Datos Sobre la Toma de Protesta de Biden

➡️ El National Mall en Washington DC podría estar cerrado al público durante la toma de posesión de Biden el próximo miércoles 20 de enero, anunciando que solo tendrán acceso al lugar los miembros de la prensa acreditada y el personal de seguridad. Las autoridades que administran el paque afirmaron al diario USA Today que una decisión final todavía no se ha tomado.

➡️ La Cámara de Representantes votó este miércoles a favor de un segundo impeachment contra Trump por «incitación a la insurrección» tras el asalto al Congreso que él instigó en un acto frente a la Casa Blanca. El mandatario saliente se convirtió en el primero en la historia en ir a juicio político dos veces.

➡️El líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, dijo que la Cámara Alta no llevará a cabo el juicio político contra Trump antes de que Biden sea juramentado. El líder republicano no descartó apoyar una eventual condena.

➡️Biden pidió al Senado no descuidar las confirmaciones de su gabinete y otras prioridades legislativas mientras se preparan para considerar el juicio político contra Donald Trump.

➡️ 10 representantes republicanos de la Cámara votaron a favor del impeachment: Liz Cheney, Jaime Herrera Beutler, John Katko, Adam Kinzinger, Fred Upton, Dan Newhouse, Peter Meijer, Anthony González, David Valadao y Tom Rice. Se trata del impeachment con más apoyo bipartidista de la historia.

➡️ En un video publicado poco después de la votación, Trump condenó la violencia pero no mencionó el ‘impeachment’ ni asumió responsabilidad alguna por el asalto al Capitolio que lo ha puesto frente a un segundo juicio político ante el Senado.

➡️Lady Gaga, Jennifer Lopez, Tom Hanks y otros artistas famosos participarán en la ceremonia de toma de posesión de Biden. Gaga cantará el himno nacional.

«Necesitamos Cheque de $2,000»: Biden

El presidente electo, Joe Biden, dijo esta noche que los $600 en estímulo económico para atajar la crisis por la pandemia del coronavirus no son suficiente y que “necesitamos cheques de estímulo de $2,000″.

“$600 no es suficiente cuando tienes que escoger entre pagar la renta o poner comida sobre la mesa. Necesitamos cheques de estímulo de $2,000″, escribió el líder demócrata en su cuenta de Facebook.

Tanto la Cámara como el Senado federal están dominados por los demócratas.

Ahora la Cámara Está en Poder de los Demócratas

VicePresidente si Asistirá a Acto de Proclamación de Biden

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, acudirá el próximo 20 de enero al acto de proclamación del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, pese a la anunciada ausencia del presidente estadounidense, Donald Trump.

La noticia ha sido adelantada por la cadena de noticias estadounidense NBC, que cita a fuentes que conocen la decisión de Pence, quien estará acompañado por su esposa en el acto de inauguración de la presidencia de Biden y Kamala Harris.

Con esta decisión, Pence vuelve a desmarcarse de las acciones de Trump durante la transición entre ambas administraciones, ya que el magnate neoyorquino anunció que no asistirá. Tanto Barack Obama como el propio Biden asistieron a la proclamación de Trump.

Biden había invitado en público este viernes a Pence a asistir a la inauguración.

El vicepresidente resistió las presiones de Trump y un grupo de diputados y senadores republicanos que pretendían que no certificara la victoria de Biden el pasado 6 de enero en la lectura de votos del Colegio Electoral en el Congreso.

Sin embargo, Pence presidió el acto y condenó el asalto al Capitolio, así como fue quien autorizó el despliegue de la Guardia Nacional en Washington D.C.

Pese al distanciamiento entre vicepresidente y presidente, Pence no ha apoyado los intentos demócratas de destituir a Trump y ha rechazado aplicar la Vigésimo Quinta Enmienda.

La red social Twitter suspendió este viernes en forma permanente la cuenta del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, por el “riesgo de nuevas incitaciones a la violencia”.

“Después de una revisión profunda de los tuits recientes de la cuenta @realDonaldTrump y del contexto en el que se publicaron hemos suspendido permanentemente la cuenta debido al riesgo de nuevas incitaciones a la violencia”, dice el comunicado oficial de Twitter.

Más tarde el mandatario saliente intentó manifestar su descontento por la decisión tomada por la red social, a través de la cuenta oficial de la Presidencia de los Estados Unidos, @POTUS. Sin embargo, en cuestión de instantes, los mensajes de Trump fueron retirados de la cuenta.

“Como les he venido diciendo desde hace tiempo, Twitter ha ido cada vez más lejos en la censura a la libertad de expresión, y esta noche, los empleados de Twitter han coordinado con los demócratas y con la izquierda radical para remover mi cuenta de la plataforma, para silenciarme a mi, y a TI… los grandes 75.000.000″, escribió Trump desde la cuenta de la presidencia.

Luego, en otra publicación también agregó: “Incluso consideremos la posibilidad de construir nuestra propia plataforma en el futuro cercano, no seremos SILENCIADOS! Twitter no se trata de libertad de expresión. Ellos se basan en promoverle una plataforma a la izquierda radical donde algunas de las personas más viciosas del mundo está habilitadas para expresarse libremente…”.

“¡MANTÉNGASE ATENTOS!”, finalizó Trump en un tercer mensaje desde la cuenta oficial de la presidencia, @POTUS, los cuales fueron borrados por la red social.

Pese a Todo el Congreso Certifica Triunfo de Biden

➡️La madrugada del jueves, el vicepresidente Mike Pence validó el resultado del Colegio Electoral que da el triunfo a Biden y Harris, luego de que ambas cámaras rechazaron las objeciones a los resultados del Colegio Electoral de Arizona y Pennsylvania.

➡️ El Congreso tomó 15 horas para cumplir con el proceso (en principio protocolar) en medio de un toque de queda declarado en Washington DC, forzado por el violento asalto al Capitolio por parte de seguidores de Trump.

