California Aprueba Presupuesto Para Proteger a Inmigrantes

El gobernador de California, Gavin Newsom, firmó el viernes leyes que reservan US$ 50 millones para ayudar al estado a proteger sus políticas de los desafíos de la administración Trump y defender a los inmigrantes en medio de los planes de deportación masiva del presidente de EE.UU.

Una de las leyes asigna US$ 25 millones al Departamento de Justicia estatal para librar batallas legales contra el gobierno federal, y otra reserva US$ 25 millones en parte para que grupos legales defiendan a los inmigrantes que enfrentan una posible deportación.

Durante su primera presidencia, Trump mantuvo un enfrentamiento con California sobre las leyes climáticas, la política del agua, los derechos de los inmigrantes y más, y el estado presentó o se unió a más de 100 acciones legales contra la administración federal. Las mismas peleas están resurgiendo en los primeros días del segundo mandato de Trump.

“Los californianos están siendo amenazados por una administración fuera de control que no se preocupa por la Constitución y piensa que no hay límites a su poder”, dijo el presidente de la Asamblea, el demócrata Robert Rivas, en un comunicado a principios de esta semana. “Por eso estamos presentando una legislación que asignará recursos para defender a los californianos de esta amenaza urgente”.

La medida se produce un día después de que el gobernador demócrata regresara de Washington, donde se reunió con Trump y miembros del Congreso para tratar de asegurar la ayuda federal para los desastres causados por los devastadores incendios forestales del área de Los Ángeles que arrasaron vecindarios en enero, matando a más de veinte personas.

Newsom promulgó el mes pasado una paquete por US$ 2.500 millones para ayudar a financiar la respuesta del estado a la catástrofe, que incluye evacuaciones, refugio para los sobrevivientes y eliminación de residuos domésticos peligrosos. Su administración ha dicho que espera que el gobierno federal reembolse al estado.

Legisladores republicanos han criticado el financiamiento de las demandas, diciendo que el enfoque en Trump está distrayendo mientras el área de Los Ángeles se recupera de los incendios.

“Este fondo no es para resolver problemas reales, es un truco político diseñado para distraer la atención de los problemas urgentes que enfrenta nuestro estado y no es un buen augurio para las víctimas de los incendios”, dijo el líder de la minoría republicana en el Senado, Brian Jones, en un comunicado a principios de esta semana.

Algunos críticos también han dicho que la legislación no garantiza que los fondos no se utilizarán para defender a los inmigrantes sin estatus legal que han sido condenados por delitos graves.

Después de firmar la financiación en la ley, Newsom dijo que el dinero no estaba destinado a ser utilizado para ese fin, y alentó a los legisladores a aprobar una legislación posterior si es necesario aclararlo. Dijo en un comunicado que la financiación ayudará a los grupos legales a “salvaguardar los derechos civiles de los residentes más vulnerables de California”.

Newsom anunció el plan para salvaguardar las políticas del estado días después de la elección de Trump en noviembre. Convocó a la Legislatura en una sesión especial para aprobar los proyectos de ley.

El estado está acostumbrado a llevar al Gobierno federal a los tribunales por las medidas de Trump.

California demandó a la administración del presidente republicano más de 120 veces durante su primer mandato, según la oficina del fiscal general. El estado gastó alrededor de US$ 42 millones en total en batallas legales contra el gobierno federal, que oscilan entre alrededor de US$ 2 millones y casi US$ 13 millones al año.

Nueva Ley Permitirá Deportar Migrantes Acusados de Delitos

La primera ley firmada por el presidente Donald Trump se centra en una de las principales prioridades de su segundo mandato: la migración.

La Ley Laken Riley ordena a las autoridades que detengan y deporten a las personas migrantes que estén acusadas —todavía sin ser condenadas— de delitos específicos, si están en Estados Unidos de manera ilegal.

El proyecto se convirtió en ley apenas transcurridos 10 días de la presidencia de Trump, y llega como parte de la política de mano dura que el presidente prometió con respecto a la frontera. En su primera semana en el cargo, Trump emitió órdenes ejecutivas, memorandos presidenciales y directivas de políticas para limitar el flujo de migrantes no autorizados en el país.

Los republicanos, deseosos de ayudar a Trump a ejecutar sus medidas enérgicas, han prometido que tras la Ley Laken Riley seguirán más disposiciones para acelerar y ampliar la aplicación de las leyes migratorias, a pesar de la resistencia de los miembros de la minoría demócrata. Los demócratas de la Cámara de Representantes y del Senado plantearon muchas preocupaciones sobre el proyecto antes de que se convirtiera en ley, diciendo que podría utilizarse para perseguir injustamente a migrantes cuyo único delito hubiera sido entrar en el país sin autorización. Pero varios de ellos la respaldaron de cualquier modo, lo que indica que los demócratas están bajo presión para recuperar terreno entre los votantes preocupados por la migración ilegal tras sus derrotas en las elecciones de noviembre.

Esto es lo que hay que saber sobre la ley.

Algunos delitos podrían ocasionar la expulsión de los migrantes que se encuentren ilegalmente en EE. UU.

La Ley Laken Riley enumera delitos concretos que podrían hacer que una persona sin autorización para estar en Estados Unidos sea detenida y deportada. Entre ellos figuran el robo con allanamiento de morada, el hurto, el robo en tiendas, la agresión a un agente de policía y cualquier delito que derive en la muerte o lesiones corporales. La ley ordena la detención de quienes sean arrestados, acusados o admitan haber cometido un delito de este tipo, sin exigir que primero sean condenados.

También otorga a los fiscales generales de los estados el derecho a demandar al fiscal general de Estados Unidos o al secretario de Seguridad Nacional si un migrante con estatus legal incierto o impugnado que esté de manera condicional dentro del país comete un delito que perjudique física o económicamente al estado o a uno de sus habitantes, si el valor del perjuicio es superior a 100 dólares.

El asesinato de Laken Riley, estudiante de enfermería de Georgia, inspiró la ley

Laken Riley, estudiante de enfermería de 22 años de la Universidad de Augusta, en Georgia, estaba trotando una mañana de febrero de 2024 cuando fue atacada y asesinada por José Antonio Ibarra, un venezolano de 26 años que había ingresado a Estados Unidos en 2022 sin autorización. Como a muchas otras personas, se le concedió un permiso temporal para permanecer en el país. Ibarra fue condenado a cadena perpetua por el crimen.

Antes de matar a Riley, Ibarra había sido arrestado en relación con un caso de hurto en una tienda, pero nunca fue detenido. La ley busca acelerar la expulsión de los inmigrantes no autorizados que estén acusados de este tipo de delitos antes de que puedan llegar a cometer otros más graves. Aun así, durante los últimos 150 años, los migrantes en general han sido menos propensos a cometer delitos que las personas nacidas en Estados Unidos, según concluyó un estudio de 2023.

