Rusia Sanciona a Personalices Estadounidenses

Senadores republicanos y demócratas, empresarios y analistas también fueron sancionados.

El Ministerio de Exteriores de Rusia amplió hoy su lista negra de ciudadanos de EE. UU. cuya entrada estará prohibida al país con la inclusión de los actores Sean Penn y Ben Stiller, además de otros 23 estadounidenses, entre los cuales figuran varios secretarios, subsecretarios y empresarios.

“Se impone la prohibición permanente al ingreso a Rusia a un nuevo grupo de miembros del Congreso de EE. UU., altos funcionarios, empresarios y expertos, así como representantes de la esfera de la cultura (25 personas)”, señaló la diplomacia rusa en un comunicado.

El Ministerio de Exteriores precisó que se trata de una medida de respuesta “a las sanciones contra ciudadanos rusos constantemente ampliadas por la administración del presidente Joe Biden”.

En la lista se incluyen Penn y Stiller, quienes visitaron Kiev en abril y junio del presente año, respectivamente, donde se reunieron con el presidente ucraniano, Voldímir Zelenski.

Ambos destacaron su apoyo a Ucrania, y Penn incluso amenazó con destruir su estatuilla del Oscar si la Academia no le daba la palabra al mandatario durante la premiación.

Además, la lista negra incluyó a la Secretaria de Comercio, Gina Raimondo, a los subsecretarios de Comercio Matthew Axelrod, Don Graves, Thea Rozman Kendler y Jeremy Pelter, además de varios senadores de ambos partidos, empresarios y analistas políticos.

Estados Unidos, junto a Reino Unido, Canadá, la Unión Europea y otros países, impuso sanciones a Rusia por su campaña militar en Ucrania, que incluyen tanto restricciones a título personal como la prohibición de negociar con empresas o incluso sectores de la economía rusa.

Una Segunda Delegación del Congreso Visitará Taiwán

Una delegación del Congreso de EE.UU. encabezada por el senador demócrata de Massachusetts, Ed Markey, llegó a Taipei en una visita no anunciada de dos días, la segunda delegación del Congreso estadounidense a Taiwán este mes.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, provocó la ira de China cuando se convirtió en la primera persona en su cargo en visitar la isla en 25 años en un momento en que las relaciones entre Washington y Beijing han sido especialmente tensas.

La nueva delegación de cinco miembros está visitando la isla autónoma en un esfuerzo por «reafirmar el apoyo de Estados Unidos a Taiwán» y «fomentar la estabilidad y la paz en el Estrecho de Taiwán», dijo un portavoz de Markey en un comunicado.

La delegación incluye a los representantes demócratas John Garamendi, Alan Lowenthal y Don Beyer, y la representante republicana Aumua Amata Coleman Radewagen, agregó el comunicado.

El grupo encabezado por Markey se reunirá con la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, y el ministro de Relaciones Exteriores, Joseph Wu, durante la visita, y también sostendrá conversaciones con el comité de Asuntos Exteriores y Defensa Nacional del parlamento taiwanés sobre cuestiones de seguridad y comercio, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán.

El Ministerio de Relaciones Exteriores agregó que dio la bienvenida sincera a la delegación y les agradeció por demostrar el fuerte apoyo de Estados Unidos hacia Taiwán a pesar de la escalada de tensiones con Beijing.

El portavoz del senador dijo que la delegación «se reunirá con líderes electos y miembros del sector privado para discutir intereses compartidos, incluida la reducción de las tensiones en el Estrecho de Taiwán y la expansión de la cooperación económica, incluidas las inversiones en semiconductores».

China respondió a la visita y dijo que tomaría «contramedidas decididas en respuesta a las provocaciones de Estados Unidos» en un comunicado emitido el domingo por la embajada china en Washington.

«Los miembros del Congreso de EE.UU. deben actuar de acuerdo con la política de una sola China del gobierno de EE.UU.», dijo el portavoz de la embajada, Liu Pengyu, en Twitter.

Liu dijo que China «se opone firmemente a cualquier tipo de vínculo oficial» entre EE.UU. y Taiwán, y la última visita de una delegación del Congreso «prueba que EE.UU. no quiere ver estabilidad a lo largo del Estrecho de Taiwán y no ha hecho ningún esfuerzo para evitar la confrontación entre las dos partes e interferir en los asuntos internos de China».

El gobernante Partido Comunista de China considera a Taiwán como parte de su territorio, a pesar de que nunca lo ha controlado, y desde hace mucho tiempo ha prometido «reunificar» la isla con China continental, por la fuerza si es necesario. Antes de la visita de Pelosi, Beijing había advertido repetidamente sobre las terribles consecuencias si el viaje continuaba, llegando incluso a advertir al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, que aquellos que jugaban con fuego «perecerían» por ello.

Durante su viaje a Taiwán, Pelosi, demócrata de California, dijo que la visita pretendía dejar «inequívocamente claro» que Estados Unidos «no abandonaría» la isla gobernada democráticamente.

China respondió al viaje de la presidenta de la Cámara lanzando ejercicios militares, que según el Ministerio de Defensa de China comenzaron con simulacros tanto en los mares como en el espacio aéreo que rodea a Taiwán. Además de los simulacros, Beijing canceló futuras llamadas telefónicas entre los líderes de defensa chinos y estadounidenses, suspendió las conversaciones climáticas bilaterales y sancionó a Pelosi y su familia inmediata.

La Casa Blanca ha convocado al embajador de China para condenar las actividades militares y subrayar el deseo de EE.UU. de evitar una crisis en la región. La Casa Blanca ha dicho que no hay cambios en la política de «Una China» de Estados Unidos y que Washington reconoce a la República Popular China como el único gobierno legítimo de China.

Estados Unidos mantiene estrechos vínculos no oficiales con Taiwán y está obligado por ley a proporcionar armas defensivas a Taiwán. Pero sigue siendo deliberadamente vago sobre si defendería a Taiwán en caso de una invasión china, una política conocida como «ambigüedad estratégica».

Resuscitan Cerdos Horas Después de Muertos

‘Resucitan’ los órganos de un cerdo una hora después de su muerte El sistema OrganEx fue capaz de reactivar algunas funciones del corazón, pulmones, cerebro, hígado, páncreas y riñones, incluso regenerando algunas células Los autores recalcan que no se trata de una ‘resurrección’ completa, sino un sistema para mantener con vida algunos órganos, lo que puede abrir la puerta a un nuevo método para trasplantes ‘Resucitan’ algunas funciones de cerebros de cerdos cuatro horas después de haber muerto

Apenas unos minutos después del último latido del corazón, una terrible cascada de fenómenos bioquímicos provocada por la falta de oxígeno, nutrientes y flujo sanguíneo comienza a destruir las células. Como consecuencia, los órganos se hinchan y se produce un camino sin retorno hacia la muerte. O al menos eso dice la teoría, porque investigadores de la Universidad de Yale llevan años realizando experimentos para revertir, al menos de forma parcial, este proceso. En 2019 ya ‘resucitaron’ algunas células de cerebros de cerdos que habían muerto hacía cuatro horas. Ahora, según describen en un nuevo estudio en ‘Nature’, han empleado este mismo sistema para ‘revivir’ el resto de órganos de cadáveres porcinos que fallecieron una hora antes, reparando incluso algunas células dañadas.