➡️ La violencia terminó con una mujer muerta dentro del edificio del Congreso baleada por la Policía del Capitolio y otros tres muertos que la policía dijo que fallecieron tras sufrir “emergencias médicas separadas” cerca de los terrenos de la sede del Congreso, sin dar más detalles.

➡️ Un asesor de la Casa Blanca difundió un mensaje, atribuido al presidente Trump, en el que el mandatario expresa su desacuerdo con el resultado pero dice que habrá una “transición ordenada” del poder el 20 de enero.

➡️Trump había encabezado un evento la mañana del miércoles con miles de sus simpatizantes en Washington DC a los que les reiteró que él ganó las elecciones y les pidió que marcharan al Congreso para ‘presionar’.

➡️ Cientos de simpatizantes del presidente rompieron los cercos de seguridad del Capitolio e ingresaron violetamente al edificio desbordando a las fuerzas de seguridad. La Guardia Nacional fue desplegada y decretado un toque de queda desde las 6pm.

➡️ En alocución al país, el presidente electo Joe Biden exigió a Trump que pidiera el cese de la insurrección causada por sus seguidores en el Capitolio.

➡️ En su cuenta de Twitter, Trump publicó un video donde expresaba simpatía con los asaltantes del Capitolio. «Sé cómo se sienten, fue un acto cometido por la maldad, pero ya es hora de que regresen a casa y lo hagan en paz. Los amo».

➡️ El presidente siguió enviando mensajes por redes en los que parecía advertir con nuevos episodios violentos si el Congreso insistía en reconocer el triunfo de Biden. Fueron bloqueados por Twitter y Facebook, que suspendieron sus cuentas -el segundo de manera indefinida- por violar sus normas sobre incitación a la violencia.

Biden a Favor de un Sistema Migratorio Humano

Biden respondió así a una caravana de centenares de activistas que viajaron desde siete estados hasta Wilmington, Delaware, para pedir medidas concretas en torno a reformas de los sistemas de Inmigración y de justicia criminal, y ayudas para Puerto Rico.

El presidente electo, Joe Biden, prometió este martes que los activistas de la comunidad inmigrante siempre tendrán “un sitio en la mesa” de diálogo para crear un sistema migratorio “justo y humano”, al responder a una caravana que viajó a Delaware para exigirle medidas concretas de justicia social.

En una breve carta colgada en Twitter por el grupo Make The Road Action, Biden elogió la labor “crítica” de los activistas en defensa no sólo de los derechos de los inmigrantes sino también “por el alma de nuestra nación”.

“Durante los días más oscuros de la Administración Trump, ustedes marcharon y se organizaron” para luchar “por la igualdad y la justicia”, motivados por el deseo de crear un sistema que funcione para todos “y no solo para unos cuantos privilegiados”, afirmó Biden.

En ese sentido, Biden reiteró su promesa de luchar por un sistema migratorio “justo y humano”, una economía que beneficie a los trabajadores, y la eliminación del “racismo sistémico” en la administración de la justicia.

Para ello, continuó, su Administración les dará siempre “un sitio en la mesa” y se apoyará en sus consejos como «aliados» en el futuro previsible.

Biden respondió así a una caravana de centenares de activistas que viajaron desde siete estados hasta Wilmington, Delaware, donde la campaña de Biden tiene su sede, para pedir medidas concretas en torno a reformas de los sistemas de Inmigración y de justicia criminal, y ayudas para Puerto Rico.

Durante una rueda de prensa virtual, Thais Váquez Carrero, una activista de Casa in Action, explicó que el objetivo de la caravana denominada ‘LibertadJuntos’ (FreedomTogether) es recordarle a Biden sus promesas y exigirle rendición de cuentas.

“Salimos a las urnas el 3 de noviembre para elegir a Biden y a la senadora, Kamala Harris… estamos acá para quedarnos, y él necesita cumplir sus promesas. Seguiremos tocando a su puerta para que las cumpla”, enfatizó.

Ondeando banderas de Estados Unidos desde sus vehículos, los activistas portaron carteles con mensajes a favor de una moratoria a las deportaciones; la legalización de los 11 millones de inmigrantes indocumentados; un fin al encarcelamiento masivo de las minorías, y una reforma del sistema de justicia criminal.

Al llegar a Wilmington por la tarde, los activistas desplegaron una enorme manta con letras en rojo para recordarle a la opinión pública que Estados Unidos es el hogar de millones de inmigrantes.

Respecto a Puerto Rico, los activistas pidieron que Biden “desmantele las estructuras de la avaricia corporativa” que han hecho imposible la recuperación de la isla, además de la cancelación de su deuda.

Biden ha prometido que, en sus primeros 100 días de Gobierno, presentará medidas para proteger a los dreamers e impulsará una reforma migratoria integral, en el marco de una ambicioso agenda latina.

También ha dicho que invertirá 4,000 millones de dólares en cuatro años en Centroamérica para promover el desarrollo económico y atajar la emigración ilegal desde la región.

Sólo el Congreso puede aprobar leyes, y la reforma migratoria requerirá un firme apoyo bipartidista que no ha tenido desde al menos 2013, cuando el Senado aprobó por mayoría una medida similar, pero ésta quedó sepultada en la Cámara de Representantes.

El ex vicepresidente y exsenador demócrata por Delaware ganó la presidencia el pasado 3 de noviembre gracias en buena medida al apoyo del voto hispano. Por ejemplo, en Pennsylvania, el 93% de los votantes negros y el 69% de los hispanos apoyaron al binomio Biden-Harris, según la Encuesta de Víspera de las Elecciones.

El evento con las caravanas, captado en las redes sociales, convocó a más de 500 personas de estados como Nueva Jersey, Nueva York, Connecticut, y Maryland, y fue organizado por los grupos Make the Road Action, CASA in Action, DelACA, The Center for Popular Democracy Action, y FIRM Action, entre otros.

