Grupos de Derechos Civiles Dan Consejos a Migrantes

Grupos de derechos civiles ofrecen consejos a inmigrantes en medio de temores de deportación

Los planes del presidente Donald Trump para la deportación masiva de personas en Estados Unidos sin estatus legal han llevado a organizaciones de derechos civiles a compartir mensajes urgentes para informar a los residentes de todo el país sobre sus derechos.

Los funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional anunciaron recientemente el fin de una política que impedía a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos arrestar a migrantes en o cerca de lugares considerados «sensibles», como hospitales, lugares de culto y escuelas.

El Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes alienta a las personas y familias a crear un plan que implique memorizar contactos de emergencia, proporcionar contactos de emergencia a la escuela y/o guardería de su hijo y brindar autorización para que los contactos de emergencia tomen decisiones médicas y legales en nombre del niño. El Centro de Recursos Legales para Inmigrantes sugiere llevar una tarjeta roja, que es una lista de derechos constitucionales para cuando los agentes de ICE se acerquen.

“Hay mucho que podemos hacer ahora”, dijo Anne Chandler, fundadora del Consejo de Leyes de Inmigración de Texas, durante una conferencia de prensa la semana pasada.

“La preparación es esencial… sabemos que hay formas de mitigar los riesgos. Sabemos que hay maneras en que podemos prepararnos para las detenciones y las cosas que vamos a ver y que creo que intencionalmente se verán muy grandes, muy feas y muy aterradoras”.

Si uno se encuentra con agentes de inmigración

No mientas sobre tu estatus migratorio ni proporciones documentos falsos.

Cualquier persona mayor de 18 años deberá llevar consigo su documentación en todo momento.

No corras, discutas, te resistas ni pelees con los oficiales.

Mantenga las manos donde la policía pueda verlas y avíseles si necesita meter la mano en la guantera o en la billetera para proporcionar documentación.

Qué hacer durante una parada de tráfico

Pregúntele al agente si es oficial de policía o si es del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas o del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza para determinar qué información debe proporcionar.

Si es ciudadano estadounidense o tiene estatus migratorio legal, proporcione un pasaporte, tarjeta de residente permanente legal, permiso de trabajo u otra documentación de estatus.

Cualquier persona que se encuentre en el país sin autorización tiene derecho a guardar silencio.

No hable sobre el estado de inmigración o ciudadanía con la policía, agentes de inmigración u otros funcionarios, ya que cualquier cosa que se le diga a un oficial puede usarse más adelante en un tribunal de inmigración.

Cuando se le acercan agentes de inmigración en casa

No abras la puerta si un oficial llama.

Recuerde a los niños que no abran la puerta.

Los agentes deben tener una orden firmada por un juez para entrar a una vivienda

Las “órdenes” de ICE no están firmadas por jueces, pero los formularios de ICE sí están firmados por oficiales de ICE y no otorgan autoridad para ingresar a una casa sin el consentimiento de los ocupantes.

Cuando ves agentes de inmigración afuera

Muévase a un espacio seguro en el interior.

Si es ciudadano estadounidense y se siente seguro de hacerlo, registre la actividad con su teléfono o escriba cualquier información importante sobre lo que presencie.

No publique información no verificada en las redes sociales.

No interferir con la investigación ni ponerse en peligro.

Otros defensores de la inmigración de Texas se unieron a Chandler en una conferencia de prensa el jueves para abordar preocupaciones relacionadas con las recientes órdenes ejecutivas de Trump.

Entre los presentes se encontraban Bob Sanborn, presidente y director ejecutivo de Children at Risk; Karina Chapa, directora ejecutiva de la Asociación de Educación Bilingüe de Texas; Teresa Granillo, directora ejecutiva de Avance; Dylan Corbett, director ejecutivo del Hope Border Institute y Jenifer Wolf-Williams, directora ejecutiva de Atención Humanitaria para la Salud Emocional de los Migrantes.

Los defensores dijeron que es importante que las personas y las familias utilicen los recursos que tienen a su disposición para asegurarse de conocer sus derechos.

«Creo que podemos resolver los desafíos de la inmigración y asegurarnos de proteger a los niños y las familias al mismo tiempo», dijo Sanborn.

Los planes propuestos por Trump también incluyen el envío de 1.500 tropas adicionales a la frontera sur. El secretario interino de Defensa, Robert Salesses, dijo que las tropas adicionales marcaron un aumento del 60% en las fuerzas terrestres en servicio activo.

Si son detenidos por agentes de inmigración, familiares y amigos pueden utilizar el localizador de detenidos en línea para encontrar a quienes han sido arrestados.

Más de 80 migrantes son detenidos en el Área de Dallas

Los hechos tuvieron lugar en distintas localidades, incluyendo Dallas, Fort Worth, Irving y algunas zonas del condado de Collin como parte de un esfuerzo continuo de las autoridades

Un operativo de gran escala llevado a cabo por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en el norte de Texas culminó con la detención de 84 personas el pasado domingo, según informó el medio CBS News. Las acciones se desarrollaron en varias localidades, incluyendo Dallas, Fort Worth, Irving y áreas del condado de Collin, como parte de un esfuerzo continuo de las autoridades para abordar la inmigración irregular en la región.

De acuerdo con la información proporcionada por el medio, este operativo contó con el apoyo de la Administración de Control de Drogas (DEA) de Houston, que colaboró en lo que describieron como “operaciones específicas mejoradas”. Además, el gobernador de Texas, Greg Abbott, confirmó que el Departamento de Seguridad Pública (DPS) de Texas también participó en las acciones, reforzando la coordinación entre agencias estatales y federales.