La idea surgió mientras los neurocientíficos del equipo observaban durante su trabajo rutinario signos de viabilidad celular -es decir, algunas células aún funcionales- en muestras de tejido cerebral humano muerto, incluso horas después del fallecimiento. Entonces, ¿era posible aprovechar ese ‘lapso’ para ‘devolver a la vida’ algunas partes de ellas? A partir de esta premisa desarrollaron BrainEx, un mecanismo que consta de una serie de bombas que insuflan una ‘sangre artificial’ compuesta por hemoglobina sin células modificada genéticamente y con propiedades anticoagulantes ideada por los propios investigadores. Durante seis horas conectaron las cabezas de los cerdos a una máquina que las mantenía a la temperatura que habría tenido un cerdo vivo, mientras inoculaban esta solución.

Así, mientras monitorizaban a los animales, encontraron signos de actividad molecular y señales de funciones básicas de células neuronales, gliales y vasculares. En concreto, y según indicaron en su estudio, también publicado en ‘Nature’, se pudo constatar una reducción de la muerte de las células; la conservación de la arquitectura anatómica y celular; la restauración de la estructura de los vasos sanguíneos y la vuelta de la circulación; respuestas inflamatorias gliales; signos de metabolismo cerebral activo de la glucosa y el oxígeno; y la actividad neuronal espontánea in vitro en sinapsis en células que se extrajeron de los cerebros tratados con BrainEx.

«Por ello pensamos que, si podíamos restaurar ciertas funciones celulares en un cerebro muerto, un órgano conocido por ser más susceptible a la isquemia -la reducción del suministro de sangre-, era posible que también se pudiera lograr algo similar en otros órganos trasplantables», explica Nenad Sestan, profesor de neurociencia, medicina comparativa, genética y psiquiatría en Yale, además de autor de los dos estudios. Así, tomando de base BrainEx, crearon OrganEx: la misma idea pero aplicada a otros órganos vitales como pulmones, hígado, riñones, páncreas o corazón, abriendo la puerta a mantenerlos con ‘vida’ más allá de la muerte y a un revolucionario paso para futuros trasplantes humanos.

La ‘máquina de Frankenstein’

Una hora después de su muerte inducida, los cerdos fueron conectados a un dispositivo de perfusión similar al de las máquinas de circulación extracorpórea (los llamados ECMO), que hacen el trabajo del corazón y los pulmones durante, por ejemplo, las cirugías o para ayudar a pacientes críticos. En el circuito se introdujo también un fluido experimental como el de BrainEx, pero adaptado a las células de otros órganos más allá del cerebro, suprimiendo la inflamación que se produce tras la muerte.

Tras seis horas de tratamiento con OrganEx, los investigadores descubrieron que, de nuevo, ciertas funciones celulares clave (en concreto, integridad estructural y maquinaria celular) estaban activas en el corazón, los pulmones, el páncreas, el hígado, los riñones e incluso el cerebro, en el que también se monitorizaron estas señales (si bien no se realizó un análisis tan extenso como en el anterior estudio). Además se había restaurado la función de algunos órganos: por ejemplo, encontraron pruebas de actividad eléctrica en el corazón, que conservaba la capacidad de contraerse; aparte, pudieron restaurar la circulación en todo el cuerpo, lo que dejó a los investigadores «realmente asombrados», señala Sestan. Es más: bajo el microscopio, los órganos que habían sido tratados con este sistema eran difíciles de diferenciar a simple vista de un órgano sano.

También compararon los resultados con el sistema ECMO: mientras que este tratamiento no logró la perfusión adecuada de todos los órganos y muchos vasos sanguíneos se colapsaron, con OrganEx se consiguió una perfusión completa y un consumo de oxígeno estable. Los análisis en profundidad de los tejidos revelaron menos destrucción celular y más pruebas de que la reparación celular estaba siendo impulsada gracias al pionero tratamiento.

El experimento fue tan bien que incluso observaron espasmos musculares de la cabeza y el cuello mientras trataban a los animales, que en todo momento estuvieron anestesiados. «Estos movimientos indican que también hay preservación de algunas funciones motoras», explica Sestan. Aún así, los investigadores dejan claro que no se trata de una ‘resurrección’ completa de los cerdos, que en ningún caso recuperaron todas las funciones ni vuelven a la vida como una especie de cerdo ‘zombi’. De hecho, al igual que en el anterior trabajo, monitorizaron las señales cerebrales para comprobar que no se restablecía la actividad eléctrica global para, en caso contrario, disminuir la temperatura corporal, administrar más anestesia y paralizar el experimento.

«Nuestro objetivo era restaurar la funcionalidad de algunos órganos, por lo que aún se necesitan estudios adicionales para comprender las funciones motoras aparentemente restauradas en los animales», afirma el coautor del estudio Stephen Latham, director del Centro Interdisciplinario de Bioética de Yale. «Debemos mantener una supervisión cuidadosa de futuras investigaciones, en particular cualquiera que incluya la perfusión del cerebro», señala en relación a las implicaciones éticas que tienen estos tipos de experimentos tan controvertidos.

Y no solo las futuras. Ambas pruebas pasaron estrictos controles de expertos en bioética y medicina, además de estar planificadas casi al milímetro desde su origen. «Por ello solo se utilizó una ventana de una hora desde la muerte del sujeto hasta la aplicación del tratamiento, tal y como estaba establecido. No más», señala David Andrijevic, neurocientífico en Yale y otro de los autores del estudio.

Aplicaciones en humanos

La pregunta lógica después de este experimento es si se podría utilizar este sistema en humanos. «Es una posibilidad, pero aún está lejos de aplicaciones prácticas», explica Latham. «Falta mucha investigación para saber cómo podemos usarlo en personas y estudiar sus consecuencias». Los investigadores sí que señalan que este sistema puede abrir la puerta a prolongar la vida de los órganos humanos y ampliar su disponibilidad en donantes para trasplantes. O también podría usarse para ayudar a tratar órganos o tejidos dañados por isquemia durante ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares.