100 Millones de Vacunas en 100 Días: Biden

El presidente electo de Estados Unidos anunció los principales ejes de su plan para luchar contra el covid-19, durante un acto en Delaware, donde además presentó a su equipo de Salud

En el marco de la presentación de su equipo de Salud durante un acto en Wilmington (Delaware), el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, anunció su plan de lucha contra el coronavirus para los primeros 100 días de gestión: mascarillas para todos, escuelas abiertas y 100 millones de vacunas.

El líder demócrata sostuvo que ese plan será “uno de los desafíos operativos más difíciles y costosos en la historia” del país.

No obstante, advirtió que los esfuerzos de vacunación contra el covid-19 en los Estados Unidos “se ralentizarán y se paralizarán” si el Congreso no consigue urgentemente financiación. “Hay una posibilidad real de que después de una primera ronda de vacunaciones el esfuerzo se ralentice y se estanque (…) Necesitamos que el Congreso termine el trabajo bipartidista en curso ahora o millones de estadounidenses podrían esperar meses más para recibir la vacuna”, indicó.

Biden reiteró, además, que su gobierno fomentará el uso de mascarillas a nivel nacional, y adelantó que trabajará para reabrir la mayoría de las escuelas en los primeros 100 días de gestión.

Respecto al uso de las mascarillas, apuntó: “No es una declaración política, es un acto patriótico”. Además, detalló que deberá ser utilizados en lugares en los que tiene autoridad (edificios federales, trenes, aviones y autobuses que proporcionan transporte interestatal), al tiempo que presionará a los gobernadores y alcaldes para que hagan lo mismo.

El otro gran objetivos de sus primeros tres meses en la Casa Blanca será el regreso de los niños a la escuela, algo que consideró una “prioridad nacional”. Para ello, también consideró que la asistencia financiera del Congreso será crucial.

Durante su discurso también defendió que la atención sanitaria es un “derecho para todos, no un privilegio para unos pocos”. Asimismo, confirmó que el epidemiólogo de la Casa Blanca, Anthony Fauci, seguirá formando parte del equipo contra el coronavirus durante su gestión. El presidente electo también presentó a su futuro secretario de Salud, el hispano Xavier Becerra, y al equipo encargado de la lucha contra la pandemia. Al presentarlos, sostuvo que fueron “probados en momentos de crisis” y que “no escatimarán ni un solo esfuerzo para tener esta pandemia bajo control”.

En esa línea, indicó que las prioridades de su equipo sanitario serán “acelerar las pruebas, arreglar nuestra cadena de suministro y distribuir la vacuna”.

Becerra, actual fiscal general de California, apareció mediante un video y dijo que “nadie debería morir solo en una cama de hospital”. “Nadie, nadie debería morir solo en una cama de hospital, con los seres queridos obligados a permanecer lejos”, apuntó por videoconferencia el funcionario, de origen mexicano, desde California.

Este martes Estados Unidos superó los 15 millones de contagios confirmados y registra ya más 284.000 fallecidos por covid-19, según el último recuento de la Universidad Johns Hopkins.

Estados Unidos, el país del mundo más golpeado por la pandemia, ha vivido en las últimas semanas un notable repunte de casos que ha obligado a imponer restricciones de movilidad a varios estados, entre ellos California, el más poblado con 40 millones de habitantes.

Ante este panorama, este martes la Administración de Medicamentos y Alimentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) confirmó que la vacuna COVID-19 de Pfizer y BioNTech protege fuertemente contra el virus, ofreciente así la primera mirada detallada del mundo a la evidencia detrás de las inyecciones.

El reporte de la FDA indica que la protección inmunológica contra el coronavirus es fuerte aproximadamente a partir de los 10 días (ver cuadro) desde la primera de las dos dosis, que se aplican con 21 días de diferencia.

Los efectos adversos más comunes en el estudio, con decenas de miles de voluntarios, fueron las reacciones en el lugar de la inyección (84,1%), fatiga (62,9%), dolor de cabeza (55,1%), dolor muscular (38,3%), escalofríos (31,9%), dolor articular (23,6%) y fiebre (14,2%).

Una Latina en el Nuevo Equipo de Comunicación de Biden

Entre los nombres suenan el de mujeres que acompañaron a la dupla Biden-Harris durante la campaña presidencial. La mayoría ya había trabajado con el demócrata durante sus años como vicepresidente de Barack Obama, pero también vienen de trabajar con organizaciones no gubernamentales.

Los siete cargos de comunicaciones más altos en la Casa Blanca estarán ocupados por mujeres. Así lo anunció este domingo el equipo de transición del presidente electo, Joe Biden. La mayoría de las nominadas acompañó a la dupla demócrata durante la campaña presidencial, pero también trabajó con Biden durante sus años como vicepresidente en el gobierno de Barack Obama. Una de ellas, Pili Tobar, es latina.

«Nuestro país está enfrentando retos sin precedente, desde la pandemia de coronavirus a la crisis económica, el cambio climático y una larga deuda en materia de injusticia racial. Para superar estos retos, necesitamos comunicarnos claramente, honestamente y de forma transparente con los estadounidenses, y este equipo experimentado, talentoso y sin barreras nos ayudará en eso», se lee en un correo con el anuncio.

Los cargos anunciados siguen sumando diversidad al gabinete de Biden. Ya su vicepresidenta, Kamala Harris, había celebrado que el presidente electo se atreviera a elegirla como su compañera de fórmula en un mundo dominado por hombres. Será la primera mujer en sentarse en esa oficina. Con el paso de los días la lista fue sumando más nombres de mujeres que tomarán decisiones determinantes en el país, como el de Janet Yellen, la primera en liderar la secretaría del Tesoro.