El contexto de estas detenciones se enmarca en un cambio significativo en las políticas de inmigración tras la llegada de la administración de Donald Trump. Según detalló CBS News, una de las primeras medidas adoptadas por el gobierno de Trump fue la revocación de una política implementada durante la administración de Joe Biden, que restringía los arrestos por parte de agentes de inmigración en lugares considerados “ubicaciones sensibles”, como escuelas, iglesias y otros espacios comunitarios o lugares de culto.

Cambios en las políticas de inmigración impulsan los operativos

En línea con estas modificaciones, el gobierno de Trump ha intensificado los esfuerzos para llevar a cabo arrestos masivos de inmigrantes indocumentados. El pasado jueves, cientos de personas identificadas como “criminales inmigrantes ilegales” fueron detenidas y deportadas en aviones militares, según información proporcionada por la Casa Blanca.

El enfoque de la administración actual en materia de inmigración ha sido delineado por el denominado “zar de la frontera”, Tom Homan, quien ha reiterado que las operaciones de gran escala en lugares de trabajo que emplean a inmigrantes indocumentados serán reactivadas. Estas prácticas habían sido suspendidas durante el mandato de Biden, pero ahora se consideran una prioridad para el gobierno.

Homan ha enfatizado que los esfuerzos de ICE se centrarán principalmente en inmigrantes indocumentados con antecedentes penales. Sin embargo, también ha señalado que cualquier persona que se encuentre en el país de manera irregular podría ser detenida durante estas operaciones, en lo que se conoce como “arrestos colaterales”. Según explicó, estas detenciones ocurren cuando agentes de inmigración encuentran a personas sin documentos legales mientras buscan a individuos con antecedentes criminales.

Impacto y alcance de las medidas

Las recientes detenciones en el norte de Texas reflejan el compromiso de la administración de Trump con la implementación de una política de inmigración más estricta. Según CBS News, estas acciones forman parte de un esfuerzo más amplio por cumplir la promesa del presidente de llevar a cabo una de las mayores campañas de deportación en la historia de Estados Unidos.

El operativo del domingo es solo un ejemplo de las medidas que se están tomando en todo el país. La colaboración entre agencias federales y estatales, como ICE, la DEA y el DPS de Texas, subraya la magnitud de los recursos destinados a estas iniciativas.

Estas acciones se suman al anuncio de que múltiples tropas militares en servicio activo llegarían a El Paso y San Diego desde la noche del jueves 23 de enero. Estos miembros del orden fueron considerados por los funcionarios de defensa como el primer grupo de las nuevas fuerzas que se despliegan con el objetivo de proteger la frontera sur, según reportó The Associated Press (AP) la semana pasada.

Las tropas incluyen cerca de 1.000 soldados del Ejército de diferentes unidades y 500 marines de Camp Pendleton, según reportes de AP. Igualmente, se alinea con la cancelación de la aplicación CBP One, utilizada por migrantes para entrar de manera legal al país que dejó de funcionar desde el 20 de enero.

No Abrás tu Puerta si Vives con Migrantes e ICE Toca tu Puerta

Si agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas tocan a tu puerta y, a pesar de que tu eres ciudadano o residente, las personas que están dentro de tu casa son indocumentadas, debes saber que tienes derechos y uno es que no tienes por qué abrir la puerta a los oficiales y mucho menos dejarlos pasar a menos que tengan una orden firmada por un juez federal. El abogado de inmigración, Raed González, nos explica cómo identificarla.

“No abras la puerta”, este es el consejo del abogado de inmigración, Raed González, a los residentes de Texas en caso de que agentes de ICE se presenten en sus casas por alguna determinada razón.

“Tu tienes derecho a mantener tu puerta cerrada y si están tocando a tu puerta deben de tener una orden firmada por un juez federal. Una orden de arresto de ICE no es suficiente para que alguien pueda entrar a tu vivienda», advierte el defensor legal.

¿Y si vives con inmigrantes indocumentados?

Puede darse el caso de que tu eres ciudadano o residente mientras que las personas que están dentro de tu casa son indocumentadas, por lo que debes de saber que tienes derechos y uno es que no tienes por qué abrir la puerta a los oficiales de ICE y mucho menos dejarlos pasar.

Hay diferentes motivos por los que oficiales de ICE podrían acudir a tu vivienda preguntando por alguna persona en particular como parte de investigaciones o para expulsarla del país.

“ICE puede visitar una casa cuando están haciendo una investigación por fraude, cuando hay una petición de visa y quieren ver si la pareja vive junta y aunque es raro todavía se hacen ese tipo de visitas. Otra razón es porque están buscando a alguien por un caso criminal o que tienen una orden de deportación y le van a presentar cargos federales de algún tipo”, explicó.

¿Qué debe decir una orden judicial?

Si los agentes te presentan una orden judicial debe tener tu nombre y dirección y debe de decir a quién están buscando y qué parte de tu casa quieren revisar por lo que debes de poner atención a esa información.

“Muchos de los oficiales de inmigración llegan a tu hogar y te muestran una foto de otra persona diciendo que la están buscando y los inquilinos se confían y les abren la puerta pero resulta que te estaban buscando a ti entonces ahí te pueden arrestar porque les diste acceso y no tenían una orden judicial”, indicó.

¿Qué pasa si le miento a los agentes de ICE?

“Nadie debe de mentir a ningún oficial de inmigración nunca, lo recomendable es guardar silencio y ejercer ese derecho”, aconsejó González y en caso de que la situación escale a un arresto es recomendable buscar los servicios de un abogado para que te defienda legalmente.