Los críticos argumentan que fácilmente podrían ser atrapados quienes estén en el lugar equivocado en el momento equivocado

Dado que la ley solo exige que una persona sea acusada o imputada para su deportación, es posible, según argumentan los críticos de la medida, que los espectadores de un delito resulten perjudicados. Durante los debates en el Congreso, los demócratas argumentaron que si un grupo de personas estuviera en una tienda y una de ellas decidiera robar, la policía podría detenerlos a todos fácilmente antes de poder esclarecer los hechos. Cualquier persona de ese grupo sin autorización para estar en el país podría entonces ser objeto de deportación, aunque las autoridades determinaran al final que no había cometido ningún delito.

Varios demócratas votaron a favor del proyecto de ley, a pesar de expresar reservas sobre su alcance y costo

Los demócratas plantearon muchas dudas sobre la ley. Argumentaron que no contenía salvaguardas suficientemente sólidas para proteger a las personas que ingresaron ilegalmente al país, pero que luego han obtenido permiso para quedarse de manera temporal, como quienes han podido aplazar la expulsión por haber sido traídos a Estados Unidos de niños, o las personas originarias de países que las hacen elegibles para el estatuto de protección temporal. Los demócratas también argumentaron que la sección de la ley que permite a los fiscales generales estatales demandar al gobierno federal podría ser inconstitucional, algo que los republicanos descartaron.

Sin embargo, desde las elecciones de 2024, en las que los republicanos mantuvieron la mayoría en la Cámara de Representantes y ganaron el Senado y la presidencia entre promesas de mano dura contra la migración y en las fronteras, los demócratas se han visto sometidos a una enorme presión para virar a la derecha en materia migratoria.

Avanza la Deportación Masiva

Miles de detenidos y órdenes de captura de indocumentados en la primera semana de Donald Trump en Estados Unidos

Al menos a 2,382 inmigrantes indocumentados y cursó 1.797 órdenes de captura contra ciudadanos susceptibles de ser deportados.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) detuvo en la primera semana de mandato del republicano Donald Trump al menos a 2.382 inmigrantes indocumentados y cursó 1.797 órdenes de captura contra ciudadanos susceptibles de ser deportados, según sus propias cifras.

Sólo en la jornada de ayer domingo se produjeron 965 detenciones y se presentaron 554 órdenes de captura, una cifra récord para un sólo día, según datos de ICE, que publica a diario desde el 23 de enero las cifras de detenciones y órdenes de captura con fines de deportación derivadas de la ofensiva de Trump contra la inmigración irregular.

Estas detenciones significan que «existe una causa probable para creer que la persona arrestada puede ser deportada de los Estados Unidos según la ley federal de inmigración», explica la institución.

Según ICE, el pasado 25 de enero se saldó con 286 arrestos y 421 órdenes de detención sobre ciudadanos sospechosos de ser indocumentados, el 24 se ejecutaron 593 arrestos y se cursaron 449 órdenes y el 23 se totalizaron 538 arrestos y se tramitaron otras 373 órdenes de detención.

Tal y como prometió durante la campaña electoral, Trump ha iniciado su política de restringir la inmigración con el aumento de la presencia militar en la frontera con México y la suspensión de la admisión de refugiados.

Pero además, el Departamento de Seguridad Nacional autorizó los arrestos de migrantes en escuelas e iglesias, y comenzó a utilizar aviones militares para repatriar a personas sin estatus legal, en lo que se pretende sea la mayor deportación de la historia del país.

Precisamente, sus políticas migratorias derivaron este domingo en una crisis sin precedentes en la relación con Colombia.

Después de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazara recibir dos aviones de deportación con migrantes de su país, Trump anunció la imposición de aranceles del 25 % a Colombia y la revocación de visas para los altos cargos de ese país, sanciones que en la noche del domingo revocó tras un acuerdo de última hora con Bogotá para reanudar los vuelos de deportaciones.

Trump estaría igualmente negociando con El Salvador un acuerdo que permitiría a Estados Unidos deportar inmigrantes de terceros países, incluidos supuestos miembros del crimen organizado, según informó CBS News.

Quitar Ciudadanía También Afectaría a Recidentes Legales

El cambio de la ciudadanía por derecho de nacimiento también afectaría a residentes legales

La orden afectaría a los bebés nacidos de mujeres que viven legal, pero temporalmente, en EE. UU., como estudiantes, investigadoras o trabajadoras contratadas por empresas de alta tecnología.

La orden ejecutiva del presidente Trump sobre la ciudadanía por derecho de nacimiento declara que debe denegarse la ciudadanía automática a los bebés nacidos de muchos residentes temporales en Estados Unidos —no solo a los que se encuentran ilegalmente en el país—, lo que supone un drástico rechazo de derechos que forman parte de la Constitución desde hace más de 150 años.

Si los tribunales no bloquean la orden, los bebés nacidos de mujeres que viven legal, pero temporalmente, en Estados Unidos —como las personas que estudian con un visado de estudiante o las trabajadoras contratadas por empresas de alta tecnología— no serán reconocidos automáticamente por el gobierno federal como ciudadanos estadounidenses si el padre tampoco es residente permanente.

El lunes por la mañana, algunos ayudantes de Trump habían dicho a los periodistas que la orden se aplicaría a “los hijos de extranjeros ilegales nacidos en Estados Unidos”. De hecho, el lenguaje de la orden firmada por Trump, titulada “Protegiendo el significado y el valor de la ciudadanía estadounidense”, va mucho más allá.

“Es un ataque escandaloso contra quienes están aquí legalmente, han respetado las normas y están beneficiando al país”, dijo David Leopold, presidente del departamento de inmigración del bufete de abogados UB Greensfelder. “Hablamos de personas que están haciendo investigación de punta en Estados Unidos, investigadores, personas que están aquí para ayudarnos”.

La orden formó parte de un torrente de medidas que Trump autorizó el lunes para poner en marcha su visión de un país con mucha menos inmigración. A pesar de las afirmaciones que repitió el lunes de que “me parece bien la inmigración legal; me gusta”, las nuevas órdenes del presidente también recortarían gravemente las opciones de quienes buscan entrar legalmente en Estados Unidos.

Muchos de los asesores más cercanos al presidente, incluido Stephen Miller, su jefe de gabinete adjunto y artífice de su política de inmigración, han instado a adoptar una línea dura respecto a la ciudadanía por derecho de nacimiento. Durante el primer mandato de Trump, Miller y otros colaboradores presionaron para asegurarse de que los inmigrantes ya no pudieran establecer lo que ellos llaman un “ancla” en Estados Unidos al tener un bebé que se convierte automáticamente en ciudadano estadounidense.