«Pero no es que podamos mejorar un corazón después de tener un infarto, no es tan sencillo», afirma Latham, que indica que OrganEx no revierte el proceso de la muerte, ni ‘rejuvenece’ los órganos después de su aplicación. «Existen numerosas aplicaciones potenciales de esta nueva y emocionante tecnología. Pero, insisto, aún queda por delante mucha investigación y estamos lejos de poder aplicarlo en humanos».

Por su parte, Andrijevic se muestra algo más optimista dentro de la cautela: «Si mostramos con estudios futuros que OrganEx es capaz de lograr la recuperación completa y adecuada de órganos, este enfoque podría aumentar el grupo de donantes de órganos no solo al salvar órganos que antes se descartarían, sino también al salvar múltiples órganos a la vez».

China se Altera por Visita de Pelosi a Taiwan

China condena de inmediato la presencia de la tercera autoridad de EEUU en Taiwán, isla que considera su territorio. Nancy Pelosi defiende su viaje porque EEUU cree que «Taiwán está bajo amenaza de una anexión china por la fuerza».

El Ministerio de Defensa de China anunció «acciones militares selectivas» para «responder» a la jefa del Congreso de EEUU, Nancy Pelosi, a Taiwán, isla que Pekín considera territorio chino.

Esas operaciones tienen como objetivo «defender decididamente la soberanía nacional y la integridad territorial» de China, indicó el portavoz del Ministerio de Defensa chino, Wu Qian, en un comunicado de condena inmediata al viaje de Pelosi, la tercera en la línea de mando en el gobierno de EEUU después del presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris.

El Ejército chino notificó la organización de maniobras militares tanto marítimas como aéreas en el norte, suroeste y sureste de Taiwán que comenzarán en la noche de este martes, informó el diario oficialista Global Times.

Asimismo, la agencia oficial de noticias Xinhua anunció «importantes» ejercicios militares de las fuerzas chinas que en este caso se prolongarán desde el jueves hasta el domingo en cinco áreas que rodean la isla de Taiwán.

Las maniobras, informó Xinhua, comprenderán prácticas con fuego real e incluirán el cierre del espacio marítimo y aéreo en dichas zonas.

China acusa a EEUU de «desestabilizar el estrecho de Taiwán»

Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China presentó su «condena enérgica» y acusó a Estados Unidos de «socavar la soberanía y la integridad territorial de China» y de «desestabilizar el estrecho de Taiwán».

La Cancillería china interpretó que, con la visita de Pelosi, Estados Unidos rompe su compromiso de limitar a «relaciones no oficiales» sus contactos con Taiwán y reiteró que China «siempre se ha opuesto a que congresistas estadounidenses visiten Taiwán», acciones que, según Pekín, «el ejecutivo estadounidense tiene la responsabilidad de impedir».

Como ya advirtiese el presidente chino, Xi Jinping, a su homólogo estadounidense, Joe Biden, en la conversación que mantuvieron la semana pasada, la Cancillería avisó: «Los que juegan con fuego se acaban quemando».

«La visita de Pelosi, en cualquier forma, es una gran provocación política», zanjó el comunicado.

Una visita histórica y cuestionada

Pelosi llegó este martes a Taipéi tras un vuelo de unas siete horas desde Kuala Lumpur, en Malasia, y durante el cual evitó cruzar las aguas del Mar de China Meridional.

Ni Pelosi ni el Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán habían confirmado si la gira que la funcionaria lleva a cabo por Asia incluiría una visita a Taiwán, posibilidad adelantada por medios estadounidenses y taiwaneses.

A su llegada, declaró en su cuenta de Twitter que su visita » honra el compromiso inquebrantable de Estados Unidos con el apoyo de la vibrante democracia taiwanesa».

Nancy Pelosi, llegó a Taiwán este martes por la noche, convirtiéndose en la funcionaria estadounidense de más alto rango en visitar la isla autónoma reclamada por China en 25 años.

La demócrata, de 82 años, defendió que lo hace porque Taiwán «está bajo amenaza» de una «anexión por la fuerza» por parte de China, según dijo en un artículo suyo publicado en el Washington Post justo después de su aterrizaje en la isla.

Este es el Universo

Telescopio James Webb captó la imagen más “profunda y nítida” que se ha obtenido del universo hasta ahora

El presidente Joe Biden reveló la primera imagen, las otras se darán a conocer este martes.

La vista infrarroja más profunda y nítida del universo hasta la fecha: el primer campo profundo de Webb. Foto: NASA, ESA, CSA y STScI

El Telescopio Espacial James Webb, el más potente puesto en órbita, reveló este lunes la “imagen infrarroja más profunda y nítida del universo primitivo”, apuntando unos 13.000 millones de años hacia atrás, dijo la NASA.

La imagen plagada de puntos de luz de varios tamaños muestra las primeras galaxias formadas poco después del Big Bang y presenta objetos de luz tenue que nunca habían sido observados. Es un día “histórico”, celebró el presidente Joe Biden durante la presentación en la Casa Blanca.

El telescopio James Webb pudo ver miles de galaxias por sus capacidades infrarrojas, pues al mismo tiempo atravesaba las nubes de polvo cósmico y detectaba la luz proveniente de las primeras estrellas, que se ha expandido en longitudes de onda infrarrojas conforme lo ha hecho el universo.

Además, se trata de la primera imagen de “campo profundo” del Webb, tomada con un prolongado tiempo de exposición que hace posible detectar los destellos más débiles.

En la foto se ve una agrupación de galaxias llamada SMACS 0723 que, haciendo las veces de lupa, también reveló objetos del cosmos muy distantes detrás de él, gracias a un efecto llamado lente gravitacional.

Los primeros cinco objetivos del lente del Webb se habían anunciado la semana pasada, pero las imágenes se han guardado celosamente para crear expectativa.

El martes la NASA revelará otras imágenes en un evento muy esperado por los entusiastas del espacio. Se espera que impresionen por su belleza, pero también que sirvan de referencia para los astrónomos sobre el poder de los instrumentos científicos a bordo.

Los expertos podrán empezar a interpretar los datos recopilados. Esa etapa será el punto de partida de años de investigación que se antojan emocionantes.

Para el martes se espera la presentación de dos nebulosas -unas muy fotogénicas y gigantescas nubes de polvo y gas donde nacen las estrellas-: la de Carina y la del Anillo Sur.

Otro objetivo es el Quinteto de Stephan, un grupo de galaxias que interactúan entre sí.

Primeras imágenes captadas por telescopio James Webb se revelarán el 12 de julio

El Webb también le ha hecho una espectroscopía -análisis de luz que revela información detallada- a un gigante planeta gaseoso llamado WASP-96 b, descubierto en 2014.