Migración Pagará 1 Millón a 97 Migrantes

Los demandantes recibirían, además, una carta de ICE que confirma que son parte de una acción legal colectiva que se puede incluir en cualquier solicitud de alivio migratorio. Lo catalogan como un acuerdo extrajudicial “histórico” que sentará un importante precedente legal.

Fue el operativo migratorio más grande en una década. Aquel 5 de abril de 2018, durante la era Trump, policías locales y agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) rodearon una planta procesadora de carne en Tennessee y detuvieron a casi 100 inmigrantes indocumentados.

“Si alguien les toca la puerta no le abran a nadie”, recomendaba alguien a quienes llegaron al sitio para saber dónde estaban sus familiares. Eran tiempos difíciles por la retórica antiinmigrante del entonces presidente.

Pero un año después, estos trabajadores interpusieron una demanda colectiva alegando que dicho operativo se realizó violando sus derechos constitucionales y por razones meramente étnicas.

La querella, que fue sometida en una corte federal del Distrito Este de Tennessee, fue certificada por un tribunal en agosto y esta semana un juez aprobó de manera preliminar un acuerdo que otorgará más de $1 millón a esos migrantes, según un comunicado de National Immigration Law Center (NILC) y el Southern Poverty Law Center (SPLC), que encabezaron esa pelea judicial.

Las agencias señaladas son ICE, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), el Servicio de Rentas Internas (IRS), la Patrulla de Carreteras de Tennessee y la Policía de Morristown. Ninguna se ha pronunciado al respecto, como suele suceder en medio de litigios pendientes.

Según este acuerdo extrajudicial de $1.17 millones, los demandantes recibirán un total de $550,000 y una carta de ICE que confirma que son parte de una acción legal colectiva que se puede incluir en cualquier solicitud de alivio migratorio.

También requiere que el gobierno federal pague $475,000 a seis personas que reclaman haber sido víctimas de fuerza policial excesiva y arresto ilegal durante el operativo. Asimismo, entregará $150,000 para cubrir honorarios y gastos de abogados del SPLC y NILC.

“Testimonio del poder de una comunidad”

“Este acuerdo histórico, una vez finalizado, brindará una medida de justicia a docenas de trabajadores latinos que lucharon valientemente cuando los agentes federales violaron sus derechos”, dijo Michelle Lapointe, abogada del NILC, en el comunicado.

“Es un testimonio del poder de una comunidad que, en lugar de acobardarse, se unió y organizó frente a la odiosa campaña de la administración anterior para demonizar e infundir miedo en las comunidades de inmigrantes. Estamos complacidos con este importante paso hacia el logro de la justicia para nuestros valientes demandantes y esperamos continuar hacia la resolución de su caso”, agregó.

El tribunal ordenó a los abogados que notifiquen a los denunciantes sobre sus derechos en virtud del acuerdo. Ellos tendrán ahora un plazo de 90 días para reclamar sus beneficios.

“Este acuerdo sin precedentes, una vez finalizado, mostrará a los agentes del orden público que existen consecuencias por acciones policiales ilegales y la discriminación racial, incluso cuando están dirigidas a trabajadores inmigrantes de bajos salarios”, señaló Meredith Stewart, abogada del SPLC.

La corte ha programado una audiencia de aprobación final para el 27 de febrero de 2023.

En esa redada masiva realizada en una fábrica procesadora de carne de Bean Station, ICE confirmó que detuvo a 97 inmigrantes indocumentados, la gran mayoría solo por faltas administrativas.

El National Immigration Law Center y otras organizaciones apuntaron que fue la acción de ICE más grande desde la administración de George W. Bush. Además, aseguraron que las detenciones se ejecutaron siguiendo muchas de las tácticas de aquella era, como bloquear calles adyacentes.

Esposo Arrestaba Inmigrantes y Esposa los Asesoraba

La Fiscalía federal acusa de fraude y declaraciones falsas a un exagente del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) que también era presidente del sindicato que representa a empleados de la dependencia. Gastó el dinero de las cuotas en “viajes de lujo” y en el negocio de servicios migratorios de su esposa, de acuerdo con la acusación.

El trabajo de Félix Luciano y el de su esposa Athenea Luciano eran antagónicos. Él era un agente del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) que se dedicaba a perseguir indocumentados para deportarlos, mientras que ella tenía una oficina que ofrecía servicios para que ellos obtuvieran un estatus legal.

“Deje de vivir en las sombras… Servicios que mantienen unida a su familia”, se promovía el negocio de Luciano, Immigration Solutions USA, con una oficina en la ciudad de San Marcos, California.

La pareja ahora está en el centro de un escándalo por supuesto fraude. Félix Luciano, de 60 años, ha sido acusado de una supuesta malversación de decenas de miles de dólares siendo presidente de la Federación Estadounidense de Empleados Gubernamentales (AFGE) Local 2805, un sindicato que representa a empleados de ICE en los condados de San Diego e Imperial, en la frontera con México.

De 2011 a 2018, Luciano estaba en la unidad de búsqueda de indocumentados, conocida como ERO, al tiempo que dirigía el Local 2805. Uno de sus deberes era mantener la “integridad fiscal” de su grupo gremial, pero usó las cuotas sindicales “para enriquecerse y pagar los gastos personales para él y su esposa”, señala la acusación sometida en el Distrito Sur de California de la Fiscalía Federal.

El gobierno alega que desvió fondos de diciembre de 2013 al 7 de enero de 2019, aunque se jubiló a finales de 2018, cuando se realizaba una auditoría al sindicato por parte de la Oficina de Normas Laborales y Empresariales (OLMS) del Departamento del Trabajo.