Además de centrarse en la ciudadanía por derecho de nacimiento, Trump prohibió el lunes el asilo a los inmigrantes que intentan cruzar la frontera sur, impuso una suspensión indefinida del sistema legal de refugiados, puso fin a varias vías legales para inmigrantes establecidas por el gobierno de Biden y declaró la existencia de una “invasión” de inmigrantes con el fin de otorgar al gobierno federal amplios

Cómo podría funcionar

La orden ejecutiva relativa a la ciudadanía por derecho de nacimiento dice que se denegará ese derecho a los bebés nacidos de padres que no sean ciudadanos o residentes permanentes con tarjeta verde, incluidas las mujeres que estén “de visita con un visado de estudiante, trabajo o turista” si el padre no es ciudadano o residente permanente legal. En ese caso, dice la orden, “ningún departamento o agencia del gobierno de Estados Unidos expedirá documentos que reconozcan la ciudadanía estadounidense”.

Existen serias dudas sobre cómo el gobierno de Trump impondría un cambio tan drástico en la política.

Actualmente, la ciudadanía de los bebés nacidos en Estados Unidos se documenta en un proceso de dos pasos.

En primer lugar, el gobierno estatal o territorial expide un certificado de nacimiento que confirma dónde y cuándo tuvo lugar el nacimiento. El certificado de nacimiento no incluye ninguna información sobre el estatus migratorio de los padres del bebé.

En segundo lugar, cuando ese bebé (o los padres, en nombre del niño) solicite un pasaporte, el certificado de nacimiento que demuestra que el bebé nació en suelo estadounidense es suficiente para demostrar la ciudadanía. No se requiere ninguna otra documentación.

La orden ejecutiva de Trump indica que, en 30 días, todas las agencias federales estarán obligadas a confirmar el estatus migratorio de los padres antes de expedir documentos como el pasaporte.

Sin embargo, no está claro cómo se llevaría esto a la práctica.

Una opción sería que las agencias estatales comprobaran el estatus migratorio de los padres e incluyeran esa información en los certificados de nacimiento. Entonces, cuando se soliciten los pasaportes, el gobierno federal podría determinar qué bebés reúnen los requisitos para la ciudadanía automática.

Sin embargo, los estados podrían tardar años en implantar un sistema que comprobara el estatus migratorio de todos los padres, suponiendo que estuvieran dispuestos a hacerlo. El gobierno federal podría establecer directrices sobre la información necesaria, pero lo más probable es que sean los estados los que decidan cómo y si deben recabar esos datos de los padres cuando expidan un certificado de nacimiento.

Si los estados no modifican el proceso de expedición del certificado de nacimiento, el gobierno federal podría tratar de hacer cumplir la orden de Trump exigiendo a las personas que soliciten pasaportes presentar tanto un certificado de nacimiento como una prueba de la condición de ciudadanía de sus padres cuando nacieron.

Esto podría resultar extremadamente engorroso, dijeron los expertos jurídicos, sobre todo para las personas con una dinámica familiar complicada o a las que les falten documentos legales.

Varios funcionarios de la Casa Blanca no respondieron a las preguntas que pedían aclaraciones sobre cómo podría llevarse a cabo la orden.

Desafíos jurídicos

Juristas y defensores de los inmigrantes dijeron el martes que estaban asombrados por la amplitud de la orden.

Los defensores esperan que los jueces intervengan y la suspendan antes de que entre en vigor el 20 de febrero. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en inglés) presentó el lunes por la noche una demanda para impugnar la orden ante un tribunal federal de New Hampshire, apenas unas horas después de que el presidente la firmara.

Y el martes, los fiscales generales de 22 estados y dos ciudades demandaron a Trump para bloquear la orden ejecutiva. Las sentencias de cualquiera de los jueces podrían suspender temporalmente la orden; esto daría lugar a lo que podría ser una batalla legal de meses de duración que podría acabar ante la Corte Suprema.

“Está muy claro que pretenden redoblar su agenda nativista antiinmigrante, y que negar la ciudadanía a los niños nacidos en Estados Unidos tiene que ser una parte esencial de su plan”, dijo Anthony Romero, director ejecutivo de la ACLU. “Si revocáramos la ciudadanía por derecho de nacimiento, eso crearía un vehículo legal para el estigma y la discriminación intergeneracional que desharía el núcleo mismo de este gran experimento estadounidense”.

La ciudadanía por derecho de nacimiento en Estados Unidos se instauró tras la Guerra Civil para permitir que las personas negras fueran ciudadanas. La Decimocuarta Enmienda dice que “toda persona nacida o naturalizada en los Estados Unidos y sujeta a su jurisdicción será ciudadana de los Estados Unidos y del estado en el que resida”. Antes de que se ratificara la enmienda en 1868, ni siquiera los hombres y mujeres negros libres podían convertirse en ciudadanos.

Trump argumenta que su gobierno está en su derecho de interpretar lo que quisieron decir los redactores de la enmienda.

“Nunca se ha interpretado que la Decimocuarta Enmienda extienda la ciudadanía universalmente a todos los nacidos en Estados Unidos”, decía su orden ejecutiva.

Muchos abogados afirman que eso es rotundamente erróneo. En su informe jurídico, los abogados de la ACLU argumentaron que el significado de la Decimocuarta Enmienda era una ley establecida desde hacía más de 125 años. Citaron un caso de 1898 llamado Estados Unidos contra Wong Kim Ark, en el que dijeron que la Corte Suprema “rechazó rotundamente el último intento de socavar la ciudadanía por derecho de nacimiento”.

“La orden ejecutiva es ciertamente inconstitucional”, dijo Cecillia Wang, directora jurídica nacional de la ACLU. “Es cierto que si la Corte confirmara la orden ejecutiva de Trump sobre la ciudadanía por derecho de nacimiento, perdería toda legitimidad a los ojos del pueblo y en los libros de historia”.

Más allá del derecho de nacimiento

El gobierno de Trump ha indicado que tiene previsto utilizar diversas herramientas para restringir a aquellos que buscan la entrada legal en el país. Desde hace tiempo, Trump apoya la introducción de cambios en lo que se denomina la norma de la “carga pública”, que denegaría la entrada en Estados Unidos si es probable que un inmigrante potencial necesite utilizar servicios públicos como la ayuda alimentaria o apoyo para la vivienda.

El presidente también podría intentar restringir el derecho de viaje de algunos grupos de personas. En otra orden ejecutiva que firmó el lunes, Trump ordenó a los funcionarios que elaboraran una lista de países que estarían sujetos a una prohibición de viaje similar a la que impuso durante su primer mandato.

El Nuevo Presidente Ataca a Cárteles, Migración, la Diversidad y Otras Tantas Cosas

Donald Trump decidió no esperar a instalarse en la Casa Blanca para empezar a gobernar. El presidente hizo colocar un escritorio en el escenario del Capital One Arena, el estadio cubierto desde el que sus fieles siguieron a través de pantallas la toma de posesión, para firmar allí sus primeros decretos, recién llegado del Capitolio. La multitud llevaba horas esperándole y le aclamó a su llegada con gritos de “U-S-A” y “lucha, lucha, lucha”, las palabras que pronunció tras sufrir un intento de asesinato. En la tribuna, junto a miembros de su familia y de su equipo, presenció un desfile de tropas de casi una hora, encabezado por el casco y el uniforme del bombero que murió aquel día del atentado. Luego, tras un discurso en el que se colgó la medalla del mérito del alto en fuego en Oriente Próximo y repitió algunos de sus bulos habituales, se dirigió al asiento rojo donde había un montón de carpetas apiladas y empezó a firmar decretos.

