueo de dinero y corrupción, contra cinco altos funcionarios venezolanos, incluido el presidente, a los que acusa de estar involucrados en el tráfico ilegal de drogas

El Gobierno de Estados Unidos ha ofrecido este jueves 15 millones de dólares por cualquier información que lleve al arresto del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, y de 10 millones de dólares por Diosdado Cabello, el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y uno de los hombres fuertes del chavismo a los que acusa de narcoterrorismo, blanqueo de dinero y corrupción.

También ofrece 10 millones por otras tres importantes figuras venezolanas: el vicepresidente económico, Tareck El Aissami; el exgeneral venezolano Hugo Carvajal, y el exjefe militar Cliver Alcalá Cordones.

El departamento de Justicia los acusa de conspirar con la guerrilla colombiana de las FARC «para inundar Estados Unidos con cocaína» a través de una ruta facilitada por el gobierno venezolano que trasladaba la droga vía aérea desde Zulía, en el estado de Maracaibo, hasta Centroamérica y desde ahí a territorio estadounidense.

«Estimamos que entre estas rutas se envían unas 250 toneladas métricas que equivalen a 30 millones de dosis letales», dijo en conferencia de prensa el fiscal general, William Barr.

También anunció cargos contra el exnegociador de paz de la antigua guerrilla de las FARC Luciano Marín, alias «Iván Márquez», y Seuxis Paucias Hernández, alias Jesús Santrich, por colaborar Maduro para traficar con cocaína.

Barr, aseguró que los exjefes guerrilleros que han retomado las armas «obtuvieron el apoyo del régimen de Maduro» para operar en la frontera entre Colombia y Venezuela con el objetivo de enviar al territorio estadounidense toneladas de cocaína.

Estados Unidos y Maduro han estado en conflicto debido a la extensa corrupción del país. El gobierno de Trump respaldó a un líder de la oposición, Juan Guaidó, en vez de Maduro.

Las tensiones entre ambos países comenzaron a deteriorarse después de que Hugo Chávez, el predecesor de Maduro, se convirtió en presidente en 1999. Chávez criticó a Estados Unidos y otros países a los que acusó de aprovecharse de Venezuela.

El mes pasado, la Junta Internacional de Fiscalización de Narcóticos dijo que una estructura criminal, que incluye a sectores del gobierno y el ejército de Venezuela, estaba muy involucrada en el tráfico de drogas.

“Hay indicios de que en la República Bolivariana de Venezuela, los grupos criminales han logrado infiltrarse en las fuerzas de seguridad del gobierno, formando una red informal conocida como el ‘Cartel de los Soles’ para facilitar el paso de drogas ilícitas dentro y fuera del país”, dijo la junta.

Atacan a Juan Guaidó al Regresar a Venezuela

El líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países, fue golpeado brutalmente este martes por una muchedumbre de chavistas que le esperaba en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, que sirve a Caracas, cuando regresaba de una gira internacional de 23 días.

Apenas salió de la terminal aérea, cerca de 200 personas le dieron una sucesión de puñetazos y lo golpearon con objetos contundentes, también a su esposa Fabiana Rosales y a varios diputados opositores que lo reconocen como jefe del Parlamento y acudieron a recibirle.

Varios periodistas también fueron agredidos y asaltados por el grupo de chavistas frente a decenas de agentes de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y de la , que no impidieron estos actos.

El político de 36 años arribó a Venezuela sobre las 5:00 p.m. y fue recibido por varias decenas de diputados.

Minutos después de salir a la sala de llegadas, recibió los golpes durante varios minutos hasta que abandonó el lugar en medio de empujones en un vehículo robusto y gris.

“Venezuela: ya estamos en Caracas. Traigo el compromiso del mundo libre, dispuesto a ayudarnos a recuperar la democracia y la libertad. Empieza un nuevo momento que no admitirá retrocesos y que nos necesita a todos haciendo lo que nos toca hacer. Llegó el momento”, escribió en Twitter antes de salir del aeropuerto.

El opositor tiene previsto pronunciarse en una plaza pública del este de Caracas sobre las 6:30 p.m.

Chavismo presente

Cerca de un centenar de simpatizantes del chavismo, algunos identificados como trabajadores de la aerolínea estatal Conviasa, sancionada recientemente por el Gobierno de Donald Trump, se concentraron horas antes en la puerta de llegada de la terminal y gritaron consignas contra Guaidó.