A unos 1.150 años luz de la Tierra, WASP-96 b tiene cerca de la mitad de la masa de Júpiter y gira alrededor de su estrella en solo 3,4 días.

Los exoplanetas, que orbitan alrededor de una estrella diferente a nuestro Sol, también son un área principal de investigación del telescopio Webb.

Desde 1995, se han descubierto alrededor de 5.000 exoplanetas, pero siguen guardando muchos misterios. El Webb intentará brindar información que permita estudiar su atmósfera y determinar si pudieran ser habitables o aptos para desarrollar vida.

La publicación marca el fin de muchos años de espera para astrónomos en todo el mundo y también el comienzo de una aventura científica.

Lanzado en diciembre de 2021 desde la Guayana Francesa sobre un cochete Ariane 5, el telescopio James Webb orbita al Sol a una distancia de 1,6 millones de kilómetros de la Tierra, en una región del espacio conocida como el segundo punto de Lagrange.

Considerado una maravilla de la ingeniería, el costo total del proyecto se estima en 10.000 millones de dólares, lo que lo convierte en la plataforma científica más costosa jamás construida, solo comparable con el Gran Colisionador de Hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).

Gracias a que tuvo un lanzamiento eficiente, la NASA estima que el propulsor del Webb puede tener una vida útil de 20 años, tiempo en el que trabajará junto a los telescopios Hubble y Spitzer para responder las preguntas fundamentales del cosmos.

Partido de ExMinistro Japonés Asesinado Arraza en Elecciones

La coalición gobernante de Japón obtuvo la victoria este domingo en unas elecciones a la cámara alta que adquirieron una mayor importancia tras el asesinato del ex primer ministro Shinzo Abe.

Abe, de 67 años, recibió un disparo el viernes en la ciudad de Nara mientras pronunciaba un discurso en apoyo de los candidatos de su Partido Liberal Democrático (PLD). El asesinato de Abe sorprendió a la nación, que tiene una de las tasas más bajas de delitos con armas de fuego en el mundo.

Los líderes del país habían instado al público a acudir a votar el domingo, denunciando el asesinato como un ataque a la democracia.

«Debemos defender absolutamente las elecciones libres y justas, que son la base de la democracia», dijo este viernes el primer ministro Fumio Kishida, y agregó que el partido «proseguirá con nuestra campaña electoral según lo planeado con la firme convicción de que nunca cederemos» a la violencia».

Este domingo, en la víspera del velorio y funeral de Abe, el conservador PLD ganó al menos 63 escaños, más de la mitad de los 125 escaños en juego, según la emisora pública del país NHK.

El conteo de votos ya está completo, pero el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón aún no ha publicado los resultados oficiales.

Si bien la cámara alta es la menos poderosa de las dos cámaras del parlamento japonés, la victoria solidifica la base política de Kishida y podría ayudarlo a seguir adelante con cuestiones políticas clave, incluida la posibilidad de revisar la constitución pacifista de Japón, una causa que Abe había defendido durante sus casi nueve años en el poder y que requeriría una mayoría de dos tercios de los votos de ambas cámaras del parlamento, seguido de un referéndum popular.

El sospechoso detrás del asesinato de Shinzo Abe

Los resultados de las elecciones llegan mientras continúa la investigación sobre el sospechoso detrás del asesinato de Abe, Tetsuya Yamagami, de 41 años, quien fue arrestado en el lugar momentos después del tiroteo.

La policía dice que es sospechoso de asesinato pero no ha sido acusado formalmente.

Yamagami dijo que le guardaba rencor a cierto grupo, con el que creía que Abe tenía vínculos, y con el que su madre había estado involucrada, según la emisora pública japonesa NHK y la agencia de noticias Kyodo, citando a la policía.

La policía de Nara dijo el lunes que Yamagami pudo haber realizado un tiro de prueba en las primeras horas de la mañana del jueves contra el edificio de «cierto grupo» en la prefectura de Nara, utilizando el arma casera con la que luego mató a Abe.

Los investigadores dijeron que un vehículo que se cree que es el auto de Yamagami fue visto en las cámaras de seguridad cerca de donde supuestamente tuvo lugar el tiroteo de prueba del jueves. La policía se negó a nombrar al grupo y las imágenes de seguridad no se han hecho públicas.

La madre del sospechoso era miembro de la Federación de Familias para la Paz y la Unificación Mundial, ampliamente conocida como la Iglesia de la Unificación, dijo Tomihiro Tanaka, presidente de la oficina de la iglesia en Japón, en un comunicado el lunes.

El sospechoso nunca fue miembro de la iglesia, mientras que su madre ha sido miembro y asistía a eventos de la iglesia aproximadamente una vez al mes, según el comunicado. Tanaka agregó que la organización cooperará con los investigadores si así se lo solicitan.

Yamagami le dijo a la policía que vio videos de YouTube para ayudarlo a fabricar sus armas, informó NHK el lunes, citando a los investigadores. Practicó disparar las armas en las montañas días antes del asesinato, y la policía encontró tablas de madera con agujeros de bala en el vehículo del sospechoso, según NHK.

Fotos de la escena del viernes muestran lo que parecía ser un arma con dos cañones cilíndricos de metal envueltos en cinta negra.

Yamagami también dijo a los investigadores que inicialmente tenía la intención de matar a Abe usando explosivos en un evento en la prefectura de Okayama, a tres horas en auto desde Nara, informó NHK, pero al parecer cambió su plan debido a posibles dificultades para ingresar al evento.

Como líder nacional, Abe estaba afiliado a múltiples grupos, organizaciones y causas, como es común en cualquier democracia. No está claro si Abe estaba vinculado a algún grupo del que hablaba el sospechoso.

Una nación de luto

El tiroteo ha conmocionado a Japón, un país considerado durante mucho tiempo como uno de los más seguros del mundo.

El lunes se realizó un velorio privado en Tokio y el martes un funeral, según la oficina de Abe. La oficina agregó que realizarían una ceremonia para llorarlo, aunque aún no se ha decidido la hora y el lugar.

La oficina ha instalado un altar para que el público deposite flores en su oficina en Yamaguchi, y agregará un espacio para el incienso mañana, dijo.

En los días posteriores a la muerte de Abe, los dolientes en Nara se reunieron y colocaron flores en un monumento improvisado cerca de donde fue baleado.

Abe fue el primer ministro de Japón con más años de servicio, ya que ocupó el cargo de 2006 a 2007, luego nuevamente de 2012 a 2020, cuando renunció alegando motivos de salud. Pero incluso después de su renuncia, Abe siguió siendo una figura influyente en el panorama político del país y continuó haciendo campaña por el PLD.

