En Una Semana Arresto ICE a 543 Personas en el Área de Houston

ICE anuncia 543 arrestos en una semana en Houston: ¿de qué acusan a las personas?

Los 543 arrestos fueron en el plazo de una semana, de acuerdo con ICE Houston. Estas personas eran indocumentadas y tenían acusaciones o condenas de delitos, algunos de ellos no violentos.

Un total de 543 arrestos de personas indocumentadas que tenían acusaciones de delitos o condenas fueron detenidas, informó ICE en Houston. Esto fue en el periodo de una semana, del 23 de febrero al 2 de marzo.

Además, hay siete supuestos miembros de pandillas, de acuerdo con la agencia federal.

El total de arrestos fue de 646 personas indocumentadas, pero solo las 543 tenían las acusaciones o condenas.

Los arrestos fueron de ICE en conjunto con autoridades del estado de Texas y locales del área de Houston.

Estas son algunas de las personas detenidas, de acuerdo con la agencia federal

· 140 acusados o condenados a un delito grave o un crimen violento, como asesinato, agresión con agravantes o violencia doméstica.
· 34 acusados o condenados de delitos relacionados con agresiones sexuales contra menores.
· 38 condenados de posesión ilegal de un arma o agresión con un arma.
· 52 acusados o condenados de delitos de drogas.
· 51 acusados o condenados de robos.
· 93 acusados o condenados de manejar bajo la influencia del alcohol.

Estos detenidos representan 408 de los arrestados, pero no especifican qué delitos señalan contra el resto de los 135.

Indocumentados se Preparan Para Acciones de Trump y sus Deportaciones

La promesa del presidente electo de llevar a cabo deportaciones masivas ha empujado a los inmigrantes a buscar medidas de protección y asesoramiento.

Trabajadores agrícolas en el condado de Riverside, California, quienes están preocupados por las medidas enérgicas contra la inmigración prometidas por el presidente electo Trump, se reunieron con defensores legales.Credit…Alex Welsh para The New York Times

El presidente electo Donald Trump ha prometido reducir drásticamente la inmigración, tanto legal como ilegal, y aumentar las deportaciones desde el primer día.

Los inmigrantes se apresuran a adelantarse a la ofensiva.

Los residentes nacidos en el extranjero han estado saturando las líneas telefónicas de los abogados de inmigración. Están abarrotando las reuniones informativas organizadas por organizaciones sin fines de lucro. Y están tomando todas las medidas posibles para protegerse de las medidas radicales que Trump ha prometido emprender tras su toma de posesión el 20 de enero.

“Gente que debería estar asustada está viniendo, y gente que está bien con una green card se está apresurando a venir”, dijo Inna Simakovsky, abogada de inmigración en Columbus, Ohio, quien añadió que su equipo se ha visto desbordado por las consultas. “Todo el mundo tiene miedo”, dijo.

Las personas con tarjeta de residencia permanente, o green card, quieren convertirse en ciudadanos lo antes posible. Las personas que tienen un estatus legal precario o entraron ilegalmente en el país se apresuran a solicitar asilo, porque incluso si la petición es débil, tener un caso pendiente los protegería —con los protocolos actuales— de la deportación. Las personas que tienen una relación con algún ciudadano estadounidense están tramitando su matrimonio con rapidez, lo que les da derecho a solicitar la green card.

En total, hay unos 13 millones de personas con residencia legal permanente. Y se calcula que había 11,3 millones de personas indocumentadas en 2022, la última cifra disponible.

“El resultado de las elecciones me puso en un estado de pánico que me impulsó a encontrar inmediatamente una solución permanente”, dijo Yaneth Campuzano, de 30 años, ingeniera de software en Houston.
Editors’ Picks

Cuando la trajeron a Estados Unidos desde México tenía 2 meses de edad, lo que la hacía elegible para la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, o DACA, por su sigla en inglés, el programa de la era Obama que ha permitido a cientos de miles de inmigrantes que ingresaron al país cuando eran niños permanecer en el país con permisos de trabajo.

Pero DACA fue blanco de Trump durante su primer mandato y está siendo impugnado en una demanda que podría ayudarle a acabar con él. Dado el precario estado del programa, Campuzano y su prometido, un neurocientífico estadounidense, han acelerado los planes para casarse. Se casarán el mes que viene, antes de que Trump tome posesión. “Solo cuando mi situación esté asegurada podré volver a respirar”, dijo.