Con frases “como Guaidó, fascista proimperialista” o “fuera la derecha, la patria se respeta”, los simpatizantes del presidente Nicolás Maduro abarrotaron los espacios de la terminal y hasta discutieron con los legisladores opositores a los que obligaron a abandonar la zona.

Algunos mostraron carteles donde podía leerse los mensajes “Guaidó, maldito jalabola (adulador) de los gringos” o “Guaidó, marico”, una palabra que en Venezuela se usa para referirse de forma despectiva a los homosexuales.

Los diputados, por su parte, confrontaron problemas para llegar a la terminal luego de que el autobús en el que se desplazaban fuera retenido por un cordón policial.

Varios de los legisladores decidieron luego caminar un largo trecho para llegar hasta el aeropuerto y mostrar así su apoyo a Guaidó.

Estados Unidos Ofrece Amnistía a Maduro

Estados Unidos está dispuesto a no imputar ni procesar al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a cambio de que este deje el poder, según ha hecho saber el enviado especial para este país, Elliot Abrams, si bien ha reconocido que por ahora no hay signos de que el mandatario esté dispuesto a ello.

«No es una persecución», ha declarado Abrams en una entrevista al ‘New York Times’. «No estamos tras él, queremos que tenga una salida digna y que se vaya», ha precisado el diplomático, que ha lanzado un mensaje directo a Maduro: «No queremos procesarte y no queremos perseguirte. Queremos que dejes el poder».
La oferta de Washington se produce una semana después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo venezolano confirmaran que se están produciendo contactos de «alto nivel» entre los dos países. Algunos medios han señalado al presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y ‘número dos’ del PSUV, Diosdado Cabello, como uno de los interlocutores.

A este respecto, Abrams ha querido dejar claro que no está habiendo una negociación con Maduro ni tampoco «un patrón de contactos» sino que «ha habido mensajes intermitentes». Desde Washington, el mensaje que se ha hecho llegar, según el diplomático, es que «necesitan regresar a ser un país democrático. Maduro necesita dejar el poder. No debe postularse en una elección. No retiraremos las sanciones hasta que esté fuera del Gobierno».
Así las cosas, el enviado especial estadounidense ha considerado que por ahora no merece la pena hablar directamente con el Gobierno de Maduro. Según ha explicado, los mensajes a través de intermediarios desde Venezuela han sido «muy poco frecuentes» desde finales del invierno y que la información que contenían era dudosa.

Todos estos mensajes, algunos de los cuales probablemente no se enviaron con el conocimiento de Maduro, trasladaban que el presidente seguirá resistiéndose a la campaña de presión internacional encabezada por la administración Trump, ha señalado el diplomático.
Por otra parte, Abrams ha aclarado que en caso de que finalmente haya nuevas elecciones en Venezuela, Estados Unidos no las apoyará si se presentan Maduro o el presidente encargado, Juan Guaidó, al que Washington fue el primero en reconocer y apoyar.

No Aprueban TPS Para Venezolanos

Un proyecto de ley que buscaba otorgar un Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos residentes en el país no fue aprobado este martes en la Cámara de Representantes.

Un total de 154 republicanos votaron en contra de la medida, con lo que no se logró el apoyo de las dos terceras partes de los 435 legisladores que se requieren en debates dispuestos para aprobar rápidamente proyectos de ley que no son polémicos. Hubo 37 republicanos entre los 268 votos a favor.

Mario Díaz-Balart, republicano de Florida y uno de los patrocinadores de la medida, dijo que él y otros legisladores procurarán una nueva votación durante un debate normal que no requiera dos tercios de apoyo.

«Conceder el TPS a los venezolanos es uno de los actos más bipartidistas que nosotros los miembros del Congreso podemos adoptar ahora mismo”, dijo el patrocinador principal del proyecto de ley, el demócrata Darren Soto.

El republicano por Alabama Mo Brooks se opuso a la propuesta porque «Estados Unidos no puede seguir siendo el orfanato del planeta para niños y adultos por igual” y solicitó un voto nominal que puso fin a la esperanza demócrata de obtener la aprobación en una votación oral.

Un proyecto de ley equivalente no ha prosperado desde que se presentó en el Senado en febrero pasado.

El Departamento de Seguridad Nacional es el organismo que, por lo general, concede el TPS a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o conflictos armados, permitiéndoles permanecer en Estados Unidos hasta que su país de origen se recupere.

La Oficina Presupuestaria del Congreso estima que este proyecto de ley beneficiaría a cerca de

Un proyecto de ley que buscaba otorgar un Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos residentes en el país no fue aprobado este martes en la Cámara de Representantes.