«Fue una figura tan destacada en la política japonesa durante tanto tiempo… Creo que todos esperaban que en los próximos años continuara ejerciendo un poder tremendo», dijo Tobias Harris, investigador principal para Asia en el Centro para el Progreso Estadounidense.

«Así que la realidad de que él no está allí ejerciendo ese poder, que se ha ido y que ha dejado un vacío de poder dentro del PLD es… un impacto mucho mayor, incluso que el hecho de su muerte para el público en general».

Mensajes de luto y recuerdo han llegado de líderes mundiales pasados y presentes, muchos de los cuales trabajaron con Abe, una figura muy influyente en toda la región de Asia-Pacífico que definió la política durante una generación, durante su mandato en el poder.

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, visitó Tokio el lunes y se reunió con Kishida para presentar sus respetos y sus condolencias al pueblo japonés.

«Estoy aquí porque Estados Unidos y Japón son más que aliados; somos amigos. Y cuando un amigo está sufriendo, aparece el otro amigo», dijo Blinken a los periodistas este lunes. Agregó que Abe fue «un visionario que llevó las relaciones con Estados Unidos a nuevas alturas».

La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, y varios altos funcionarios del gobierno también visitaron la embajada de facto de Japón en Taipéi el lunes para rendir homenaje a Abe y transmitir su «más sentido pésame» a la familia Abe. Taiwán también ondea banderas a media asta para marcar las contribuciones de Abe a la isla.

Crisis en Gobierno del Reino Unido

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, se enfrenta a su peor crisis hasta el momento, luego de la dimisión de dos altos ministros de su gabinete el martes.

El ministro de Sanidad Sajid Javid y el ministro de Economía Rishi Sunak dimitieron tras días de presión en Downing Street sobre la manera en que se trataron las denuncias de conducta sexual inapropiada de un miembro del gobierno.

Johnson ha sobrevivido a múltiples tormentas como primer ministro, pero esta podría ser una crisis de la que no pueda salir.

Esto es lo que hay que saber.

¿Cómo llegamos hasta aquí?

La causa inmediata de la crisis es la respuesta a la renuncia del jueves pasado del vicejefe de bancada Chris Pincher, entre acusaciones de que había manoseado a dos invitados en una cena privada la noche anterior.

Sin embargo, lo que puso a Johnson en un aprieto mayor fueron las artimañas que hicieron los funcionarios de prensa de Downing Street al tratar de explicar por qué Pincher estuvo alguna vez en el gobierno, en primer lugar.

Al inicio, cuando surgieron nuevos informes de conducta inapropiada pasada por parte de Pincher a la luz de su renuncia, Downing Street negó que el primer ministro tuviera conocimiento sobre las acusaciones, que se produjeron mientras Pincher ocupaba el cargo de ministro de Relaciones Exteriores.

Cuando se hizo evidente que esto no era sostenible, el equipo de Johnson dijo que sabía sobre las acusaciones pasadas, pero que habían sido “resueltas”.

Cuando salió a la luz que una de las acusaciones contra Pincher, de la que no se había informado anteriormente, había sido confirmada, el portavoz de Johnson explicó que «resuelta» podía significar que había sido confirmada.

Luego, el martes por la mañana, Simon McDonald, antiguo funcionario de alto nivel del Ministerio de Relaciones Exteriores, reveló que Johnson había sido informado en persona del resultado de una investigación sobre la conducta de Pincher, dando pie a una ola de dimisiones a lo largo del día.

¿Qué sucederá ahora?

Boris Johnson sigue en control de su suerte… por ahora.

Las reglas del Partido Conservador dictan que si un lider gana el voto de confianza, entonces son inmunes a cualquier desafío de su cargo por 12 meses. Johnson sobrevivió al voto de confianza el 6 de junio.

Sin embargo, el alcance de la crisis actual es tal que es posible que el Comité 1922 de los legisladores conservadores del Parlamento reescriba las reglas para deshacerse del primer ministro.

Se espera que el comité 1922 se reúna el miércoles para establecer una fecha para las elecciones de su comité ejecutivo. Si se elige a un número suficiente de legisladores contrarios a Johnson, entonces existe una gran probabilidad de que cambien las reglas.

Hasta ese momento, la verdadera cuestión es cuánta humillación pública puede soportar el primer ministro.

Es casi seguro que dimitirán más ministros y fuentes de la oposición hablan de la posibilidad de deserciones.

Por su parte, el secretario privado parlamentario de Johnson, James Duddridge, dijo que el primer ministro británico está «animado» y «dispuesto a pelear».

“Él escuchó, pero está dispuesto a pelear, hará algunos cambios, hará algunos nombramientos en el gabinete hoy”, dijo Duddridge hablando con Sky News el miércoles.

Agregó que este es un momento para preocuparse por los recortes de impuestos y la situación en Ucrania y volver a encarrilar la economía, no «una elección estúpida».

¿Qué pasa si Johnson dimite?

En el Reino Unido, la dimisión de un primer ministro no provoca automáticamente unas elecciones generales.

Si Johnson dimitiera, el Partido Conservador celebraría unas elecciones internas para elegir un nuevo líder, que se convertiría en primer ministro.

Johnson probablemente permanecería en el cargo hasta que se eligiera a su sucesor, como hicieron sus predecesores Theresa May y David Cameron cuando dimitieron en mayo de 2019 y junio de 2016, respectivamente.

Salvo que se produzca otra dimisión o unas elecciones anticipadas, el nuevo primer ministro dirigiría entonces el Reino Unido hasta las próximas elecciones previstas en 2024.

Suecia y Finlandia son Aceptados en la OTAN

Suecia y Finlandia están a punto de poner fin a décadas de neutralidad y unirse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en un avance histórico para la alianza que supone un golpe para el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

El último gran obstáculo para la entrada de ambas naciones en el bloque se eliminó cuando Turquía abandonó su oposición el martes.

Este avance se produjo durante una cumbre de la OTAN en Madrid que ya se ha convertido en una de las reuniones más importantes de la historia de la alianza militar.

Ahora se espera que los dos países se conviertan rápidamente en miembros de pleno derecho de la OTAN, apuntalando el flanco oriental del bloque a los pocos meses de la invasión rusa de Ucrania.

Aquí está todo lo que hay que saber sobre el por qué de este movimiento, lo que viene después y por qué es importante.

¿Cuáles son los acontecimientos más recientes?

Suecia y Finlandia anunciaron su intención de ingresar en la OTAN en mayo, después de que la invasión rusa de Ucrania provocara un repentino cambio de actitud hacia la adhesión al bloque.

Ese anuncio fue bien recibido por casi todos los líderes de la OTAN, pero había un obstáculo importante. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo que no veía «positivamente» que ambos países se unieran a la OTAN, acusándolos de albergar a «organizaciones terroristas» kurdas.