El primer decreto fue la derogación de 78 órdenes ejecutivas de Joe Biden. El segundo, una congelación regulatoria para que las agencias federales no emitan más normas. El tercero congeló las contrataciones de funcionarios. Con el cuarto, suprimió el teletrabajo para los empleados federales. El quinto pidió a las agencias del Gobierno trabajar para combatir la inflación, sin mucha concreción. El sexto y séptimo, la retirada del Acuerdo de París sobre emisiones. El octavo, uno para supuestamente restaurar la libertad de expresión. El noveno, para acabar con la persecución de adversarios políticos.

Luego, Trump se fue a la Casa Blanca a firmar una montaña de decretos más. Aparte de los que había anunciado previamente, hubo uno para la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otro para la retirada del acuerdo de la OCDE para establecer un impuesto mínimo del 15% a las multinacionales, pasos en la política nacionalista y aislacionista de Trump, alejada del multilateralismo.

Ya en el discurso de toma de posesión proclamó el inicio de una “edad de oro” en Estados Unidos y anunció una “marea de cambio”. Su alocución concretó, mucho más de lo habitual en los discursos de jura del cargo, sus medidas inmediatas. Trump decidió aprobar una avalancha de decretos el primer día contra la inmigración, la agenda verde, la diversidad y otras materias para cerrar la era de su antecesor, Joe Biden. “Hoy firmaré una serie de órdenes ejecutivas históricas. Con estas acciones comenzaremos la completa restauración de Estados Unidos y la revolución del sentido común. Todo es cuestión de sentido común”, afirmó Trump en su discurso de investidura.

Trump proclamó una emergencia nacional en la frontera con México para acabar con la inmigración ilegal en el lote de la Casa Blanca. Su campaña electoral giró en buena medida en torno a la xenofobia y el ataque a los inmigrantes, señalados como chivo expiatorio. En su discurso de investidura insistió en la idea de que muchos vienen de las cárceles y los manicomios, cuando en su inmensa mayoría son familias en busca de oportunidades que huyen de la pobreza o la represión política.

Emergencia en la frontera sur

“Primero, declararé una emergencia nacional en nuestra frontera sur. Se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal y comenzaremos el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron. Reinstauraremos mi política de Quédate en México [que obliga a los solicitantes de asilo a permanecer al otro lado de la frontera mientras se tramitan sus peticiones]. Pondré fin a la práctica de captura y liberación. Y enviaré tropas a la frontera sur para repeler la desastrosa invasión de nuestro país”, dijo Trump. Nada más asumir el poder, su Administración suprimió la aplicación que permitía a los solicitantes de asilo pedir cita para acceder legalmente a Estados Unidos. Luego, llegado a la Casa Blanca, firmó los decretos correspondientes.

Declarar la emergencia permitirá a Trump implicar al ejército en la seguridad fronteriza, aunque esa medida puede ser impugnada en los tribunales, pues la ley pone estrictos límites a las Fuerzas Armadas sobre cómo pueden operar en territorio estadounidense. “Las Fuerzas Armadas, incluida la Guardia Nacional, participarán en la seguridad fronteriza, que es seguridad nacional, y se desplegarán en la frontera para ayudar al personal policial existente”, anunció el equipo de transición de Trump.

La misma fuente señaló que el Departamento de Justicia buscará la pena de muerte como castigo apropiado para crímenes en los que mueran agentes del orden y a los cometidos por “inmigrantes ilegales que mutilan y asesinan a estadounidenses”. “Ordenaré a nuestro Gobierno que utilice todo el inmenso poder de las fuerzas del orden federales y estatales para eliminar la presencia de todas las redes criminales de bandas extranjeras, que traen una delincuencia devastadora a suelo estadounidense, incluidas nuestras ciudades y centros urbanos”, dijo Trump.

La declaración de emergencia fronteriza, pese a que las entradas de inmigrantes han caído drásticamente en los últimos meses, dará potestad también a Trump para utilizar fondos para construir el muro con México sin necesidad de aprobación del Congreso.

Trump aprobó eliminar la adquisición de nacionalidad estadounidense por el nacimiento en el territorio del país, aunque es algo previsto en la Decimocuarta Enmienda de la Constitución. El presidente no puede cambiar la legislación constitucional. Trump trata de darle al texto legal una novedosa interpretación, pero es probable que su decisión sea impugnada en los tribunales.

Como ya había anticipado, el presidente designó a los carteles de la droga como “terroristas globales”, lo que permitirá endurecer su persecución y las sanciones.

Además, renombrará el golfo de México como golfo de América, aunque esa orden parece quedar pendiente por ahora. Los nombres son facultad que puede ejercer mediante orden ejecutiva, pese a que los geógrafos de la Administración desaconsejan los cambios de nombre sin razones poderosas. Otra cosa es que la denominación cuaje más allá de Estados Unidos.

“Perforar, perforar, perforar”

En materia energética, Trump decidió declarar también una emergencia, a pesar de que la producción de crudo está en máximos históricos y no se percibe ninguna escasez al respecto. Dará “rienda suelta” a la energía estadounidense, poniendo fin a lo que su equipo denomina “políticas de extremismo climático de Biden”. Cuando Trump afirmó que sería “dictador” el primer día, uno de los motivos era para “perforar, perforar, perforar” en busca de petróleo, una frase que repitió en su discurso de investidura. El presidente agilizará los permisos y revisará para su anulación todas las regulaciones que imponen cargas que considere indebidas a la producción y el uso de energía, incluyendo la minería y el procesamiento de minerales no combustibles.

Trump decidió también eliminar límites regulatorios y de emisiones con respecto a productos como los vehículos, flexibilizando los límites de contaminación de los coches y las normas de ahorro de combustible. “Podrás comprar el coche que elijas”, simplificó, cuando ahora también es posible hacerlo.

También acordó suprimir regulaciones medioambientales sobre los cabezales de ducha ―una peculiar obsesión del presidente―, inodoros, lavadoras, bombillas y lavavajillas. Además, su equipo de transición asegura que Trump volverá a retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el clima, como ya hizo durante su primer mandato. En su ofensiva contra las renovables, resolvió poner fin “al arrendamiento de parques eólicos masivos que degradan los paisajes naturales y no sirven a los consumidores de energía estadounidenses”.