Un total de 154 republicanos votaron en contra de la medida, con lo que no se logró el apoyo de las dos terceras partes de los 435 legisladores que se requieren en debates dispuestos para aprobar rápidamente proyectos de ley que no son polémicos. Hubo 37 republicanos entre los 268 votos a favor.

Mario Díaz-Balart, republicano de Florida y uno de los patrocinadores de la medida, dijo que él y otros legisladores procurarán una nueva votación durante un debate normal que no requiera dos tercios de apoyo.

«Conceder el TPS a los venezolanos es uno de los actos más bipartidistas que nosotros los miembros del Congreso podemos adoptar ahora mismo”, dijo el patrocinador principal del proyecto de ley, el demócrata Darren Soto.

El republicano por Alabama Mo Brooks se opuso a la propuesta porque «Estados Unidos no puede seguir siendo el orfanato del planeta para niños y adultos por igual” y solicitó un voto nominal que puso fin a la esperanza demócrata de obtener la aprobación en una votación oral.

Un proyecto de ley equivalente no ha prosperado desde que se presentó en el Senado en febrero pasado.

El Departamento de Seguridad Nacional es el organismo que, por lo general, concede el TPS a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o conflictos armados, permitiéndoles permanecer en Estados Unidos hasta que su país de origen se recupere.

La Oficina Presupuestaria del Congreso estima que este proyecto de ley beneficiaría a cerca de 200.000 venezolanos que viven en Estados Unidos.

Los venezolanos podrían obtener TPS, y su respectivo permiso de trabajo válido por 18 meses, si han permanecido de manera ininterrumpida en Estados Unidos desde que la medida entra en vigor y pagar 380 dólares al presentar una solicitud.

El presidente Donald Trump dijo en junio que su gobierno sopesaba la posibilidad de conceder el TPS a los venezolanos.

Pero Ken Cuccinelli, director interino del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), dijo la semana pasada que adoptar la medida es «más complicado» debido a los recientes fallos judiciales que le han impedido al gobierno de Trump ponerle fin a ese beneficio.

Cuccinelli compartió la explicación al responder una carta que 23 senadores demócratas y el republicano Marco Rubio le enviaron el 23 de marzo, en la que solicitaban a Trump que concediera el TPS a los venezolanos.

La cámara baja adoptó en marzo otras tres medidas sobre Venezuela.

Una de las iniciativas agrega restricciones a la exportación de gas lacrimógeno y equipos antidisturbios. Otra ordena al gobierno de Trump aportar 150 millones de dólares en ayuda humanitaria y la tercera encarga al Departamento de Estado y a los organismos de inteligencia una evaluación de la amenaza que representa la cooperación rusa con Venezuela.

Los tres elementos fueron incorporados a VERDAD Act, un proyecto de ley adoptado en mayo con apoyo bipartidsta por la comisión de relaciones exteriores del Senado, con el que se busca acelerar, junto a organismos financieros internacionales, la planificación para la reconstrucción de Venezuela.

Estados Unidos fue uno de los primeros países en reconocer al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, con el argumento de que el presidente Nicolás Maduro se reeligió de manera fraudulenta en 2018.

Los venezolanos podrían obtener TPS, y su respectivo permiso de trabajo válido por 18 meses, si han permanecido de manera ininterrumpida en Estados Unidos desde que la medida entra en vigor y pagar 380 dólares al presentar una solicitud.

El presidente Donald Trump dijo en junio que su gobierno sopesaba la posibilidad de conceder el TPS a los venezolanos.

Pero Ken Cuccinelli, director interino del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), dijo la semana pasada que adoptar la medida es «más complicado» debido a los recientes fallos judiciales que le han impedido al gobierno de Trump ponerle fin a ese beneficio.

Cuccinelli compartió la explicación al responder una carta que 23 senadores demócratas y el republicano Marco Rubio le enviaron el 23 de marzo, en la que solicitaban a Trump que concediera el TPS a los venezolanos.

La cámara baja adoptó en marzo otras tres medidas sobre Venezuela.

Una de las iniciativas agrega restricciones a la exportación de gas lacrimógeno y equipos antidisturbios. Otra ordena al gobierno de Trump aportar 150 millones de dólares en ayuda humanitaria y la tercera encarga al Departamento de Estado y a los organismos de inteligencia una evaluación de la amenaza que representa la cooperación rusa con Venezuela.

Los tres elementos fueron incorporados a VERDAD Act, un proyecto de ley adoptado en mayo con apoyo bipartidsta por la comisión de relaciones exteriores del Senado, con el que se busca acelerar, junto a organismos financieros internacionales, la planificación para la reconstrucción de Venezuela.