Según las normas de la OTAN, basta con un solo Estado miembro para vetar el ingreso de un nuevo solicitante.

Sin embargo, el martes se produjo un gran avance diplomático entre los tres países en la cumbre de la OTAN en Madrid. Turquía firmó un memorando trilateral con Finlandia y Suecia, levantando su oposición y dándoles la bienvenida oficial al ingreso en el bloque.

«En la OTAN siempre hemos demostrado que, sean cuales sean nuestras diferencias, siempre podemos sentarnos, encontrar un terreno común y resolver cualquier problema. La política de puertas abiertas de la OTAN ha sido un éxito histórico», declaró el secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, a los periodistas en Madrid.

Este miércoles, la OTAN invitó formalmente a Suecia y Finlandia a unirse, dando inicio a un proceso de varias etapas que terminará con ambos países como miembros de pleno derecho.

¿Qué pasará después?

Stoltenberg dijo este miércoles que espera que Suecia y Finlandia se conviertan rápidamente en miembros de la alianza militar.

La invitación da inicio a un proceso de adhesión de siete pasos. Los momentos clave de ese camino incluyen las conversaciones entre la OTAN y los países candidatos. Los candidatos deben aceptar formalmente las obligaciones de la adhesión, y luego los actuales Estados miembros firman un Protocolo de Adhesión, antes de ratificarlo individualmente en su país.

«Necesitamos un proceso de ratificación en 30 parlamentos; eso siempre lleva algún tiempo, pero también espero que vaya bastante rápido, porque los aliados están dispuestos a intentar que ese proceso de ratificación se produzca lo antes posible», explicó Stoltenberg el miércoles.

Después de eso, se invita formalmente al país candidato a adherirse al Tratado de Washington, el documento fundacional de la alianza.

La OTAN tiene una política de «puertas abiertas»: cualquier país puede ser invitado a unirse si expresa su interés, siempre que pueda y esté dispuesto a mantener los principios del tratado fundacional del bloque.

El proceso de ratificación suele durar aproximadamente un año, desde la firma del Protocolo de Adhesión por parte de los miembros existentes hasta que el país se incorpora al Tratado de Washington.

Pero la guerra en Ucrania ha añadido una urgencia sin precedentes a la adhesión de Suecia y Finlandia, y el calendario podría acelerarse como resultado de ello.

¿Cómo han reaccionado los líderes?

El presidente de EE.UU., Joe Biden, elogió el avance con Turquía, diciendo que enviaba una clara señal a Rusia de que la OTAN estaba unida y creciendo.

La decisión de Suecia y Finlandia de «abandonar la neutralidad y la tradición de neutralidad para unirse a la alianza de la OTAN nos hará más fuertes y más seguros y a la OTAN más fuerte», dijo Biden. «En mi opinión, estamos enviando un mensaje inequívoco… de que la OTAN es fuerte, está unida, y los pasos que estamos dando durante esta cumbre aumentarán aún más nuestra fuerza colectiva».

Biden dijo que la adhesión de los dos países nórdicos era una señal de que los objetivos de Putin habían fracasado.

«Putin buscaba la finlandización de Europa», dijo, refiriéndose a la llamada dinámica de finlandización por la que Rusia dominó la política exterior de su vecino más pequeño durante décadas. «Va a conseguir la OTANización de Europa, y eso es exactamente lo que no quería, es exactamente lo que hay que hacer para garantizar la seguridad de Europa. Y creo que es necesario», dijo Biden.

La medida fue recibida con alegría en todos los países que componen el frente oriental de la OTAN, muchos de los cuales han expresado su preocupación por poder ser los siguientes en el punto de mira de Rusia si tiene éxito en Ucrania.

El primer ministro de Estonia, Kaja Kallas, dijo que el paso era «significativo», y el presidente de Lituania, Gitanas Nausėda, lo describió como una «noticia maravillosa».

¿Qué implica pertenecer a la OTAN?

La razón por la que la mayoría de los países se unen a la OTAN es el Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, que estipula que todos los firmantes consideran que un ataque a un miembro es un ataque contra todos.

El Artículo 5 ha sido una piedra angular de la alianza desde su fundación en 1949 como contrapeso a la Unión Soviética.

El objetivo del tratado, y del artículo 5 en concreto, era disuadir a los soviéticos de atacar a las democracias liberales que carecían de fuerza militar. El artículo 5 garantiza que los recursos de toda la alianza, incluyendo al enorme Ejército estadounidense, pueden utilizarse para proteger a cualquier nación miembro, como los países más pequeños que estarían indefensos sin sus aliados. Islandia, por ejemplo, no cuenta con un ejército permanente.

El exdirigente sueco Carl Bildt declaró a CNN que no preveía la construcción de nuevas grandes bases militares en ninguno de los dos países si se unían. Dijo que unirse a la alianza probablemente significaría más entrenamiento y planificación militar conjunta entre Finlandia, Suecia y los 30 miembros actuales. Las fuerzas suecas y finlandesas también podrían participar en otras operaciones de la OTAN en todo el mundo, como las de los países bálticos, donde varias bases tienen tropas multinacionales.

«Va a haber preparativos para contingencias como parte de la disuasión de cualquier aventura que los rusos puedan estar pensando», dijo Bildt. «El cambio real va a ser bastante limitado».

¿Por qué Finlandia y Suecia no formaban parte ya de la OTAN?

Mientras que otros países nórdicos como Noruega, Dinamarca e Islandia fueron miembros originales de la alianza, Suecia y Finlandia no se unieron al pacto por razones históricas y geopolíticas.

Tanto Finlandia, que se declaró independiente de Rusia en 1917 tras la revolución bolchevique, como Suecia adoptaron posturas neutrales en política exterior durante la Guerra Fría, negándose a alinearse con la Unión Soviética o con Estados Unidos.

La política de neutralidad de Suecia se remonta a principios del siglo XIX, cuando el país se mantuvo firmemente al margen de los conflictos europeos. Su rey Gustavo XIV adoptó formalmente ese estatus de neutralidad en 1834, según la OTAN, y Suecia declaró una política de «no beligerancia» durante la Segunda Guerra Mundial, permitiendo el paso de las tropas nazis por su territorio hasta Finlandia, al tiempo que aceptaba refugiados judíos.

La neutralidad de Finlandia ha resultado históricamente más difícil, ya que compartía una larga frontera con una superpotencia autoritaria.

Un tratado finosoviético conocido como Acuerdo de Amistad, firmado en 1948 y prorrogado en ocasiones a lo largo de las décadas, prohibía a Finlandia unirse a cualquier alianza militar considerada hostil a la URSS, o permitir un ataque occidental a través del territorio finlandés.