Política comercial

Aunque Trump proclamó que el principio de “Estados Unidos primero” se aplicará a la política comercial y a pesar de que los aranceles son una de sus promesas estrella, no los impondrá todavía. Sin embargo, sí ordenará a las agencias federales que inicien una investigación sobre las prácticas comerciales y monetarias desleales, con el foco puesto en los países con los que Estados Unidos tiene déficit comercial. Asimismo, emprenderá una ofensiva inmediata contra los productos falsificados y pondrá en revisión una exención especial que permite que los productos de bajo valor entren en el país libres de aranceles, una vía que usan empresas chinas como Temu y Alibaba. En su discurso, rebajó “aranceles” del puesto que le había dado como palabra más bonita del mundo y antepuso “Dios”, “religión” y “amor”.

“En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, impondremos aranceles e impuestos a los países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos. Para ello, vamos a crear el Servicio de Ingresos Exteriores [una agencia tributaria paralela a la actual, de Ingresos Internos] para recaudar todos los aranceles, derechos e ingresos. Serán cantidades masivas de dinero que entrarán en nuestro tesoro, procedentes de fuentes extranjeras”, aseguró Trump.

Asimismo, someterá a examen el cumplimiento por parte de China de un acuerdo comercial que firmó en su primer mandato, así como el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, que sustituyó en 2020, también bajo la presidencia de Trump, al Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Contra los funcionarios

El nuevo presidente decidió poner fin a las políticas de trabajo remoto de los empleados públicos y ordenará que vuelvan a la oficina 4-5 días a la semana. Trump prevé congelar la contratación de funcionarios, excepto en áreas esenciales, “para poner fin a la avalancha de activistas de diversidad, igualdad e inclusión inútiles y con sueldos excesivos, enterrados en la fuerza laboral federal”, según su equipo. Trump pretende acabar con esas políticas inclusivas y de diversidad en toda la Administración.

Como parte de esa guerra cultural, el nuevo presidente “establecerá la existencia de lo masculino y lo femenino como realidad biológica y protegerá a las mujeres de la ideología radical de género”, según su equipo. Trump lo adelantó en su discurso: “Pondré fin a la política gubernamental de tratar de imponer socialmente la raza y el género en todos los aspectos de la vida pública y privada. Forjaremos una sociedad ciega al color y basada en el mérito. A partir de hoy, la política oficial del Gobierno de Estados Unidos será que solo hay dos géneros, masculino y femenino”, proclamó.

Eso implica establecer vía decreto definiciones de sexo biológico para los trabajadores federales y como parte de las directrices para las escuelas. Su equipo también anunció el fin de las protecciones para las personas trans en las prisiones federales (uno de los ejes de la campaña republicana, que se gastaron decenas de millones de dólares en atacar) y para los inmigrantes transgénero bajo custodia estadounidense.

Parte de las órdenes ejecutivas del primer día fueron redactadas para derogar lo que los republicanos consideran “regulaciones onerosas y radicales” que Biden aprobó y que aún no han entrado en vigor. Otras son más simbólicas que efectivas. La libertad de expresión está protegida constitucionalmente. Pese a ello, Trump dijo en su discurso: “Firmaré una orden ejecutiva para poner fin inmediatamente a toda censura gubernamental y devolver la libertad de expresión a Estados Unidos”.

Prórroga para TikTok

“Esta semana, reincorporaré a todos los miembros del servicio que fueron expulsados injustamente de nuestro ejército por oponerse al mandato de la vacuna contra la covid, con el pago completo de sus salarios atrasados. Y firmaré una orden para impedir que nuestros guerreros sean sometidos a teorías políticas radicales y experimentos sociales mientras están de servicio. Esto terminará inmediatamente”, dijo también Trump.

El republicano aprobó una prórroga de 75 días para dar a la red social TikTok más tiempo para dejar de estar bajo control chino. También aprobó el indulto de unos 1.500 condenados y procesados por el asalto al Capitolio, además de conmutar la pena a otros seis. En su discurso de investidura, precisamente en el Capitolio, prefirió no abordar la cuestión.

Gran Asistencia Planeada Para Toma de Trump

Donald Trump, quien ha buscado convertir su toma de posesión en un evento global, hizo invitaciones directas a algunos líderes extranjeros, incluidos jefes de estado que han chocado con Estados Unidos en el pasado reciente. Pero eso no es común en la investidura de un presidente estadounidense.

Trump invitó al presidente de China, Xi Jinping, pero el mandatario no asistirá y en su lugar envía al vicepresidente Han Zheng como su representante especial, confirmó AP. La invitación era un ofrecimiento excepcionalmente inusual extendido al líder comunista de uno de los principales rivales geopolíticos de Estados Unidos.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el presidente argentino, Javier Milei, también fueron invitados por Trump o su equipo, confirmaron fuentes a CNN. Los tres son aliados cercanos de Trump, que también han puesto nerviosos a Estados Unidos y sus aliados en ocasiones por su adopción de tácticas autoritarias y su política de extrema derecha.

Milei hará una gira internacional que incluye su presencia en Washington y su participación en el Foro Económico Mundial de Davos.

Las oficinas del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y del presidente de Paraguay, Santiago Peña, también han dicho que estaban invitados y que planeaban asistir.

El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia también asistirá a la juramentación de Trump. Fue invitado por “el Gobierno de los Estados Unidos”, indicó Con Venezuela, la plataforma que lo postuló como candidato en las pasadas elecciones. González Urrutia “espera reunirse con otros miembros de la nueva administración”, agregó en una nota de prensa.

En tanto, expresidente de Brasil Jair Bolsonaro pidió para viajar a EE.UU. con el fin de asistir a la investidura, pero su solicitud fue rechazada por el Supremo Tribunal Federal. El exmandatario acusó al Supremo de “persecución judicial” por rechazar su pedido.

Las invitaciones para asistir a su fiesta en Washington fueron en su mayoría informales, dijo a CNN una persona con conocimiento de las conversaciones, y a veces han llegado de pasada durante conversaciones telefónicas sobre otros asuntos. La persona también dijo que algunas invitaciones han pasado por canales secundarios, no directamente de líder a líder.

Trump también dictó invitaciones escritas, dijo una fuente familiarizada con el asunto, y ha hecho que su equipo las envíe a líderes extranjeros.

Cómo funcionan las invitaciones en EE.UU.
Depende del presidente electo y su equipo determinar qué invitados asistirán a su toma de posesión, incluidos los líderes mundiales que puedan invitar, dijo a CNN una fuente familiarizada con el proceso. Por lo general, el Comité Conjunto del Congreso bipartidista sobre Ceremonias Inaugurales y el Departamento de Estado se ponen en contacto con los diplomáticos para que asistan.

Sin embargo, es raro que los jefes de estado realicen visitas internacionales a Washington para una toma de posesión, y depende del criterio del presidente entrante hacer tales solicitudes, dijo la fuente.

Cerrarán TikTok

El final de TikTok en el país podría llegar este fin de semana, pero hay otras posibilidades

El pleito entre el gobierno de Estados Unidos y la plataforma china TikTok lleva años, pero el final podría estar cerca ya que en unos días podría quedar prohibido el uso de la red social en el país.