Los investigadores afirman que el exagente migratorio usó las tarjetas de débito y de crédito del Local 2805 para pagar gastos personales y girar cheques a su nombre en una cuenta del banco Cabrillo Credit Union, que reportó falsamente como “viáticos”.

Dichas transacciones los beneficiaron a él y su esposa, “directamente o a través de su negocio, Immigration Solutions USA”, detallan documentos judiciales.

El dinero que aportaban los agremiados de AFGE lo usó para “viajes de lujo”, abonos a su tarjeta de crédito, pagos relacionados con el negocio de su esposa, un gabinete personalizado para guardar armas, compras en tiendas, cenas y combustible, describe el Departamento de Justicia.

La acusación cita un desembolso de más de 400 dólares en el hotel Hilton Grand Vacations de Las Vegas, Nevada, el 25 de junio de 2018; y un cheque de 576 dólares dirigido a la cuenta bancaria de Luciano.

Para ocultar el desfalco, él presentó informes financieros falsos. Por ejemplo, en 2017 indicó falsamente que la organización le había entregado directa o indirectamente 3,068 dólares, cuando en realidad la cifra correcta era más de 20,000 dólares, de acuerdo con el gobierno.

Sobre los gastos en la oficina de servicios migratorios de su esposa, la Fiscalía asegura que gastó indebidamente para el diseño de su página de internet, la cual se encuentra suspendida. Su esposa no ha sido mencionada en esta acusación.

Enfrenta 25 años de cárcel

Se llamó a Immigration Solutions USA y un telefonista afirmó que Athenea Luciano no se encontraba y tomó nota de que se estaba buscando un comentario sobre estas acusaciones. Hasta la publicación de esta nota no hubo una respuesta.

Athenea Luciano fue agente de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y hace unos años abrió su propio negocio de servicios legales migratorios. Comenzó en su casa y más tarde abrió un local en una plaza comercial sobre la Nordahl Road. Ella se aprecia de haber recibido en 2016 el premio “Empresaria del Año del condado de San Diego”.

De acuerdo con su página de Facebook, el negocio brinda ayuda a los inmigrantes para obtener la residencia permanente, visa de turista, renovación del programa Acción Diferida los Llegados en la Infancia (DACA), naturalización y otros servicios.

Refiriéndose al caso de Luciano, el fiscal federal Randy Grossman dijo en un comunicado que su oficina enjuiciará a quienes malversen fondos de los sindicatos. “Cuando los empleados pagan a los sindicatos las cuotas que tanto les costó ganar, esperan razonablemente que los funcionarios de esas organizaciones sean administradores honestos”, advirtió.

Luciano se declaró inocente de los cargos que le imputaron: fraude electrónico y declaraciones falsas.

Un juez le fijó una fianza de 30,000 dólares y le ordenó comparecer ante un tribunal federal de San Diego el próximo 3 de octubre.

Si es declarado culpable de ambos cargos enfrentaría una condena de hasta 25 años de prisión y una multa de 750,000 dólares.

Este caso fue investigado por ICE, la oficina del Inspector Postal de EEUU y el Departamento del Trabajo.

ICE opera masivo sistema de vigilancia y tiene acceso a datos de casi toda la población de EEUU, revela estudio

Un estudio elaborado por la Universidad Georgetown reveló que la agencia federal encargada de las deportaciones maneja un sistema de vigilancia digital masivo en secreto que le permite acceso a casi todas las personas en Estados Unidos y a la mayoría de los indocumentados.

Estudio elaborado por la Universidad Georgetown reveló que la agencia federal encargada de las deportaciones maneja un sistema de vigilancia digital masivo que le permite acceso a casi todas las personas en Estados Unidos.

Los investigadores señalaron que la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), una dependencia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), no solo ha estado desarrollando su propia capacidad para usar la vigilancia para llevar a cabo deportaciones, “sino que también ha desempeñado un papel clave en el impulso más grande del gobierno federal para acumular la mayor cantidad de información posible sobre todas nuestras vidas”.

La investigación, elaborada por expertos del Centro de Privacidad y Tecnología de la Universidad de Georgetown, que demoró dos años, incluye cientos de solicitudes de la Ley de Libertad de Información (FOIA) y una revisión exhaustiva de los registros de contratación y adquisiciones de ICE.

Creada en 2003, como parte de los cambios operados en respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, ICE tiene acceso a los registros digitales de los gobiernos estatales y locales, así como capacidad de compra de bases de datos de empresas privadas.

“ICE ha creado una infraestructura de vigilancia que le permite obtener expedientes detallados sobre casi cualquier persona, aparentemente en cualquier momento”, precisa el informe.

Manos libres

Entre las preocupaciones, los investigadores señalan que “en sus esfuerzos por arrestar y deportar, ICE, sin ninguna supervisión judicial, legislativa o pública, ha accedido a conjuntos de datos que contienen información personal sobre la gran mayoría de las personas que viven en Estados Unidos, cuyos registros pueden terminar en manos de las autoridades de inmigración simplemente porque solicitan licencias de conducir o registros de servicios públicos locales para obtener acceso a calefacción, agua y electricidad”.

“ICE ha construido su sistema de vigilancia cruzando líneas legales y éticas, aprovechando la confianza que las personas depositan en las agencias estatales y los proveedores de servicios esenciales y explotando la vulnerabilidad de las personas que ofrecen voluntariamente su información para reunirse con sus familias”, se lee en el reporte.

A pesar del increíble alcance y las evidentes implicaciones para los derechos civiles de las prácticas de vigilancia de ICE, “la agencia ha logrado ocultar esas prácticas en un secreto casi total, evadiendo la aplicación incluso de un puñado de leyes y políticas que podrían invocarse para imponer limitaciones”, precisaron.