Y, según reportes de prensa, se espera que Biden anuncie este lunes la nominación de más mujeres en el área económica: Neera Tanden, jefe ejecutiva del Center for American Progress, como directora de la oficina de Gerencia y Presupuesto; y la economista de la Universidad de Princeton Cecilia Rouse como directora del Consejo Económico, la primera mujer afroamericana al frente de este organismo.

Te contamos quiénes ocuparán los cargos de comunicaciones anunciados este domingo por el equipo de Biden:

Elizabeth E. Alexander

Directora de comunicaciones de la primera dama. Es originaria de Texas. Ya acompañó a Biden y a Harris como consejera senior en la campaña. Pero ya ella y Biden habían trabajado juntos: había sido su secretaria de prensa durante los primeros años como vicepresidente en la era Obama y antes, su directora de comunicaciones cuando fue senador. Tras el anuncio, celebró estar entre los nombres de «este grupo de abnegadas comunicadoras y estrategas».

Alexander también trabajó como fiscal federal en Washington y en Virginia y directora de comunicaciones de congresistas como Adam Schiff y subsecretaria de prensa para el senador Chuck Schumer.

Kate Bedingfield

Directora de comunicaciones de la Casa Blanca. Es originaria de Georgia. Acompañó a Biden como subgerente y directora de comunicaciones de la campaña presidencial Biden-Harris. También fue directora de comunicaciones cuando Biden fue vicepresidente, así como subdirectora de asuntos públicos y directora de respuesta en la Casa Blanca de Barack Obama y Biden. Bedingfield escribió en su cuenta de Twitter que tras trabajar con él durante sus años como vicepresidente y ahora durante la campaña pudo ver la clase de presidente que será: «Capaz, compasivo y claro».

Antes, había sido directora de comunicaciones de la senadora Jeanne Shaheen en su campaña de 2008 y fue subsecretaria de prensa del Comité de Campaña en el Congreso, que en 2006 ayudó a que los demócratas recuperaran el control de ambas cámaras.

Ashley Etienne

Directora de comunicaciones de la vicepresidencia. Nació en Texas. También fue consejera senior durante la campaña. Antes, fue directora de comunicaciones y consejera de la líder de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. Fue entonces la primera mujer de color en ocupar esa posición. Antes había sido asistente especial del presidente y director de comunicaciones del gabinete en el gobierno de Obama-Biden y la vocera de esa campaña presidencial en 2008 para Virginia. Antes de servir en esa administración, había trabajado como subdirectora de comunicaciones de Pelosi y vocera del Comité de Reforma del Gobierno en la Cámara de Representantes.

Jen Psaki

Secretaria de prensa de la Casa Blanca. Ha sido vocera demócrata durante muchos años y campañas. Trabajará en equipo con Karine Jean Pierre, con quien dijo en Twitter que buscará promover «un gobierno más accesible para los estadounidenses». Actualmente es quien está supervisando al equipo de transición de Biden. Cumplió varios roles de peso durante el gobierno de Barack Obama: fue directora de comunicaciones de la Casa Blanca, vocera del Departamento de Estado bajo el mando de John Kerry, fue subdirectora de comunicaciones de la Casa Blanca y subsecretaria de prensa durante la crisis financiera.

Karine Jean Pierre

Subsecretaria de prensa principal. Trabajó como consejera de la campaña. Antes fue jefa de asuntos públicos de la organización MoveOn.org —dedicada a la movilización por distintas causas, entre ellas la política y la justicia social— y analista política para los canales NBC y MSNBC.

Symone Sanders

Consejera senior y jefe de voceros de la vicepresidenta. También fue consejera en la campaña. En 2016 se convirtió en la secretaria de prensa más joven del Senado, al trabajar con Bernie Sanders, que para entonces se presentó como precandidato demócrata a la presidencia. En su cuenta de Twitter agradeció a la vicepresidenta electa Harris por confiarle el cargo. Sanders fue directora de la Coalición de Líderes Emergentes para la Justicia Juvenil y miembro del Comité Federal Consejero de Justicia Juvenil. En este último trabajó en la promoción de voces en la lucha por una reforma judicial para los jóvenes.

Pili Tobar

Subdirectora de comunicaciones de la Casa Blanca. Entre las nuevas nominaciones anunciadas por Biden es la única hispana, nació en Florida, pero fue criada en Guatemala. Trabajó como directora de comunicaciones de coaliciones durante la campaña presidencial Biden-Harris. Antes fue subdirectora de la organización America’s Voice, donde trabajó en temas relacionados con inmigración. Antes fue directora latina de medios del líder de la minoría en el Senado, Charles Schumer, así como directora de comunicaciones del congresista Rubén Gallegos. En su cuenta de Twitter celebró el anuncio y la oportunidad de trabajar con «este increíble grupo de mujeres».

Piden a Biden Detener Deportaciones

Congresistas hispanos y organizaciones que abogan por los inmigrantes tienen su mirada puesta en las promesas que el presidente electo hizo en campaña. Entre las prioridades que el demócrata anunció para su primer día de Gobierno no está la inmigración.

Mientras aguardan a que Joe Biden se pronuncie sobre cuáles serán sus primeras acciones en el campo migratorio, grupos de defensa de los latinos e inmigrantes dicen que se mantendrán vigilantes para asegurarse de que el presidente electo cumpla sus promesas. Sobre todo una solución que ofrezca la ciudadanía a millones de indocumentados y una moratoria a las deportaciones.

Es una promesa que Biden hizo varias veces durante su campaña, incluyendo en una entrevista que dio a Noticias Telemundo en septiembre. “No habrá deportaciones en los primeros 100 días” de mi Administración, aseguró el entonces candidato presidencial.

Para Jacinta González, encargada de campañas de Mijente, ese ofrecimiento debe materializarse para darle tranquilidad y seguridad a la población inmigrante. Adelina Nicholls, directora ejecutiva de Georgia Latino Alliance for Human Rights (GLAHR), coincide con este punto y espera una acción expedita por parte del gobierno de Biden.