Luego de vetos y negociaciones, una legislación que fuerza a la plataforma digital a desvincularse la empresa matriz china que es dueña, llevó a TikTok a interponer una demanda y el pleito está en manos de la Corte Suprema.

La popular red social podría seguir funcionando, pero para eso tendría que venderse. En caso de que no se venda, quedaría prohibida la operación de TikTok a partir del domingo 19 de enero de 2025, a menos de que la corte modifique la fecha límite.

La querella legal

En medio de argumentos de libertad de expresión y de seguridad nacional, la Corte Suprema tiene ahora la última palabra.

La ley exige a TikTok desvincularse de ByteDance, firma matriz, que es de origen chino, o de lo contrario cerrar su operación en el país. La fecha límite es el 19 de enero de 2025.

El viernes 10 de enero, la Corte Suprema escuchó argumentos orales en el caso y todo parece indicar que hará cumplir la legislación mencionada.

La corte podría dar un fallo en el caso esta semana, en tanto, el presidente electo Donald Trump pidió a los jueces que hicieran una pausa para que pueda negociar una resolución política al asunto una vez que asuma la presidencia del país.

TikTok sostiene que planea cerrar el sitio en Estados Unidos para el 19 de enero, a menos de que la Corte Suprema anule o de alguna manera retrase la fecha efectiva de la mencionada ley que fuerza la venta de la plataforma por su empresa matriz china.

Qué pasará con los usuarios

TikTok cuenta con más de 170 millones de usuarios en Estados Unidos y en caso de que cierre o quede prohibida su operación los usuarios tendrán que irse a otra red social.

En caso de que no haya resolución favorable para la plataforma, se desconoce cómo es que ocurrirá, ya sea que haya un apagón inmediato del sitio o bien, dependiendo de los servidores, sea una desconexión paulatina.

Asimismo, las tiendas de aplicaciones de Google y Apple deberán bajar de sus plataformas la aplicación. Sin embargo, quedará vigente la aplicación en otros países, como México, donde es una jurisdicción diferente.

Qué pasará con mi contenido en TikTok

La ley sólo prohibiría las nuevas descargas de TikTok en las tiendas de aplicaciones de Apple o Google , mientras que los usuarios actuales podrían seguir utilizando la aplicación durante algún tiempo.

Según el plan de TikTok, las personas que intenten abrir la aplicación verán un mensaje emergente que les dirigirá a un sitio web con información sobre la prohibición, publicó The Information, un sitio web especializado en tecnología, citando a personas familiarizadas con el asunto.

TikTok también planea dar a los usuarios la opción de descargar todos sus datos para que puedan llevarse consigo un registro de su información personal, según el artículo.

Algunos expertos piensan que otras redes sociales ya establecidas y similares a TikTok —como Instagram y YouTube— podrían verse beneficiadas, pero muchos usuarios también parece que buscan algo diferente.

Qué redes podría beneficiarse

Muchos usuarios de la plataforma están migrando en masa a la aplicación de redes sociales china Xiaohongshu, convirtiéndola en la aplicación más descargada en Estados Unidos recientemente.

Algunos de los “refugiados de TikTok”, como se autodenominan, afirman que eligieron la alternativa china en protesta por la prohibición de TikTok.

Xiaohongshu, que significa “Librito Rojo”, es una plataforma que funciona como una red social y combina comercio electrónico, con videos cortos y funciones de publicación.

Aunque las opciones como Instagram, y YouTube, antes mencionadas, parecerían las opciones lógicas, al parecer no está siendo así, aunque habrá que esperar a que el grueso de usuario de TikTok se queden sin la plataforma para ver la migración general.

Lea aquí: Qué es Threads, la nueva app de textos de Instagram que busca competir con Twitter

Quién podría comprar TikTok

El rumor más fuerte de un comprador de la red social china, lo que provocaría que siguiera funcionando ha sido en los últimos días Elon Musk.

El magnate compró Twitter en 2022 por $44,000 millones de dólares. Desde entonces, los usuarios de la popular red social que luego cambió de nombre a X, se han mostrado en desacuerdo con las medidas tomadas por el también propietario de Tesla y SpaceX, pero la plataforma sigue en operación.

En meses recientes, Musk se ha mostrado muy cercano a Trump, e incluso fue nombrado por el presidente electo como jefe del ‘Departamento de Eficiencia Gubernamental’. La compra por parte de Musk podría ser bien recibida por el nuevo gobierno.

Sin embargo, la postura de TikTok ha sido clara y si no se pospone la fecha límite, cerrará la operación.

VicePresidente Vance Afirma no Indultar a Asaltantes del Capitolio

El vicepresidente electo JD Vance dice que las personas que cometieron actos de violencia durante los disturbios en el Capitolio “obviamente” no deberían ser indultadas, en momentos en que el presidente electo Donald Trump promete usar su poder de clemencia en favor de muchos de los que intentaron el 6 de enero de 2021 anular los resultados de las elecciones que Trump perdió.

Vance insistió en una entrevista en “Fox News Sunday” que la cuestión del indulto es “muy simple”, diciendo que aquellos que “protestaron pacíficamente” deberían ser indultados y “si cometiste violencia ese día, obviamente no deberías ser indultado”. Más tarde dijo que había un ”área gris” en algunos casos.

Trump afirmó que emitiría indultos a los alborotadores el “Día 1” de su presidencia, que comienza el 20 de enero. “Lo más probable es que lo haga muy rápidamente”, dijo recientemente en NBC’s “Meet the Press”. Añadió que “esas personas han sufrido mucho y muy duro. Y puede que haya algunas excepciones. Tengo que revisar. Pero si alguien era radical, loco”.

Más de 1,500 personas han sido acusadas de delitos federales derivados del asedio que dejó más de 100 policías heridos e hizo que los legisladores tuvieran que esconderse mientras se reunían para certificar la victoria de 2020 del demócrata Joe Biden.

Cientos de personas que no participaron en la destrucción o violencia fueron acusadas solo de delitos menores por entrar ilegalmente al Capitolio. Otros fueron acusados de delitos graves, incluyendo asalto por golpear a agentes de policía. Líderes de los grupos extremistas Oath Keepers y Proud Boys fueron condenados por conspiración sediciosa por lo que los fiscales describieron como complots para usar la violencia para detener la transferencia pacífica de poder de Trump, el titular republicano, a Biden.

En una publicación en X, Vance respondió a las críticas de los partidarios de los amotinados del Capitolio de que su postura no iba lo suficientemente lejos como para liberar a todos los condenados. “Llevo años defendiendo a esta gente”, afirmó.

“Que el presidente diga que estudiará cada caso (y yo diga lo mismo) no es ninguna marcha atrás”, dijo Vance. “Les aseguro que nos preocupamos por la gente encerrada injustamente. Sí, eso incluye a la gente que fue provocada e incluye a la gente que tuvo un juicio basura”.