“Los legisladores federales y estatales, en su mayoría, aún tienen que confrontar esta realidad”, advierte el informe.

Redada masiva

Las conclusiones del estudio indican que:

La vigilancia de ICE “es más amplia de lo que la gente cree. Es una redada”. Y agrega que la mayoría de los estadounidenses probablemente “no se imaginan que su información es capturada por las redes de vigilancia de ICE”.
ICE ha utilizado tecnología de reconocimiento facial para buscar en las fotografías de las licencias de conducir de aproximadamente 1 de cada 3 (32%) de todos los adultos en Estados Unidos.
La agencia tiene acceso a los datos de las licencias de conducir de 3 de cada 4 (74%) adultos y rastrea los movimientos de los automóviles en las ciudades donde viven casi 3 de cada 4 (70%) adultos.
Cuando 3 de cada 4 (74%) adultos en EEUU conectaron el gas, la electricidad, el teléfono o Internet en un nuevo hogar, ICE pudo conocer automáticamente su nueva dirección. Casi todo eso se ha hecho sin orden judicial y en secreto.
ICE construyó su red de vigilancia aprovechando datos de empresas privadas y burocracias estatales y locales.

Cada vez más agresivo

Los investigadores indicaron que durante la mayor parte de su historia, la aplicación de la ley de inmigración fue un asunto de datos pequeños que se basó principalmente en consejos ad hoc y acuerdos de intercambio de información con las agencias policiales estatales y locales.

Pero después del 11 de septiembre de 2001 la agencia federal combinó esos programas con iniciativas mucho más amplias, “aprovechando vastas bases de datos en manos de intermediarios de datos privados, así como burocracias estatales y locales que históricamente no estaban involucradas con la aplicación de la ley”.

A través de esas iniciativas, ICE ahora utiliza flujos de información “que son mucho más amplios y se actualizan con mucha más frecuencia, incluidos los registros del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) y la información de los clientes de servicios públicos, así como registros de llamadas, registros de bienestar infantil, tarjetas de crédito, registros de empleo, información de geolocalización, registros de atención médica, registros de vivienda y publicaciones en redes sociales”.

“El acceso a esos nuevos conjuntos de datos, combinado con el poder de las herramientas algorítmicas para clasificar, comparar, buscar y analizar, ha ampliado drásticamente el alcance y la regularidad de la vigilancia de ICE”, denuncia el reporte.

Danza de millones

En cuanto al costo de la operación de vigilancia de ICE, el informe de la Universidad Georgetown indica que la agencia ha invertido “mucho en vigilancia y ha adquirido tecnología de vigilancia avanzada mucho antes de lo que la gente cree”.

Una revisión de más de 100,000 transacciones de gastos por parte de ICE revela que “la agencia gastó aproximadamente $2,800 millones entre 2008 y 2021 en nuevas iniciativas de vigilancia, recopilación e intercambio de datos”.

“Esas transacciones también revelan que ICE estaba desarrollando capacidades de vigilancia avanzadas aproximadamente media década antes de lo que se sabía anteriormente”, agrega el estudio.

“Hasta ahora, los primeros registros obtenidos por el Centro de Privacidad y Tecnología sugirieron que ICE comenzó a solicitar y utilizar búsquedas de reconocimiento facial en conjuntos de datos estatales y locales en 2013. Sin embargo, nuestra investigación descubrió un contrato de 2008 entre ICE y el contratista biométrico L-1 Soluciones de Identidad”, revela.

El contrato permitió a ICE acceder a la base de datos de reconocimiento facial del DMV de Rhode Island para “reconocer a los delincuentes extranjeros”. Eso ubica las primeras búsquedas conocidas de reconocimiento facial de ICE durante los últimos días de la administración de George W. Bush (2001-2009).

Otros hallazgos

Entre otros hallazgos, el estudio menciona:

· ICE explota la vulnerabilidad de las personas y la confianza en las instituciones para obtener datos;
· Para ubicar sus objetivos, ICE toma datos que las personas entregan a agencias e instituciones estatales y locales a cambio de servicios esenciales. La agencia accede a esa información sin el permiso o incluso el conocimiento de la entidad que originalmente recopiló la información;
· ICE a provecha la confianza de las personas en los DMV estatales para operativos de deportación. Dieciséis estados y DC han permitido que las personas indocumentadas soliciten licencias de conducir siempre que brinden una variedad de información personal, incluidos sus nombres legales, fechas de nacimiento y direcciones;
· ICE puede buscar sin orden judicial los registros de los conductores estatales con el fin de hacer cumplir las leyes de inmigración civil;
· ICE aprovecha la necesidad de agua, gas, electricidad, teléfono e internet de las personas para ejecutar deportaciones;
· ICE también compra y busca registros de clientes de compañías de servicios públicos para ubicar personas para deportación;
· ICE usó entrevistas con Niños No Acompañados para encontrar y arrestar a sus familiares;
· La vigilancia de ICE ha evadido la supervisión del Congreso federal y estatales; y
· ICE evade leyes estatales y los esfuerzos de los legisladores para controlar sus capacidades de vigilancia.

Recomendaciones

El estudio de la Universidad Georgetown recomendó al Congreso reformar las leyes de inmigración “para reducir radicalmente la cantidad de personas que pueden ser objeto de deportación” y, en última instancia, «quizás la única forma de desmantelar la red de arrastre de ICE, es desmantelar las leyes sobre la base de las cuales el poder ejecutivo apunta a cientos de miles de extranjeros para la deportación cada año».

También sugiere que el Congreso apruebe una reforma migratoria y ponga a salvo de la deportación a millones de indocumentados que viven en Estados unidos, algunos desde hace décadas, y que no tienen antecedentes criminales o no representan una amenaza a la seguridad pública y nacional.