“Esperamos que lo haga el primer día”, dijo a Noticias Telemundo. Sería “el gesto de que realmente hay interés en los problemas de inmigración”.

Por su parte, González también espera que la próxima administración redirija fondos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) que hoy se invierten en operativos de persecución a inmigrantes a la educación y la salud de ellos.

“Que (Biden) cambie las prácticas de Trump, pero que no se quede ahí, que también mejore la vida de los inmigrantes”, señaló.

Asimismo, opina que Biden debe usar “todo su poder para disminuir la descriminalización de nuestras comunidades”, poniendo fin a programas como 287g y Comunidades Seguras. “Tienen un gran reto por delante”, dice González.

Presión para buscar la legalización de millones de indocumentados

El 12 de noviembre, el Congressional Hispanic Caucus (CHC) envió una carta a Biden para pedirle una reunión.

“Esperamos trabajar con usted y su Gobierno para abordar temas críticos que afectan a los hispanos”, escribió el grupo encabezado por Joaquin Castro, congresista por el estado de Texas.

Aunque aún no han anunciado una fecha para la reunión solicitada, el CHC confía en que el Gobierno de Biden cumplirá sus promesas, incluyendo la reunificación en suelo estadounidense de todas las familias que fueron separadas en la frontera bajo la administración de Donald Trump y permitir que las familias migrantes varadas en México, puedan cruzar la frontera para ejercer su derecho a solicitar asilo.

Otras acciones que Biden ofreció tomar durante sus primeros 100 días en la Casa Blanca son la restauración del programa DACA y una revisión inmediata del TPS.

Sin embargo, conscientes de que Biden no solo podrá generar cambios con órdenes ejecutivas, el CHC espera que el Congreso haga su parte.

“El Congreso debe priorizar una solución legislativa permanente para conseguir el derecho a ciudadanía para los más de 11 millones de inmigrantes indocumentados que ya viven entre nosotros y son nuestros vecinos, amigos, y familiares”, dijo Castro en un email a Noticias Telemundo. “La comunidad latina e inmigrante ha sido gravemente impactada por la crisis de COVID-19, y nuestro trabajo en el Congreso es luchar por ellos hasta que tengan todas las protecciones y oportunidades que se han extendido a los demás”, apuntó.

Días atrás, la organización RAICES, que aboga por los derechos de inmigrantes y refugiados, emitió un comunicado en el que le recordó a Biden el récord de deportaciones de la administración Obama, de la que él fue parte.

“Sabemos que la administración Obama tampoco fue amiga de los inmigrantes. El presidente Obama deportó a 3 millones de personas y de muchas maneras creó la infraestructura de inmigración que fue utilizada y explotada por el presidente Trump”, escribió la organización.

“El nuevo presidente debe comprometerse de inmediato a la revisión completa de un sistema de inmigración que permitió a un presidente racista convertirlo en un arma como nunca antes. Finalmente, la administración Biden debe actuar para ofrecer un camino hacia la ciudadanía a los 11 millones de indocumentados que viven en este país hoy”, agregó RAICES.

Una posición similar expresó en Twitter el director ejecutivo interino del New York Immigration Coalition, Murad Awawdeh. «Necesitamos una moratoria de las deportaciones/y su aplicación, rescate del #COVID19 para todos, la legalización y la ciudadanía. Este es el momento», escribió Awawdeh el 19 de noviembre.

Las prioridades

En su sitio web de transición, el próximo presidente y vicepresidenta han identificado cuatro desafíos que dicen que afrontarán en el primer día de su Gobierno. Las prioridades son COVID-19, recuperación económica, equidad racial y cambio climático. Inmigración no está en la lista.

Le preguntamos al equipo de transición de Biden y Harris si se mantenían comprometidos con las promesas hechas, y un vocero nos contestó esto:

“Joe Biden y Kamala Harris ganaron el apoyo de la mayoría del pueblo estadounidense en la elección de este año, y tienen un mandato para seguir la plataforma de políticas sobre la que se postularon, incluyendo sus planes para reconstruir mejor a raíz de la COVID-19. La transición Biden-Harris está trabajando para construir un Gobierno y un curso de acción para implementar estos planes, y tendremos más que decir en las próximas semanas y meses sobre estos temas”.

Habrá que esperar si entre lo que compartirán “en las próximas semanas y meses” ratifican sus promesas a los inmigrantes, incluyendo los cerca de 11 millones de indocumentados que aguardan el apoyo del nuevo Gobierno para que se abra un camino a su legalización.

De todos modos, el hecho de que inmigración no sea una de las primeras cuatro prioridades establecidas por Biden y Harris no quiere decir que la próxima Administración no atenderá los temas que más preocupan a los inmigrantes o a los latinos en general.

La mayoría de los votantes hispanos registrados encuestados a mediados de año por el Pew Research Center señaló que sus prioridades eran las mismas que el resto de la población: economía, salud, COVID-19 y equidad racial y étnica, justamente los primeros cuatro objetivos identificados por Biden y Harris.

Cerca de ocho de cada 10 votantes latinos registrados dijeron que la economía era “muy importante” para su voto, a la par del resto de la población. Pero en los temas de salud, coronavirus y equidad racial, un mayor número de votantes latinos identificaron estos temas como prioritarios. Esto es entendible si se toma en cuenta que uno de cada cinco latinos no cuenta con seguro médico y que la población hispana ha sido desproporcionadamente golpeada por el coronavirus.

¿Y el tema migratorio?

De 13 temas propuestos por la encuesta de Pew, inmigración ocupó el octavo lugar de prioridades para los votantes latinos, que este año representaron el segundo grupo electoral con alrededor de un récord de 32 millones de votantes.

Solo 59% de los encuestados por Pew identificó el tema migratorio como “muy importante” para su voto en la elección presidencial, por detrás del cambio climático, nombramientos a la Corte Suprema y crímenes violentos.