Para mantener la paz, los finlandeses adoptaron un acuerdo a veces llamado finlandización, en el que los líderes accedían a las demandas soviéticas de vez en cuando. El término se acuñó durante la Guerra Fría y se ha aplicado a otros países en los que una superpotencia ejerce el control sobre estados vecinos más pequeños.

El malabareo de ambos países terminó efectivamente con el colapso de la Unión Soviética. Suecia y Finlandia entraron juntas en la Unión Europea en 1995 y fueron alineando gradualmente sus políticas de defensa con Occidente, aunque evitando entrar directamente en la OTAN.

Cómo la invasión rusa lo cambió todo

Suecia y Finlandia se han acercado a Occidente en materia de seguridad desde que entraron en la Unión Europea poco después del final de la Guerra Fría. Pero la invasión rusa de Ucrania aceleró drásticamente ese proceso, empujándolos a apretar el gatillo de la adhesión a la OTAN.

Si el Kremlin estaba dispuesto a invadir Ucrania, un país con 44 millones de habitantes, un PIB de unos US$ 516 millones y unas fuerzas armadas de 200.000 efectivos, ¿qué le impediría a Putin invadir países más pequeños como Finlandia o Suecia?

«Todo cambió cuando Rusia invadió Ucrania», dijo en abril la primera ministra de Finlandia, Sanna Marin. «La mentalidad de la gente en Finlandia, también en Suecia, cambió y dio un giro de forma muy dramática».

Desde la invasión de Ucrania en febrero, el apoyo de la población finlandesa a la adhesión a la OTAN ha saltado de alrededor del 30% a casi el 80% en algunas encuestas. La mayoría de los suecos también aprueban la adhesión de su país a la alianza, según los sondeos de opinión realizados en ese país.

¿Cuál fue la reacción de Rusia?

Rusia arremetió contra la decisión tomada en mayo por Finlandia y Suecia de intentar unirse a la alianza. Su viceministro de Relaciones Exteriores, Sergei Ryabkov, dijo entonces que la decisión sería un «error» con «consecuencias de gran alcance», según la agencia de noticias estatal rusa TASS.

Esto siguió a amenazas similares de altos funcionarios de Moscú. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo tras el anuncio que «la expansión de la OTAN no hace que el mundo sea más estable y seguro». Añadió que la reacción de Rusia dependerá de «lo lejos y lo cerca de nuestras fronteras que se desplace la infraestructura militar».

Rusia comparte actualmente unas 1.215 kilómetros de frontera terrestre con cinco miembros de la OTAN, según la alianza. La adhesión de Finlandia significaría que una nación con la que Rusia comparte una frontera de 1.335 kilómetros pasaría a estar formalmente alineada militarmente con Estados Unidos.

La incorporación de Finlandia y Suecia también beneficiaría a la alianza, lo que frustraría a Rusia. Ambas son potencias militares serias, a pesar de su pequeña población.

Pero Putin ha sido hasta ahora más moderado en su retórica que algunos de sus funcionarios. El mes pasado dijo que «Rusia no tiene problemas con estos Estados», y añadió que la expansión de la OTAN «no supone una amenaza directa para Rusia».

«Pero la expansión de la infraestructura militar en este territorio ciertamente provocará nuestra respuesta», añadió en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva en Moscú. «Veremos cuál será en función de las amenazas que se nos crearán».

¿Por qué se opone tanto Rusia a la OTAN?

Putin ve la alianza como una defensa contra Rusia, a pesar de que pasó gran parte de la era postsoviética centrándose en cuestiones como el terrorismo y el mantenimiento de la paz.

Antes de que Putin invadiera Ucrania, dejó clara su creencia de que la OTAN se había acercado demasiado a Rusia y que debía retroceder a sus fronteras de la década de 1990, antes de que algunos países vecinos de Rusia o antiguos miembros de la Unión Soviética se unieran a la alianza militar.

El deseo de Ucrania de entrar en la OTAN y su estatus de socio de la OTAN, considerado como un paso en el camino hacia una eventual adhesión plena, fue uno de los numerosos agravios que Putin citó en un intento de justificar la invasión.

Irónicamente, su invasión ha dado un nuevo propósito a la alianza, y ha aumentado su fuerza.

Claves de la Cumbre de la OTAN en Madrid

La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha cambiado los planes iniciales de la OTAN. Las grandes amenazas del siglo XXI para los aliados parecían ir por otros derroteros: terrorismo, consecuencias del cambio climático, inestabilidad en países más o menos próximos (Siria o los del Sahel) y las oleadas migratorias que provocan, ciberataques… Los nuevos desafíos incluso habían provocado el debate sobre si la vieja Alianza creada en 1949 tiene sentido hoy. Pero Vladímir Putin decidió agredir a Ucrania el pasado 24 de febrero y puso en marcha la máquina hacia atrás en el tiempo al devolver a los aliados la realidad de los desafíos que se planteaban durante la Guerra Fría: Rusia —hace décadas la Unión Soviética— era el gran enemigo.

El regreso de esa amenaza histórica consumirá la mayor parte de horas y atención en la cumbre de Madrid, el segundo gran evento de la OTAN que se celebra en España (el anterior fue en 1997). Pero la agenda, que se prolongará hasta el jueves, incluirá también otros desafíos. Estos son los puntos más calientes que tratarán los 30 aliados en los pabellones de IFEMA:

1. Refuerzo del flanco este. También se podría decir freno a las ambiciones rusas. “Se ha convertido en la amenaza más directa e inmediata a nuestra seguridad”, ha declarado el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en algunas de las múltiples entrevistas que ha dado previas a la gran cita madrileña. Para eso, los aliados discuten aumentar el despliegue de tropas que hay en los países del este: Polonia, Rumania, Bulgaria, Letonia, Estonia, Lituania… Sobre la mesa está dar un salto en lo que se refiere a unidades militares, pasar de los batallones actuales desplegados a las brigadas. Esta jerga militar se traduce en que los grupos actuales están constituidos por entre 1.000 y 1.600 soldados; pasar al siguiente estado supondría duplicar esa cifra. Los países del este incluso quieren ir más allá y contar directamente con divisiones, unidades de unos 15.000 soldados.

2. Entrada de Finlandia y Suecia. La adhesión a la OTAN que buscan estos dos países da una idea muy clara de lo que ha supuesto la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Ambos habían desechado dar este paso hasta ahora, pese a que se habían acercado cada vez más a la Alianza y han trabajado mucho, especialmente Finlandia, para que su ejército sea plenamente operativo con los de los miembros de la organización transatlántica. Su entrada parecía fácil en principio, pero Turquía la está bloqueando por postura tradicional que ha mantenido Suecia hacia las organizaciones kurdas, que Ankara considera terroristas. Si se vencen las resistencias de Erdogan, el presidente turco, en Madrid, será un gran éxito, aunque hay mucho escepticismo sobre la posibilidad de lograrlo ya esta semana.