Amplian TPS Para Venezolanos y Salvadoreños

El programa fue renovado para personas inscritas previamente, mientras que nuevas solicitudes no serán admitidas bajo esta disposición

El gobierno de Estados Unidos, bajo la presidencia de Joe Biden, anunció el pasado viernes la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 200,000 salvadoreños que ya cuentan con este beneficio. Además, se informó sobre una ampliación de 18 meses del TPS para 600,000 venezolanos, que permite residir y trabajar legalmente en el país. Ambas medidas fueron oficializadas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y representan un esfuerzo por abordar las situaciones críticas en los países de origen de los beneficiarios.

La extensión del TPS para los salvadoreños abarca el periodo de marzo de 2025 a septiembre de 2026, según informó The Associated Press. Esta decisión se basa en las condiciones ambientales y geopolíticas en El Salvador, como las lluvias y tormentas de 2023 y 2024, que han complicado el regreso seguro de los afectados. Por otro lado, la ampliación para los venezolanos, de acuerdo con AFP, se considera “justificada” debido a la crisis política y económica que enfrenta el país bajo el régimen de Nicolás Maduro, caracterizado por altos niveles de violencia y criminalidad.

El TPS es un programa creado en 1990 por el Congreso de Estados Unidos para proteger a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o conflictos civiles, permitiendo que puedan residir y trabajar en territorio estadounidense. Actualmente, aproximadamente un millón de personas de 17 países están amparadas por el TPS, entre ellos ciudadanos de Venezuela, Haití, Honduras, Afganistán, Sudán y Líbano. Los salvadoreños representan uno de los grupos más numerosos dentro de este programa desde que fueron incluidos en 2001 tras los sismos que devastaron la región, según información proporcionada por Reuters.

¿Qué es el TPS y cuál es su impacto?

El TPS es un programa que otorga protección temporal a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o conflictos civiles. Fue creado por el Congreso en 1990 y permite a sus beneficiarios residir y trabajar legalmente en Estados Unidos. En la actualidad, cerca de un millón de personas de 17 países se encuentran protegidas por este estatus.

¿Por qué se extendió el TPS para los salvadoreños?

La extensión del TPS para los salvadoreños hasta septiembre de 2026 fue justificada por la administración Biden debido a las condiciones climáticas y geopolíticas en El Salvador. Estas incluyen los efectos de las lluvias de 2023 y 2024, así como los daños aún persistentes de los terremotos de 2001.

¿Cómo afecta esta medida a los beneficiarios actuales?

Los salvadoreños que ya cuentan con el TPS podrán renovar su estatus si cumplen con los requisitos establecidos. Sin embargo, esta extensión no permite nuevas solicitudes, limitando el alcance del programa a quienes ya estaban inscritos antes de la medida.

La medida anunciada permite que los salvadoreños registrados en el TPS extiendan su estatus si cumplen con los requisitos establecidos, pero no admite nuevos solicitantes. Esta limitación ha generado inquietudes entre organizaciones de derechos de los migrantes, que temen que el cambio de administración pueda resultar en una disminución o eliminación del programa. Durante su primer mandato, Donald Trump intentó cancelar el TPS para salvadoreños, aunque sus decisiones fueron bloqueadas por los tribunales. Biden revirtió estas políticas al asumir la presidencia en 2021, informó The Associated Press.

Trump intentó cancelar el TPS

Trump intentó cancelar el TPS para salvadoreños durante su mandato; Biden revirtió estas políticas en 2021. (Foto AP/Edgar H. Clemente)

¿Qué significan las remesas para El Salvador?

El Salvador depende en gran medida de las remesas enviadas por sus ciudadanos en el extranjero, que alcanzaron un total de 7,500 millones de dólares en 2024, según datos reportados por AP News. Estas remesas representan una fuente significativa de ingresos para el país centroamericano, que enfrenta retos económicos y sociales persistentes.

La seguridad en El Salvador y la influencia del TPS

En el ámbito de seguridad, el gobierno de Nayib Bukele ha implementado medidas estrictas contra las pandillas desde 2022, tras un repunte de la violencia que incluyó 62 homicidios en un solo día. Bajo un estado de excepción aprobado por el Congreso salvadoreño, más de 83,000 personas han sido arrestadas, según informó Reuters. Esta estrategia ha reducido los homicidios anuales en el país, que pasaron de 6,656 en 2015 a 114 en 2024, de acuerdo con datos oficiales.

¿Qué podría pasar con el TPS bajo Trump?

El futuro del TPS bajo la administración entrante de Trump es incierto. Durante su primer mandato, Trump planteó reducir drásticamente los programas que otorgan protecciones temporales, como el TPS, y promovió políticas migratorias restrictivas que incluyeron intentos de deportaciones masivas. Trump mantuvo relaciones diplomáticas con el presidente Bukele, quien colaboró estrechamente con las autoridades estadounidenses para reducir la migración irregular, informó AP News.

Nuevas extensiones para venezolanos bajo el TPS

El gobierno de Joe Biden también anunció una extensión de 18 meses para el TPS de ciudadanos venezolanos, que otorga permisos de residencia y trabajo. Según el Departamento de Seguridad Nacional, esta ampliación se considera “justificada” debido a las crisis políticas y económicas que enfrenta Venezuela bajo el régimen de Nicolás Maduro, que han contribuido a altos niveles de crimen y violencia. La información fue proporcionada por funcionarios estadounidenses en una rueda de prensa, citada por AFP.

Testimonios de beneficiarios del TPS

Para los beneficiarios del TPS, la extensión representa una oportunidad de estabilidad temporal. José Palma, un salvadoreño residente en Houston desde 1998, explicó que la medida le permitirá seguir trabajando legalmente y enviando apoyo económico a su madre en El Salvador. Palma, quien trabaja como organizador en una organización de jornaleros, indicó que envía alrededor de 400 dólares mensuales a su madre, según relató a AP News.

Mientras tanto, la situación de los migrantes que esperan en la frontera norte de México para ingresar a Estados Unidos mediante citas programadas por la aplicación CBP One sigue siendo difícil. En ciudades como Piedras Negras, enfrentan temperaturas extremas y amenazas de deportación bajo las políticas migratorias propuestas por Trump, informó Reuters.

La extensión del TPS para los salvadoreños y venezolanos refleja los esfuerzos de la administración saliente de Biden para ofrecer protecciones a los migrantes en situación vulnerable, pero también subraya los desafíos que enfrentan estos programas ante los cambios políticos y las condiciones internacionales.