Cabe recalcar que entre los votantes latinos registrados no están los migrantes que buscan asilo en Estados Unidos, los cerca de 644,000 jóvenes bajo el programa DACA ni los 11 millones de indocumentados que esperan que Biden los recuerde en sus primeros 100 días en el poder.

Para recordarle a Biden sus promesas estarán los grupos como Mijente, RAICES y GLAHR.

“Tendremos que hacer presencia para asegurar que las promesas de campaña se vean reflejadas en hechos concretos”, dijo Nicholls, de GLAHR.

Jacinta González, de Mijente, cree que los cambios que la Administración Biden-Harris pueda lograr en el campo migratorio dependerán en gran parte de quién asuma la dirección del Departamento de Seguridad Nacional.

“No podemos pensar que porque hay alguien nuevo en la Casa Blanca todo va a cambiar mágicamente”, dijo. “Estamos motivados, pero la lucha no termina aquí”.

Este es el Estatus de las Elecciones

El presidente Donald Trump se enfrenta a una semana crítica en su último esfuerzo por aferrarse al poder. Esto, pues estados clave están a punto de dar una certificación de votos, confirmando oficialmente a Joe Biden como presidente electo de Estados Unidos.

Los estados certifican sus resultados después de revisar las papeletas en disputa, realizar auditorías poselectorales y verificar la exactitud de las cifras. Los funcionarios electorales federales, estatales y locales de ambos partidos políticos han dicho que no hubo fraude generalizado o irregularidades en las elecciones de 2020.

Se supone que Michigan, donde Biden lidera por más de 154.000 votos, certificará sus resultados este lunes. Todos los ojos estarán puestos en los cuatro miembros de la junta para ver si la certificación ocurre según lo planeado, o si los dos miembros republicanos se dejaban intimidar ante la presión externa. de Trump además de una solicitud de último minuto del Comité Nacional Republicano y el Partido Republicano estatal para retrasar.

Georgia, que ya certificó las elecciones el viernes e hizo un recuento manual y los republicanos estatales lo aprobaron, está haciendo otro escaneo automático de los votos a solicitud de la campaña de Trump. Pero es poco probable que revierta la victoria de Biden.

La certificación de los votos en otros estados y los desafíos legales de Trump

Horas antes de solicitar ese recuento, la campaña de Trump recibió un gran golpe en Pensilvania, otro estado al que lidera Biden, cuando un juez federal desestimó su caso en una decisión editada con dureza que provocó que al menos un senador republicano se presentara y dijera ya fue suficiente con los desafíos legales de Trump. La mayoría de los condados del llamado estado están programados para certificar sus resultados electorales este lunes, aunque esto podría cambiar en medio de demandas pendientes y a discreción de los funcionarios electorales locales.

Los recuentos continúan en dos condados de Wisconsin, que CNN también proyectó que ganaría Biden. Los recuentos continúan hasta la fecha límite de certificación del 1 de diciembre.

Arizona, un estado tradicionalmente republicano que Biden invirtió a favor de los demócratas, certificará sus resultados electorales el 30 de noviembre. El condado Maricopa, hogar de muchos problemas durante la noche de las elecciones, ya certificó sus resultados.

Esto es lo que debes ver en los próximos días cuando los estados clave alcancen sus fechas límite de certificación.

Certificación de votos en Georgia

Cuando Biden fue declarado ganador el viernes después del recuento manual de alrededor de 5 millones de boletas, tenía un margen de 12.670 votos o una ventaja del 0,2% sobre Trump.

«Los números no mienten», dijo el secretario de Estado Brad Raffensperger, un republicano, durante una conferencia de prensa el viernes. «Como secretario de Estado, creo que las cifras que se nos presentan hoy son correctas».

Según la ley de Georgia, la campaña de Trump tenía dos días hábiles a partir de la certificación del viernes para solicitar el recuento, que será financiado por los contribuyentes.

No se espera que el recuento cambie la ventaja de Biden sobre Trump, según el experto en leyes de campaña Jonathan Díaz, colaborador de CNN.

«No tiene sentido que lo hagan, aparte de continuar alargando este proceso y causar más retrasos», dijo Díaz. «Es una especie de tontería», dijo sobre la solicitud de recuento. «La guerra se acabó.»

Una vez que se certifiquen los resultados, las opciones de Trump serán mínimas ya que los votos electorales se otorgan oficialmente.

Pensilvania

Biden actualmente lidera en el estado por más de 81.000 votos: se espera que la mayoría de los 67 condados excepto Filadelfia y Berks, que incluye el Reading, se reúnan el lunes para certificar sus resultados electorales. Se espera que Filadelfia se reúna el lunes o martes. Esto depende de una demanda pendiente presentada en un tribunal estatal que intenta retrasar la certificación. La demanda podría detener el proceso de certificación general del estado. Mientras tanto, el condado de Berks no tiene la intención de certificar hasta el miércoles, según The Washington Post.

Esto ocurre luego de que este sábado un juez federal rechazara por completo el intento de la campaña de Trump de bloquear los resultados de las elecciones a través de una orden judicial. El juez calificó su razonamiento legal como «el monstruo de Frankenstein» y su intento de arrojar millones de votos como una violación de la Constitución.

Tras la decisión, el senador republicano Pat Toomey, que no se postulará para la reelección en 2022, felicitó a Biden por su victoria presidencial.

«Con la decisión de hoy del juez Matthew Brann, un republicano conservador desde hace mucho tiempo que sé que es un jurista justo e imparcial, de desestimar la demanda de la campaña de Trump, el presidente Trump ha agotado todas las opciones legales plausibles para impugnar el resultado de la carrera presidencial en Pensilvania», dijo Toomey en un comunicado.

Señaló la certificación del viernes de Georgia de la victoria de Biden y lo que dijo fue el rechazo de los legisladores de Michigan al «aparente intento del presidente Trump de frustrar la voluntad de los votantes de Michigan».