“El Congreso debe proteger a las personas que confían sus datos al gobierno federal”, añaden las recomendaciones. Y sugiere velar que la información recopilada por el gobierno a través de programas vigentes, como por ejemplo DACA, sea usada para los fines que fue recibida y no otros.

Agrega que el legislativo “podría modelar una ley para proteger los datos ofrecidos voluntariamente por inmigrantes indocumentados después de los estatutos de confidencialidad del Censo”. Y que hasta no aprobarse un estatuto integral de este tipo, “ el Congreso podría proteger la información contenida en programas específicos a través de enmiendas parciales a los estatutos relevantes o cláusulas adicionales de asignaciones”.

“Por su parte, el DHS podría promulgar esas protecciones como una cuestión de política”, indica.

Por último, los investigadores de la Universidad Georgetown recomendaron al Congreso “detener el uso de datos del DMV por parte de ICE como una mina de oro para la deportación” y también “realizar una supervisión agresiva de los programas de vigilancia de ICE”.

“ICE debe poner fin a todos los programas de vigilancia de redadas, incluido el uso de reconocimiento facial en los datos del DMV para la aplicación de la ley de inmigración”, apuntaron. Y en cuanto a ñps registros de servicios básicos tal como agua, luz, teléfono e internet, recomendaron que los estados “prohibir el uso de registros para venta o reventa de esa información con propósitos de inmigración”.

Denuncia de enero

A principios de enero de este año un informe de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno reveló que la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) compartió información de dreamers con otras agencias federales, entre ellas ICE.

El reporte precisó que el servicio de inmigración entregó a la agencia encargada de las deportaciones información personal de unos 900 dreamers cuyas peticiones del Programa de Acción Diferida (DACA) habían sido rechazadas por no cumplir con los requisitos entre junio de 2012 y junio de 2021.

DACA fue creado en 2012 por medio de una orden ejecutiva para amparar de la deportación a unos 1.2 millones de jóvenes indocumentados que entraron a Estados unidos antes de cumplir 16 años y se encuentran en Estados Unidos desde el 15 de junio de 2007 o antes. Los beneficiarios reciben un amparo de deportación y una autorización de empleo renovable cada dos años.

El período de revisión incluyó los gobiernos de Barack Obama, Donald Trump y los cinco primeros meses de Joe Biden.

Tras conocer el reporte, la comunidad dreamers dijo que los resultados justifican los reclamos por un estatus legal de permanencia permanente en Estados Unidos.

“Los resultados del informe muestran la realidad que viven miles de dreamers, quienes a pesar de estar protegidos de la deportación bajo DACA, todavía tenemos encima el riesgo de la deportación”, dijo en esa ocasión José Muñoz, director de comunicaciones de United We Dream, (UWD).
“También nos dice que es de gran urgencia que el Congreso actúe y apruebe una legalización permanente de millones de indocumentados porque esa es la única protección definitiva”, agregó.

Muñoz indicó además que “el amparo de deportación de DACA y el permiso de trabajo que renovamos cada dos años no son suficientes. Tenemos mucha urgencia de tener una solución que nos de un camino a la ciudadanía, no solo una protección temporal”.

Fuente : JORGE CANCINO

Baja el número de detenidos y aumenta la liberación de indocumentados bajo custodia de ICE

El número de inmigrantes detenidos en las cárceles de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) disminuyó en febrero mientras sigue aumentando el número de extranjeros liberados bajo el Programa Alternativas de Detención ((Alternatives to Detention -ATD-), que permite a indocumentados de bajo riesgo esperar en libertad la resolución de sus casos en la Corte de Inmigración.

El número de inmigrantes detenidos en las cárceles de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) disminuyó en febrero mientras sigue aumentando el número de extranjeros liberados bajo el Programa Alternativas de Detención ( (Alternatives to Detention -ATD-), que permite a indocumentados de bajo riesgo esperar en libertad la resolución de sus casos en la Corte de Inmigración.

“La cantidad de personas detenidas por ICE disminuyó durante las últimas cuatro semanas: bajó en 938 y cayó por debajo de los 20,000 al 13 de febrero”, de acuerdo con un reporte del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse, Nueva York.

En cuanto al número de personas inscritas en el programa ATD, los investigadores señalaron que había aumentó en más de 18,000 para ubicarse en 182,607 al 12 de febrero.

La oficina del área de Harlingen, Texas, de ICE reemplazó a San Francisco, California, con el mayor número actualmente de extranjeros liberados bajo el programa alternativo (ATD).

El pasado 19 de febrero la agencia federal encargada de las deportaciones dijo que preparaba un plan piloto para extender los ATD y favorecerá principalmente a extranjeros que buscan asilo, un beneficio legal disponible, y que no representan un riesgo para la seguridad pública o nacional.

Agrega que 14,222 de los detenidos, equivalente al 71.3%, “no tienen antecedentes penales”. Y que “muchos más solo tienen delitos menores, incluidas infracciones de tránsito”.
Más sobre Asilo Político

El mayor número de detenidos se encontraba confinado en los centros de detención ubicados en el estado de Texas, fronterizo con México, según datos actualizados al 7 de febrero.

El TRAC dijo además que, del total de los 28,128 detenidos durante enero, 3,479 fueron arrestados por ICE y 24,649 por agentes pertenecientes a la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP).

La lista de centros con mayor numero de internos la encabeza la cárcel de inmigrantes de Stewart, en Lumpkin, Georgia, con un promedio diario de 1,147 inmigrantes.

En cuanto al programa ATD, al 12 de febrero ICE estaba monitoreando a 182,607 familias y personas solteras.