Trump No Descarta Usar la Fuerza Para Apoderarse de Panamá y Groenlandia

El presidente electo Donald Trump señaló el martes que no descarta el uso de la fuerza militar para tomar el control del Canal de Panamá y Groenlandia, ya que, según declaró, el control de ambos es vital para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Hablando con reporteros menos de dos semanas antes de asumir el cargo y mientras una delegación de asesores y ayudantes — entre ellos su hijo Donald Trump Jr. — está en Groenlandia, Trump dejó abierta la posibilidad de usar el ejército estadounidense para tomar ambos territorios. La intención de Trump marca un rechazo a décadas de política estadounidense que ha priorizado la autodeterminación sobre la expansión territorial.

“No voy a comprometerme con eso”, respondió Trump cuando se le preguntó si descartaría el uso de la fuerza. “Podría ser que tengamos que hacer algo. El Canal de Panamá es vital para nuestro país”. El presidente electo añadió que “necesitamos Groenlandia por motivos de seguridad nacional”.

Groenlandia, que alberga una base militar estadounidense de gran tamaño, es un territorio autónomo de Dinamarca, un viejo aliado de Estados Unidos y miembro fundador de la OTAN. Trump puso en duda la legitimidad de la reclamación de Dinamarca sobre Groenlandia.

El Canal de Panamá ha sido controlado únicamente por el país homónimo durante más de 25 años. Estados Unidos devolvió la Zona del Canal de Panamá al país en 1979 y terminó su asociación conjunta en el control del paso estratégico en 1999.

La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, abordó las declaraciones de Trump durante una entrevista con el canal danés TV2 y señaló que Estados Unidos es el “aliado más importante y cercano” de Dinamarca. Dijo que no creía que Estados Unidos usaría la fuerza militar o económica para asegurar el control sobre Groenlandia.

Frederiksen repitió que daba la bienvenida a que Estados Unidos tomara un mayor interés en la región Ártica, pero que tendría que “hacerse de una manera que respete al pueblo groenlandés”, puntualizó.

“Al mismo tiempo, debe hacerse de una manera que permita a Dinamarca y a Estados Unidos seguir cooperando en, entre otras cosas, la OTAN”, comentó Frederiksen.

Previamente, Trump publicó un video de su avión privado aterrizando en Nuuk, la capital del territorio ártico, que mostraba un paisaje de picos nevados y fiordos.

“Don Jr. y mis representantes aterrizando en Groenlandia”, escribió Trump. “La recepción ha sido estupenda. Ellos, y el mundo libre, necesitan seguridad, fuerza y paz. ¡Este es un trato que debe suceder. ¡Hagamos grande a Groenlandia otra vez!”.

Por su parte, el gobierno de Groenlandia señaló en un comunicado que la visita de Donald Trump Jr. estaba produciéndose “como un individuo privado” y no como una visita oficial, y que los representantes groenlandeses no se reunirían con él.

El canciller panameño Javier Martínez-Acha dijo que el gobierno no ha tenido ningún contacto formal con Trump ni con representantes del próximo gobierno estadounidense, pero reiteró las declaraciones realizadas anteriormente por el presidente de la nación, José Raúl Mulino, quien dijo el mes pasado que el canal permanecerá en manos panameñas.

“La soberanía de nuestro canal no es negociable y es parte de nuestra historia de lucha y una conquista irreversible”, señaló Martínez-Acha.

Trump, un republicano, también ha sugerido que Canadá se una a Estados Unidos como su 51er estado. Sin embargo, señaló el martes que no usaría la fuerza militar para invadir a la nación, que cuenta con más de 40 millones de habitantes y es uno de los miembros fundadores de la OTAN.

En lugar de eso, comentó, recurriría a “la fuerza económica”, mientras describió el déficit comercial de Estados Unidos con Canadá —una nación rica en recursos naturales que proporciona a Estados Unidos materias primas como crudo y petróleo— como un subsidio que llegaría a su fin.

Los líderes canadienses respondieron después de haber desestimado previamente la retórica de Trump como una broma.

“Los comentarios del presidente electo Trump muestran una completa falta de entendimiento de lo que hace fuerte a Canadá. Nuestra economía es fuerte. Nuestra gente es fuerte. Nunca retrocederemos ante las amenazas”, dijo la ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, en una publicación en la red social X.

Justin Trudeau, el primer ministro saliente del país, fue aún más directo.

“No existe ni la más mínima y remota posibilidad de que Canadá se convierta en parte de Estados Unidos”, escribió.

Prometiendo una “Era dorada para Estados Unidos”, Trump añadió que intentará rebautizar el Golfo de México con el nombre de “Golfo de Estados Unidos” porque eso “suena hermoso”.

También dijo que cree que la OTAN debería aumentar drásticamente sus objetivos de gasto, lo que llevaría a los miembros de la alianza transatlántica a comprometerse a gastar al menos el 5% de su producto interno bruto en gastos de defensa, frente al actual 2%.

En junio, la OTAN anunció que un cantidad récord de 23 de sus 32 naciones miembros estaban en camino de alcanzar ese objetivo, ya que la guerra en curso de Rusia en Ucrania ha aumentado la amenaza de un conflicto expansivo en Europa.

Trump también aprovechó su conferencia de prensa para quejarse de que el presidente Joe Biden estaba socavando su transición al poder un día después de que Biden prohibió la perforación de energía en alta mar en la mayoría de las aguas federales.

Biden, cuyo mandato expira en dos semanas, utilizó su autoridad bajo la Ley de Tierras de la Plataforma Continental Exterior para proteger áreas en alta mar a lo largo de las costas este y oeste, la parte oriental del Golfo de México y partes del mar de Bering en Alaska contra futuros arrendamientos de petróleo y gas natural. En total, aproximadamente 252 millones de hectáreas (625 millones de acres) de aguas federales fueron excluidos de la exploración energética en una medida que probablemente solo podrá ser anulada por acción del Congreso.

“Voy a revertirlo el mismo primer día”, dijo Trump a los periodistas. Se comprometió a llevar el asunto a tribunales “en caso de ser necesario”.

Trump declaró que el esfuerzo de Biden, que forma parte de una serie de acciones finales por parte del gobierno del demócrata, estaba socavando sus planes para cuando asuma el cargo.

“Ya saben, me dijeron que iban a hacer todo lo posible para que esta transición al nuevo gobierno fuera muy suave”, dijo Trump. “No es suave”.

En realidad, el equipo de Biden ha extendido acceso y cortesías al equipo de Trump que el expresidente republicano inicialmente negó a Biden cuando el demócrata ganó las elecciones en 2020. La jefa de despacho entrante de Trump, Susie Wiles, le dijo a Axios en una entrevista publicada el lunes que el jefe de despacho de Biden, Jeff Zients, ha sido “de mucha ayuda”.

En comentarios adicionales, Trump también arremetió contra el trabajo del fiscal especial Jack Smith, quien supervisó las acusaciones ahora desestimadas sobre su papel en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 y la posesión de documentos confidenciales después de dejar el cargo en ese mismo año. Se tiene previsto que el Departamento de Justicia publique pronto un informe de Smith que resuma su investigación después de que los casos penales tuvieron que cerrarse por la victoria de Trump en noviembre.