3. Referencias al sur del Mediterráneo. Hasta que estalló el conflicto del este, el Concepto Estratégico, la hoja de ruta para la próxima década que la Alianza aprobará en Madrid, parecía destinado a dar un amplio espacio a los países del Sahel y la inestabilidad de la zona como un elemento clave para la OTAN. España pelea para que la nueva coyuntura no haga caer este objetivo inicial en el olvido.

4. Financiación. El refuerzo del flanco oriental ya supone más dinero por sí mismo, pero la cuestión de los recursos que los aliados destinen a defensa y a la organización no acaba aquí. Elevar el gasto militar hasta el 2% del PIB es un objetivo que se fijó ya en la Cumbre de Gales en 2014, pero del que hasta ahora muchos socios continúan alejados, entre ellos España, en el 1%. Este compromiso no volverá a discutirse, pero sí es probable que algún mandatario, como Pedro Sánchez, lo reedite. Está, además, la propia financiación de la organización (el presupuesto con el que opera), algo que ahora cuesta unos 2.500 millones de euros al año. Aumentar considerablemente esta partida es uno de los objetivos de Stoltenberg. ¿Cuánto? Hay fuentes que hablan de llegar a los 30.000 millones al año en una década, aunque es poco probable que se alcancen esos niveles.

5. China. El gigante asiático no aparecía siquiera mencionado en el concepto estratégico todavía vigente, el que se aprobó en 2010 en Lisboa. Ahora se corregirá la omisión. No se le calificará de “amenaza” como a Rusia, pero sí de desafío geoestratégico y sistémico.

6. La relación entre la OTAN y la Unión Europea. Hasta la caída del Muro de Berlín, los papeles estaban claros: la Alianza se encargaba de la defensa de Europa Occidental y la entonces Comunidad Económica Europea de los aspectos económicos y civiles. Esto cambió desde 1989, básicamente porque la organización militar perdió su sentido inicial y trató de buscar nuevos retos. La guerra en la frontera este lanzada por Rusia lleva a revisar de nuevo esta relación y, probablemente, volverán a verse las fricciones que ya se veían durante la Guerra Fría, con Francia tratando de impulsar la autonomía europea.

G-7 Promete Ayuda a Ucrania el Tiempo que sea Necesario

El G-7 promete nuevas sanciones contra Rusia y apoyo a Ucrania “el tiempo que sea necesario”Las potencias democráticas se comprometen a mantener la presión sobre Moscú, mientras Zelenski pide ayuda para terminar la guerra antes del invierno

Los dirigentes del G-7, reunidos en Elmau (Alemania) para su cumbre anual, han tratado este lunes de mostrar una inquebrantable determinación de apoyo a Ucrania mientras la guerra lanzada por Rusia arrecia y las consecuencias económicas azotan gran parte del mundo. Los mandatarios de las grandes potencias industriales democráticas se reunieron con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, por videoconferencia. Él pidió ayuda para acabar la guerra antes de que termine el año, y en especial, sistemas avanzados de defensa antiaérea. Ellos respondieron con un amplio abanico de promesas, entre ellas la de sostener a Kiev “durante el tiempo que sea necesario” y de incrementar la presión sobre Rusia reduciendo sus ingresos —por ejemplo, procedentes de la venta de oro―, y con nuevas restricciones que golpeen sectores industriales estratégicos.

El comunicado del G-7 apunta a varias líneas que deberán concretarse. En lo que atañe al apoyo a Ucrania, se declara la disposición a sostener el flujo de ayuda financiera, militar, humanitaria y de inteligencia. La Casa Blanca se dispone a anunciar próximamente la compra de modernos sistemas de defensa tierra-aire de medio y largo alcance para Ucrania, según adelantó el asesor de Seguridad Nacional de Joe Biden, Jake Sullivan, en una reunión con periodistas en Elmau. Zelenski pidió ayuda en todos esos frentes con el objetivo de empujar a los rusos de vuelta a las posiciones anteriores a la invasión y con el temor de que la llegada del invierno conduzca a una preocupante congelación o enquistamiento del conflicto, de acuerdo con fuentes del Elíseo.

Significativamente, se precisa que corresponde a Ucrania decidir acerca de unas negociaciones de paz, cuando en Occidente —a la vista del malestar económico provocado por la guerra— crecen las voces que piden una salida negociada. Fuentes francesas sostienen que Zelenski transmitió a los líderes del G-7 que todavía no es momento para eso.

El G-7 también señala su compromiso para un gran plan de reconstrucción diseñado e implementado por Ucrania.

El comunicado esboza la vía de los nuevos pasos para intentar asfixiar la economía rusa. Se menciona explícitamente el oro —la prohibición de su importación desde Rusia— como uno de los caminos para disminuir los ingresos del Kremlin. Se señala la intención de elevar aranceles sobre productos rusos para después usar esas tasas en apoyo a Ucrania, y de profundizar en sanciones que afecten la capacidad productiva rusa en sectores estratégicos.

En el apartado de sanciones, la cuestión principal apunta a la fijación de límites a los precios del crudo. Se trata de un asunto de alta complejidad y queda por ver qué nivel de acuerdo y concreción serán capaces de expresar los líderes del G-7. Las fuentes francesas señalan que el mecanismo dista de estar claro y será probablemente necesario mucho más trabajo para definirlo. En un comentario en Telegram, Zelenski se mostró partidario de proceder en ese sentido. La presidencia francesa ha aprovechado la cumbre para llamar a los países petroleros a elevar la producción y a dar pasos para reincorporar al mercado a Irán y Venezuela.

Precisamente, Irán es otro de los asuntos que sobrevuelan la cumbre, tras la reciente visita del alto representante de Exteriores de la UE, Josep Borrell, a Teherán, que pareció reabrir la perspectiva del diálogo en torno al pacto nuclear.

Por la tarde, los líderes del G-7 tienen previsto reunirse con representantes de varios países externos al grupo, entre ellos India, Indonesia y Argentina, en un símbolo de un tablero mundial agitado en el que las grandes potencias tratan de afianzar relaciones con otros actores.

Mario Draghi, presidente del Gobierno italiano, señaló que “si Ucrania pierde, pierden todas las democracias y será más difícil sostener que el modelo democrático es el más eficaz”. Italia empuja para que se diseñen mecanismos de límites para los precios también en el sector gasístico.