El programa de liberaciones

Un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), bajo el cual opera ICE, dijo a Univision Noticias que las alternativas de detención “son un método efectivo para rastrear a los no ciudadanos liberados de la custodia de CBP que están esperando sus procedimientos de inmigración”.

“Como parte del proceso, los agentes de la Patrulla Fronteriza recopilan información biométrica y biográfica (huellas dactilares, fotos, números de teléfono y una dirección en Estados Unidos) y realizan una verificación de antecedentes para identificar a los delincuentes o aquellos que representan un riesgo para la seguridad pública”, agregó.

El vocero dijo además que “aquellos (extranjeros) que no informen (entreguen datos de identificación personal) están sujetos a arresto y posible deportación por parte de ICE”.
El plan de ampliación que desarrolla el gobierno incluye confinamiento domiciliario y toque de queda. El objetivo es reducir la cantidad de extranjeros en centros de detención tanto del CBP como de ICE, y de paso cumplir con una de las promesas de campaña del presidente Joe Biden de poner fin al lucro con los inmigrantes en centros de detención manejados por empresas privadas.

Cabe señalar que la Corte de Inmigración (EOIR) registra un atasco de casi 1.7 millones de casos, situación que genera esperas que, en promedio, pueden superar los 3 años, advierten abogados consultados por Univision Noticias.

Fuente: JORGE CANCINO

Migración Prepara Redadas Para Ayudar a Trump

ICE prepara redadas selectivas en ciudades santuario para amplificar el tema migratorio durante la campaña de Trump, según el Washington Post

El gobierno se prepara para llevar a cabo una serie de redadas de inmigrantes en jurisdicciones santuario como parte de una estrategia para apoyar la política inmigratoria de tolerancia cero del presidente a menos de cinco semanas de las elecciones, según reportó el diario The Washington Post. Podrían empezar esta misma semana en California.

La agencia federal que encabeza la fuerza nacional de deportaciones del presidente Donald Trump se prepara para llevar a cabo una serie de operativos selectivos en ciudades denominadas “santuario”, como parte de una estrategia para amplificar el tema migratorio durante la parte final de la campaña de reelección del mandatario.

Los operativos se llevarían a cabo durante el mes de octubre y estarían enfocado en arrestos que serán ejecutados “en jurisdicciones que han adoptado políticas santuario», según tres funcionarios que describieron el plan con mensajes públicos que se hacen eco de la retórica de campaña de Trump, reportó este martes el diario The Washington Post.

Las redadas, denominadas “Operativo Santuario», podrían comenzar en California a finales de esta semana. Luego se expandirían a ciudades como Denver y Filadelfia, según dos de los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato para describir los delicados planes gubernamentales de aplicación de la ley”, agregó el diario.

Añade que el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chad Wolf, probablemente viajará a al menos uno de los lugares donde se llevará a cabo la operación “para impulsar las afirmaciones del presidente Trump de que los líderes en esas ciudades no han protegido a los residentes locales de criminales peligrosos”, según dijeron las fuentes.

Desde la campaña 2016, Trump ha arremetido contra las llamadas jurisdicciones santuario y ha seguido haciéndolo durante su presidencia. Incluso el 25 de enero de 2017, cinco después de llegar a la Casa Blanca, firmó una orden ejecutiva prohibiendo estas jurisdicciones y fijando nuevas prioridades de deportación.

En el decreto Trump también dijo que la permanencia indocumentada constituía una amenaza a la seguridad nacional y pública de Estados Unidos.

El Post también dijo que las fuentes describieron las redadas como una “campaña de mensajes políticos” más que como una operación importante de ICE. Agregaron que los operativos se enfocarán en la captura de inmigrantes con antecedentes criminales.

El pasado 1 de septiembre ICE volvió a las calles para detener a más de 2,000 indocumentados en una serie de operativos que realizó durante seis semanas en Texas, Florida, Virginia y California.

La agencia subrayó que el 85% de las personas que puso bajo custodia tenían antecedentes penales o enfrentaban acusaciones por homicidio, asalto, violencia doméstica, abuso sexual y otros delitos.

Las fuentes del diario dijeron que no había diferencia entre esas detenciones y las programadas en las ciudades santuario, pero que en esta nueva ronda de arrestos habría más publicidad para favorecer el mensaje de campaña del presidente.

ICE ha advertido repetidamente a las ciudades y condados santuario o a las que están considerando que no colaborarán con el gobierno en el arresto de inmigrantes, que enviaría más agentes para realizar arrestos en sus jurisdicciones si seguían adelante con sus planes.

“No comentamos sobre asuntos delicados de las fuerzas del orden público que puedan afectar negativamente a nuestros oficiales y al público”, dijo Mike Alvarez, un portavoz de ICE, el martes en respuesta a preguntas del Post sobre las redadas planeadas. «Sin embargo, todos los días como parte de las operaciones de rutina, ICE apunta y arresta a extranjeros criminales y otras personas que han violado las leyes de inmigración de nuestra nación», agregó el funcionario.

Álvarez dijo que las jurisdicciones que no cooperan con ICE aumentan los riesgos para los agentes y el público en general.

Redadas en Plena Pandemia

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) anunció este martes que ha hecho más de 2,000 arrestos durante un operativo nacional, en lo que sería la serie de redadas más grande desde el inicio de la pandemia.

La agencia dijo por medio de un comunicado que los inmigrantes indocumentados detenidos son en su mayoría personas con historiales delictivos, algunos con cargos o condenas pendientes.