Los votantes de ambos partidos estaban frustrados por el caos en la frontera bajo la presidencia de Biden. Trump hizo campaña con la promesa de deportaciones masivas, y la semana pasada dijo que tenía la intención de declarar una emergencia nacional y utilizar el ejército estadounidense para lograr su objetivo. Su principal asesor en políticas de inmigración, Stephen Miller, ha dicho que “vastas instalaciones de retención” funcionarían como “centros de parada” para la operación. Esta semana, el comisionado de tierras del estado de Texas ofreció al gobierno federal más de 400 hectáreas cerca de la frontera para erigir centros de detención.

Las deportaciones no son infrecuentes. Trump deportó a cerca de 1,5 millones de personas durante su primer mandato, según un análisis del Migration Policy Institute. El presidente Biden ha expulsado a casi el mismo número. El presidente Obama expulsó a 3 millones en su primer mandato.

Pero desde la década de 1950 Estados Unidos no ha buscado deportar a la gente en masa, y anteriormente no había creado un vasto aparato de detención para facilitar las expulsiones.

Sergio Terán, de Venezuela, tiene residencia legal permanente. Tras cinco años de tener una green card, Terán, de 36 años y residente de Lakeland, Florida, cumplió los requisitos para obtener la ciudadanía estadounidense a finales de julio. La incertidumbre en torno a las elecciones fue uno de los factores que lo empujaron a solicitarla recientemente. “Quería hacerlo rápido”, dijo Terán.

“Soy un miembro honrado de la comunidad”, dijo, “pero con la green card te pueden deportar. Me siento mucho más seguro sabiendo que mi ciudadanía está en proceso”.
Image

Además de Miller, el presidente electo ha designado a otras personas de línea dura en inmigración para puestos clave, como Thomas Homan, un veterano del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, para ser el “zar fronterizo”.

Homan ha dicho que la administración dará prioridad a la expulsión de delincuentes y personas con órdenes de deportación pendientes. Pero también ha dicho que se llevarán a cabo redadas en los centros de trabajo y se utilizarán otros medios para detener a los inmigrantes indocumentados, muchos de los cuales llevan décadas viviendo en el país.

Incluso en California, cuyos líderes restringieron la cooperación con las autoridades de inmigración durante el primer mandato de Trump y se han comprometido a hacerlo de nuevo, los inmigrantes están preocupados por la aplicación de la ley a toda marcha.

“Esta vez tenemos más miedo, por todo lo que dice Trump que hará cuando recupere el poder”, dijo Silvia Campos, una trabajadora agrícola mexicana indocumentada que vive con su marido y sus tres hijos, dos de ellos ciudadanos estadounidenses, en el condado de Riverside.

En todas partes a su alrededor, en la radio, la televisión y las redes sociales en español, dijo que recibe un aluvión de información sobre sus intenciones.

“Es de lo único que habla todo el mundo”, dijo Campos, de 42 años, quien cruzó la frontera con su marido hace 18 años. “Tenemos que prepararnos para lo peor”.

Por eso le pidió a su gerente un día libre de la cosecha de verduras para asistir el martes pasado a una sesión de “conozca sus derechos” en una organización sin fines de lucro.

Entre los consejos: tienes derecho a permanecer en silencio. Solo abre la puerta a los agentes de inmigración que presenten una orden de registro de un juez. No firmes nada sin un abogado. Haz un plan familiar, en caso de que te detengan y te separen de tus hijos.

Tras la sesión, Campos rellenó una declaración jurada autorizando a sus hijos a recibir atención médica, en caso necesario, y a ser cuidados por su hermana, ciudadana estadounidense, en su ausencia. Hizo autenticar tres copias ante un notario y, al volver a casa, habló con sus hijos, de 11, 14 y 17 años.

“No queremos crear más miedo, pero queremos que estén preparados para cualquier cosa”, dijo Luz Gallegos, directora ejecutiva del Centro Legal TODEC, que comenzó a celebrar las sesiones, muchas de ellas solo con espacio para estar de pie, después de que su línea de atención telefónica se atascara de llamadas tras las elecciones.

La organización ha estado enviando equipos para informar a los trabajadores de las granjas en el corredor rico en agricultura del sur de California que depende de la mano de obra inmigrante, en gran parte indocumentada. El jueves por la mañana, los 30 trabajadores de una granja de Lakeview hicieron una pausa en la cosecha y empaquetado de verduras de hoja verde para asistir a una presentación, la cuarta que se celebraba ese día.