«Estos acontecimientos, junto con los resultados en el resto de la nación, confirman que Joe Biden ganó las elecciones de 2020 y se convertirá en el 46º presidente de los Estados Unidos», agregó.

Varios republicanos prominentes elegidos a nivel estatal y nacional habían defendido el intento de la campaña de Trump en los tribunales.

Algunos republicanos intentan socavar la certificación de votos en Pensilvania

El grupo republicano del Senado estatal se pronunció una semana después del día de las elecciones y dijo que el manejo de algunas boletas de voto ausente que infringían el secreto de los votantes debería invalidar todo el voto ausente en Pensilvania. Los republicanos del Senado de Pensilvania dijeron que creían que el manejo de las boletas ausentes era un «desastre», una afirmación que los funcionarios estatales y los funcionarios de seguridad electoral han rechazado rotundamente.

Y el sábado por la tarde, horas antes de que Brann negara el caso de la campaña de Trump para privar de sus derechos a millones de votantes debido a teorías infundadas de fraude y dos votantes emitieran votos deficientes, los candidatos republicanos en Pensilvania y el representante Mike Kelly, que representa partes del noroeste Pensilvania, presentaron una demanda y por separado un escrito en el caso de la campaña de Trump atacando la gestión de las elecciones y la seguridad de las boletas que se estaban procesando.

Mientras tanto, ha habido discusiones con Trump sobre invitar a legisladores estatales republicanos a la Casa Blanca, dijeron dos fuentes a CNN el viernes. Sin embargo, Jason Gottesman, un portavoz del grupo republicano de la Cámara de Representantes de Pensilvania, le dijo a CNN que no se ha extendido ninguna invitación.

La legislatura estatal liderada por el Partido Republicano ha declarado en numerosas ocasiones que no tienen ningún papel en la selección de los electores presidenciales y que los electores confirmarán al ganador del voto popular del estado.

«La ley establece que cuando el secretario de estado certifica la elección, el gobernador nombra a los electores. Esa es la ley. Y seguiremos la ley», dijo el líder de la mayoría del Senado, Jake Corman, en una entrevista con el Philadelphia Inquirer el 19 de noviembre.

No se espera que Pensilvania realice un recuento ya que el margen entre los candidatos presidenciales es superior al 0,5%, el umbral para evitar la activación automática del proceso. A diferencia de Georgia, los candidatos en Pensilvania no pueden solicitar un recuento, pero los votantes pueden hacerlo en su nombre. La solicitud debe presentarse dentro de los cinco días posteriores a la elección. Actualmente no hay solicitudes de recuento pendientes en el estado.

Michigan

En Michigan, donde Biden tiene una ventaja de más de 154.000 votos, también se espera que certifique sus resultados este lunes. La certificación de los resultados electorales por parte de la junta es lo que impulsa a los electores a ser seleccionados, que es lo que se envía al Colegio Electoral.

Se espera que un republicano clave en la junta de escrutinio de Michigan vote en contra de certificar los resultados electorales del estado el lunes. Esto sería una bendición potencial para el esfuerzo impulsado por teoría de conspiración de la campaña de Trump para retrasar la finalización de los resultados. Uno de los dos miembros republicanos en la junta, Norman Shinkle, le indicó hace días al representante republicano de Michigan Paul Mitchell que votaría en contra de certificar los resultados de las elecciones hasta que se complete una investigación.

El problema con la solicitud de Shinkle, que refleja la del Comité Nacional Republicano y el Partido Republicano de Michigan, es que no se puede realizar una auditoría o investigación de los resultados de las elecciones hasta que se certifiquen los resultados de las elecciones. Además de eso, solicitar una auditoría está fuera del alcance de la junta, cuya única función es sondear y certificar los resultados de las elecciones. La solicitud de una auditoría en el condado de Wayne es específicamente discutible porque el condado certificó sus resultados el 17 de noviembre. Como hay un republicano que dice que bloqueará la votación, ahora todos los ojos están puestos en el otro miembro republicano de la junta, Aaron Van Langevelde, para ver si Sucumbirá a las presiones de su partido o cumplirá con su deber en la junta de certificar. La familia de Van Langevelde le dijo a CNN que no haría comentarios sobre su voto esperado. La junta, que está compuesta por cuatro miembros, solo necesita tres votos, con un voto de cada partido, para certificarse.

El líder de la mayoría del Senado de Michigan, Mike Shirkey, tuiteó el domingo, «como he dicho repetidamente, nuestro proceso de elección DEBE estar libre de intimidación y amenazas. Ya sea que la Junta de Escrutinios certifique nuestros resultados mañana o decida tomarse el tiempo completo permitido por la ley para realizar sus deberes, es inapropiado que alguien ejerza presión sobre ellos».

El presidente de la Cámara de Representantes del estado, el republicano Lee Chatfield, dijo que el único propósito de la junta es «certificar la elección de quien ganó el voto popular» y advirtió que si la junta quedaba estancada en un empate 2-2 que se retrasó en la corte, el estado podría enfrentar «una crisis constitucional».

Después de su reunión del viernes con Trump, ambos legisladores dijeron que no habían visto ninguna evidencia de fraude en la elección de Michigan y creían que la elección debería certificarse para el ganador del voto popular.

«Todavía no hemos tenido conocimiento de ninguna información que cambie el resultado de las elecciones en Michigan», dijeron los legisladores republicanos en un comunicado después de la reunión. «Los candidatos que obtienen la mayor cantidad de votos ganan las elecciones y los votos electorales de Michigan. Estas son verdades simples que deben brindar confianza en nuestras elecciones».

La reunión se produjo después de que Trump llamó a dos miembros republicanos de la junta de escrutinio del condado de Wayne el martes para ofrecer su apoyo después de que cambiaron de posición en la votación para certificar los resultados de las elecciones del condado más grande del estado, que incluye Detroit.