Estados Unidos fue uno de los primeros países en reconocer al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, con el argumento de que el presidente Nicolás Maduro se reeligió de manera fraudulenta en 2018.

Se Niega Maduro a Renunciar Durante Negociación en Noruega

Las conversaciones sostenidas en Noruega por representantes del presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, y el régimen de Nicolás Maduro llegaron el miércoles a un punto de estancamiento, luego que el gobernante de facto bolivariano se rehusara a abandonar el cargo.

“Entre los distintos temas que se discutieron, la delegación de Guaidó fue con un mandato de que cualquier planteamiento de elecciones presidenciales estaba supeditada a que no estuviese la presencia de Maduro en el poder”, dijo una de las fuentes consultadas.

Estos señores [los representantes de Maduro] no aceptaron, pero fueron a consultar y en Caracas tampoco aceptaron. Y eso condujo a que no hubiese acuerdo”, explicó.

Las fuentes enfatizaron que los eventos del miércoles no significan que el diálogo de Oslo haya sido abandonado totalmente, señalando que aún queda abierta la posibilidad de que sea retomado, pero la nueva ronda parece haber llegado a un punto muerto ante las grandes diferencias entre las partes.

Noruega, por su parte, se limitó a confirmar que la reunión tuvo lugar en Oslo, señalando que las partes mostraron disposición de avanzar en la búsqueda de una solución acordada y constitucional para el país. La fórmula tratada incluye “temas políticos, económicos y electorales”.

“A los fines de preservar el proceso que permita llegar a resultados, se solicita a las partes tomar la máxima precaución respecto a la reserva del mismo, tanto en sus comentarios como en sus declaraciones”, dijo la canciller de Noruega, Ine Marie Eriksen Søreide, a través de un comunicado.

“Noruega reitera su reconocimiento a las partes por los esfuerzos realizados”, señaló.

Noruega había iniciado contactos diplomáticos desde febrero con ambas partes y países como Cuba, Colombia y Estados Unidos para explorar la facilitación de un diálogo. La ruta del diálogo propuesta pasaría por elecciones de la presidencia y de la Asamblea Nacional, similar a la propuesta del Grupo de Contacto Internacional apoyado por la Unión Europea. La celebración de elecciones requeriría de un estrecho monitoreo internacional del Consejo Nacional Electoral y de los registros de votantes, probablemente por alguna organización internacional como las Naciones Unidas.

Pero muchos en Venezuela no creen que una misión internacional podría organizar unas elecciones verdaderamente libres, mucho menos con Maduro en el poder.

La oposición ha denunciado que Maduro se ha mantenido en el poder a través del control de las instituciones electorales y de los medios de comunicación. También ha condicionado la entrega de alimentos a la participación en las elecciones y ha presionado a los empleados estatales para que voten por el chavismo por lo que no queda claro cómo la comunidad internacional lograría cambiar completamente este escenario.

La visión de las conversaciones como un fracaso no sorprende, “pues el mandato para negociar de la oposición era muy estrecho, o la renuncia de Maduro o nada”, comentó una fuente noruega familiarizada con las conversaciones. Pero en Noruega se nota como éxito que la oposición esté dispuesta a volver a otra ronda, señaló.

“Si lo único que quieren negociar son las condiciones de una rendición de Maduro, claro que no habrá ningún acuerdo”, dijo la fuente. “Pero su posición ahora debe apuntar hacia algo más realista”.

Retirarse de la mesa de diálogo, “es la mejor forma de darle más tiempo a Maduro”, agregó. “La oposición no tiene la ventaja estratégica ahora después del 30 de abril, así que probablemente tiene que volver a la mesa con más flexibilidad. Me impresiona como la oposición venezolana repite sus errores tácticos. Se confirma que Maduro es malo para gobernar pero mucho mejor para defenderse”.

En un comunicado emitido posteriormente el miércoles, la presidencia interina de Guaidó dijo que sus representantes insistieron en las conversaciones que cualquier fórmula pactada debe recoger el cronograma de eventos planteados por los partidos de oposición para salir de la crisis: el cese de la usurpación ejercida por Maduro, la creación de un gobierno de transición, y elecciones libres y monitoreadas por la comunidad internacional.

El planteamiento contempla que los pasos sean tomados bajo ese extricto orden, descartando el planteamiento de que los comicios sean realizados con Maduro en el poder.

También confirmó que las partes no llegaron a un entendimiento.