Los arrestos se llevaron a cabo durante un período de seis semanas entre julio y agosto en varias ciudades del país, incluyendo en San Diego, California, y Phoenix, Arizona, y en Texas pero la oficina de ICE que más arrestos hizo fue la de Los Angeles, también en California.

ICE no libera a niños migrantes pese a orden de jueza

Aproximadamente el 85% de los detenidos enfrentaban condenas o cargos que iban desde agresión, abuso sexual o doméstico, y robo, según indicó ICE. A pesar de esto, ICE aclaró que cualquier inmigrante indocumentado, ya tenga una orden de deportación o no, puede ser arrestado.

Desde el inicio del gobierno del presidente Donald Trump, agentes de ICE no han tenido que seguir las directrices establecidas durante el gobierno del expresidente Barack Obama que indicaban enfocarse en aquellos inmigrantes indocumentados con órdenes de deportación, historiales delictivos, o que habían reingresado ilegalmente al país.

Migración Considera Liberar Indocumentados Detenidos por Pandemia

Expertos en salud pública y defensores de los derechos humanos llevan semanas presionando por la puesta en libertad de buena parte de los detenidos bajo custodia de ICE, en particular los que han pasado la prueba de «miedo creíble» en sus peticiones de asilo.

El Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) informó este martes que alista la puesta en libertad de unos 600 inmigrantes bajo su custodia a quienes considera “vulnerables” a la pandemia del COVID-19, además de los 160 que ya han salido de sus instalaciones. La continua detención de inmigrantes indocumentados, incluyendo aquellos con casos de asilo válidos, suscitó numerosas huelgas de hambre en las últimas semanas.

Centenares de grupos cívicos, religiosos y defensores de los derechos humanos han mantenido una campaña de presión para que ICE ponga en libertad a buena parte de los inmigrantes y les encuentre alternativas a la detención.

En una declaración escrita, ICE confirmó esta tarde a Noticias Telemundo que –debido a la evolución de la pandemia de COVID-19– para el pasado 30 de marzo la agencia ya había identificado a 600 inmigrantes “que podrían ser vulnerables” al contagio con el coronavirus, aunque hará una determinación definitiva “caso por caso”.

ICE no precisó cuándo ni dónde pondrá en libertad a los 600 inmigrantes, del total de más de 35,000 que permanecen bajo su custodia. La agencia aseguró que ya ha puesto en libertad a 160 detenidos, y así lo comunicó también al Congreso.

Según ICE, la agencia recurrirá a las guías de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y al consejo de profesionales de la salud para colocar a individuos en distintas alternativas al confinamiento en su más de centenar de instalaciones en todo el país.

La agencia no es ajena al manejo de enfermedades contagiosas y “mantiene planes de contingencia” cuando surgen emergencias médicas en sus instalaciones, según indicó.

En estos momentos, los agentes locales han recibido instrucciones para evaluar los casos de todos aquellos con el mayor riesgo de contagio, especialmente los detenidos a partir de los 60 años de edad y las mujeres embarazadas.

Frente a las críticas de grupos defensores de los inmigrantes, ICE siempre ha insistido en que toma decisiones para soltar a individuos con base a numerosos factores, incluyendo su historial criminal, récord migratorio, vínculos comunitarios, riesgo de fuga, y si representan o no una amenaza a la seguridad pública.

Eunice Cho, abogada del Proyecto Nacional sobre Prisiones de la Unión de Libertades Civiles de EEUU (ACLU, por su sigla en inglés), dijo en un comunicado que más de 30 de sus clientes han quedado en libertad debido a la modificación que ha hecho ICE en los últimos días.

Según Cho, el anuncio de ICE es un reconocimiento de lo que grupos como el suyo han argumentado en los tribunales: la detención de inmigrantes, en medio de la pandemia, “es una sentencia de muerte para personas con alto riesgo” de contagio debido a su edad o problemas médicos.

“Es absolutamente inadmisible que se mantenga en detención a personas bajo estas condiciones. Desde luego, los expertos en salud pública han dejado en claro que necesitamos reducciones drásticas” en las instalaciones de ICE.

La agencia “tiene que poner en libertad a muchos más de los 600 para mitigar de forma significativa la propagación del COVID-19, y así evitar una crisis humanitaria”, dijo Cho.

La semana pasada, ACLU envió una carta al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés), pidiendo la libertad temporal de todas las personas bajo custodia de ICE mientras dure la pandemia.

Por su parte, el senador demócrata por Nueva Jersey, Bob Menéndez, elogió la decisión de ICE de utilizar su autoridad discrecional para poner en libertad a detenidos que no sean un riesgo a la seguridad pública.

También Menéndez había enviado la semana pasada una carta al secretario interino de Seguridad Nacional, Chad Wolf, después de que cuatro inmigrantes dieron positivo en la prueba de coronavirus en tres instalaciones de ICE en Nueva Jersey.

“Como dije en mi carta al DHS y ICE, en la que pedí la puesta en libertad de detenidos no violentos y aquellos en riesgo de contagio, el confinamiento en centros de detención pone en riesgo la salud de los detenidos, los empleados y el público en general. ICE puede salvar vidas, y espero que actúen pronto”, dijo Menéndez.

Silky Shah, directora ejecutiva de Detention Watch Network, señaló que las instalaciones de ICE carecen de condiciones óptimas para el cuidado médico de los detenidos, y “miles de médicos y centenares de activistas” sonaron las alarmas sobre el deterioro de esas condiciones durante la pandemia.

Shah, cuyo grupo divulgó un informe en el que advirtió de una posible catástrofe en los centros de detención, dijo que, si ICE no toma medidas urgentes para aliviar el confinamiento de los inmigrantes, el número de casos y muertes por COVID-19 continuará en aumento.