Arizona

En el estado del Gran Cañón, Biden actualmente tiene un margen estrecho de más de 10.000 votos, y los resultados de las elecciones están programados para ser certificados el 30 de noviembre.

El condado de Maricopa, hogar de la ciudad más grande del estado, Phoenix, certificó sus resultados electorales el viernes. Esto le dio a Biden un margen decisivo de 45.109 votos de victoria en el condado, liderando el camino para darle el estado al presidente electo.

La certificación se produjo solo un día después de que un juez estatal desestimara la demanda del Partido Republicano de Arizona que buscaba una auditoría más amplia de los votos emitidos el día de las elecciones que, según advirtieron los abogados del condado, podría haber retrasado la certificación estatal de las boletas.

En una orden breve, el juez John Hannah desestimó la demanda y denegó la solicitud del partido republicano de una orden judicial para impedir que el condado de Maricopa certifique sus resultados electorales.

CNN proyectó que Biden ganará Arizona, lo que marca apenas la segunda vez que un candidato presidencial demócrata domina el estado en más de siete décadas.

Wisconsin

Dos condados en ese estado, donde Biden lidera por más de 20.000 votos, se encuentran en medio de un recuento parcial de votos a la presidencia después de que la campaña de Trump lo solicitara la semana pasada. Los condados están programados para contar todos los días hasta el 1 de diciembre, que es la fecha límite para la certificación estatal, excepto el Día de Acción de Gracias, trabajando los fines de semana.

La campaña de Trump no tuvo éxito el viernes al anular más de 60.000 boletas provenientes del bastión demócrata del condado de Dane, que incluye el capitolio estatal de Madison y es el hogar de la Universidad de Wisconsin.

En el condado de Milwaukee, la campaña de Trump pidió que se apartaran lotes similares de votos ausentes y que se ajusten los procedimientos de distanciamiento social para permitir que los observadores trabajen más de cerca. La comisión de Milwaukee rechazó algunas de las objeciones de la campaña y todavía está considerando otras.

La campaña de Trump está tratando de superar la importante ventaja de votos de Biden, pero los recuentos pasados no han llevado a cambios en el estado de ese nivel de votos, con el recuento de 2016 en la carrera presidencial que aumentó el margen de Trump en solo 131 votos.

Republicanos Aceptan Lentamente Victoria de Biden

Al menos cinco senadores del partido hablaron de la posibilidad real de que el demócrata se convierta en el nuevo presidente del país, algo que el Presidente Donald Trump aún no ha reconocido públicamente

La elección presidencial del 2020 ha sido, probablemente, la más rara en los últimos años. No solo por estar atravesada por la pandemia del coronavirus, sino porque a dos semanas de la elección aún no hay un ganador decretado. Al menos no por ambos partidos.

El presidente Donald Trump ha hecho denuncias de fraude y se ha negado a concederle la victoria a Joe Biden. Si bien los argumentos legales del presidente han perdido peso en los últimos días (en Pensilvania por ejemplo, el litigio pasó a ser simplemente una demanda por un tecnicismo que no cambiará el resultado preliminar del estado), el partido republicano aún no está dispuesto a reconocer a Joe Biden como el próximo presidente y, por ende, no se ha iniciado el proceso de transición.

El senador por Florida, Marco Rubio, quien además es el influyente presidente del comité de inteligencia del senado, se refirió a Joe Biden como presidente-electo. Al ser consultado por la prensa, dijo que “eso es lo que los resultados, los resultados preliminares, parecen indicar. Definitivamente tenemos que prepararnos para que eso sea lo que ocurra a esta altura”. Pero Rubio fue más allá y dijo que Biden debería ser reconocido como presidente-electo por la Administración de Servicios Generales, al menos de manera temporal, para poder recibir las acreditaciones necesarias que le permitan acceso a información clasificada de inteligencia con la cual su equipo de transición pudiera empezar a trabajar. Dijo que esto debe hacerse “por el bien del país”.

Otros han sido menos extremos, sin ahondar en detalles de la transición, pero también han planteado el escenario de Biden presidente. Tal es el caso del senador republicano John Cornyn, por Texas, quien si bien cree que el presidente debe seguir con el curso legal de sus denuncias por fraude, declaró que “con confianza sabemos que el 20 de enero tendremos una inauguración presidencial. Y probablemente sea la de Joe Biden”.

Por su parte, el senador por Mississippi, Roger Wicker, al ser consultado por el mensaje en Twitter en el que el presidente Trump decía que él ganó la elección, afirmó ante la prensa que si hubiera sido consultado, “no habría aconsejado al presidente que escribiera eso”.

“Es altamente improbable que se revierta el resultado de esta elección”, aseguró el senador Kevin Cramer, de Dakota del Norte. Si bien cree que el presidente Trump debe exponer hasta los más mínimos casos de delitos con boletas, también cree que “el vice-presidente Biden debería empezar a recibir reportes, y la transición debe comenzar. Si se termina confirmando su victoria, como todo indica que pasará, no puede comenzar a ciegas en enero”, muy en línea con el argumento de Rubio.

El senador Mike Rounds, por Dakota del Sur, ha dicho que “ahora debemos asumir que dado el actual recuento electoral, estamos muy cerca de una confirmación (…) Ahora mismo parece ser que será presidente Joe Biden. Eso lo entendemos”.

Sin embargo, en una reunión a puertas cerradas en el congreso en el día de ayer, según ha trascendido, se le preguntó a los representantes si creían que el presidente Trump debía conceder ante Joe Biden. Los principales medios del país reportaron que los líderes del partido en la cámara baja indicaron que apoyan la decisión de Trump de seguir adelante con los litigios en diversos estados.

Otros, como el senador Lindsay Graham, de Carolina del Sur, dijo que Biden no será presidente-electo, “hasta que cada corte haya determinado la legalidad de todos los votos puesta en duda por el presidente Donald Trump”.