“Este encuentro finalizó sin acuerdo. Hemos insistido que la mediación será útil para Venezuela siempre que existan elementos que permitan avanzar en pro de una verdadera solución. Por lo tanto, nos mantenemos en la lucha hasta resolver la crisis que padecemos los venezolanos”, dijo el comunicado.

“Agradecemos al gobierno de Noruega su voluntad en contribuir con una solución al caos que sufre nuestro país. Estamos dispuestos a continuar junto a ellos, tal y como lo venimos haciendo con el Grupo de Lima y el Grupo de Contacto en la búsqueda de la solución tantas veces expuestas.

Los contactos en Noruega acarrean un elevado costo político para el presidente interino Guaidó, quien ha sido acusado por miembros de la oposición de haber caído en el mismo tipo de ardid de conversaciones estériles que en el pasado permitieron al régimen ganar tiempo para desactivar la crisis.

Las objeciones al encuentro en Oslo incluso fueron manifestadas en privado a Guaidó por la gran mayoría de quienes lo respaldan en la Asamblea Nacional, dijo el diputado William Barrientos en una entrevista telefónica.

“Todos los diputados, y se lo hemos hecho a saber a Guaidó, a puerta cerrada, así como las organizaciones fundamentales, los siguientes puntos. Primero, no hay posibilidad de llegar a algún acuerdo si no cesa la usurpación de Maduro, esa es una condición”, dijo Barrientos.

Adicionalmente, cualquier acuerdo en Oslo sobre una eventual realización de elecciones está sujeto a que se produzca primero el nombramiento de un nuevo Consejo Nacional Electoral imparcial, sin la presencia de sus actuales rectores, quienes ocupan ilegalmente sus cargos, dijo.

Asimismo, el acuerdo debería contemplar un extenso monitoreo de la comunidad internacional, con la participación activa de la OEA, la ONU y la Comunidad Europea, agregó Barrientos.

La larga lista de condiciones también incluyen la depuración del registro electoral — por años manipulado por el régimen –, brindar acceso al voto de los más de cinco millones de venezolanos que se encuentran en el exterior y el fin del abuso utilizado por el chavismo de los recurso del Estado para financiar sus campañas.

Barrientos dijo estar convencido de que el régimen no está dispuesto a conceder esos puntos, empezando por el primero -la salida de Maduro- dado a los altos compromisos que los gobernantes de facto tienen con el crimen organizado.

“Ellos están muy comprometidos por todas las cosas malas con las que se han involucrado, desde el blanqueo de capitales, la corrupción, como ha sido el tráfico de estupefacientes, y han metido a este país en un problema geopolítico terriblemente grave, como es la relación con grupos islámicos y grupos armados como el ELN y las FARC”, dijo Barrientos.

“Por todo esto, ellos no van a querer ir a unas elecciones en esas condiciones, porque saben que la realidad del país es que un 95 por ciento votaría en contra y en consecuencia, estas conversaciones no van a terminar en nada”, agregó.

Muertos, Decenas de Heridos y más de 200 Detenidos en Venezuela

Al menos 23 movilizaciones opositoras en varias ciudades de Venezuela fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad este 1 de mayo. El presidente interino, Juan Guaidó, convocó a una serie de paros escalonados a partir de este jueves, mientras que Nicolás Maduro amenazó con apresar a quienes participaron en el alzamiento militar del 30 de abril.

Al menos 4 muertos dejan protestas contra Maduro en dos días

Grupos defensores de los derechos humanos y medios independientes informaron este jueves que al menos 4 personas resultaron muertas durante las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduroel 30 de abril y el primero de mayo.

Una joven madre de 27 años, Jurubith Rausseo, murió cuando protestaba el martes en la Plaza Altamira, en Caracas, al recibir un impacto de bala. También el martes falleció el joven de 24 años Samuel Méndez en una protesta en la ciudad de La Victoria en el estado de Aragua a consecuencia de un disparo en el tórax.

También en la Plaza Altamira, pero este miércoles, falleció el adolescente de 14 años Yoifre Henández por una herida de bala.

La otra víctima mortal también es un adolescente de 16 años de edad. Josner Graterol murió a consecuencia de un disparo en el pecho el pasado 30 de abril, durante las mismas manifestaciones en La Victoria.

Desde que comenzaron las nuevas protestas contra el régimen de Nicolás Maduro en enero deeste año, 57 personas han muerto según la ONG Observatorio de Conflictos.

El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) celebra este jueves una sesión extraordinaria en Washington para deliberar sobre “el rol de los actores externos en Venezuela”, informó la organización en un comunicado a la prensa.