En Dallas, Vinchenzo Marinero, de 30 años y beneficiario de DACA, ha estado explorando frenéticamente vías para permanecer legalmente en el país.

Sin DACA, perdería su trabajo, su permiso de conducir y, tal vez, su casa de tres dormitorios. Ha formado una familia con otra beneficiaria de DACA, y tienen una bebé de 7 meses.

“Sin DACA, no podría mantener a mi familia”, dijo Marinero, quien trabaja como ingeniero de sistemas para una emisora religiosa.

Espera que la compañía lo patrocine para obtener una visa de trabajador calificado, pero eso no podría ocurrir hasta el próximo año. Mientras tanto, su abogado le aconsejó renovar su DACA por otros dos años, a pesar de que expira en junio de 2025.

“Para cuando Trump tome posesión, espero que el mío se renueve para tener dos años más”, dijo Marinero. “Eso me da más tiempo para planear”.

Aunque pocos líderes universitarios se han pronunciado sobre la estrategia de inmigración del gobierno de Trump, muchos campus han estado sopesando en silencio medidas para proteger a sus estudiantes internacionales e indocumentados.

Más de 1700 administradores y personal universitario asistieron a un seminario en línea el 15 de noviembre sobre cómo apoyarlos.

“Nuestro mensaje es que el momento de actuar es ahora”, dijo Miriam Feldblum, directora ejecutiva de la Alianza de Presidentes para la Educación Superior y la Inmigración, un grupo no partidista de colegios y universidades públicas y privadas que organizó el evento.

Muchas instituciones están considerando patrocinar a los beneficiarios de DACA para visados de trabajo, dijo, lo que les daría una solución temporal que eventualmente podría ponerlos en el camino hacia un estatus legal permanente. Quieren aprovechar las nuevas directrices del gobierno de Biden, que han agilizado la tramitación para quienes cumplen los requisitos.

Un motivo de especial preocupación son las próximas vacaciones de invierno, en las que muchos estudiantes internacionales podrían visitar sus países de origen. En su primer día en la Casa Blanca en 2017, Trump prohibió la entrada a Estados Unidos de personas procedentes de países predominantemente musulmanes, lo que creó caos en los aeropuertos. Fue impugnada en los tribunales, pero una versión posterior sobrevivió.

La Universidad de Massachusetts Amherst ha emitido un anuncio sobre viajes a todos los estudiantes, profesores y personal internacionales, instándolos a “considerar seriamente” regresar a los Estados Unidos antes del Día de la Inauguración, y dijo que los estudiantes podrían mudarse a sus dormitorios antes.

La Universidad Wesleyan, una universidad privada de Middletown, Connecticut, envió un correo electrónico a sus estudiantes internacionales el 18 de noviembre con consejos similares. Decía que estar en EE. UU. hacia el 19 de enero era “la forma más segura de evitar dificultades para volver a entrar en el país”.

Cruces en Frontera han Caído más de un 50%

Según las estadísticas más recientes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU, la disminución en las cifras fue constante desde las restricciones al asilo en la frontera que el gobierno de Joe Biden puso en marcha en junio.

El número de migrantes que cruzaron la frontera de Estados Unidos de manera irregular durante el año fiscal 2024 se redujo más de un 55% en comparación con el período anterior, según dio conocer este martes la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del país (CBP, por sus siglas en inglés).

Estas estadísticas preliminares, que corresponden a los datos recogidos entre el 1 de octubre de 2023 y el pasado 30 de septiembre, reflejan, además, que el organismo realizó más de 700,000 deportaciones y retornos, “más que cualquier año fiscal anterior desde 2010”, destacó la CBP en un comunicado.

“Eso incluye más deportaciones a países distintos de México que en cualquier año anterior”, agregó, a la vez, que aseguró que también se ha reducido el tiempo que lleva deportar a las personas que no establecen una base legal para permanecer en EEUU “en más de la mitad de su promedio histórico”.

El texto de la CBP remarca una fecha clave para explicar la reducción de estas cifras: el 5 de junio, cuando el presidente Joe Biden firmó una orden para cerrar temporalmente las solicitudes de asilo siempre que se sobrepasaran las 2,500 detenciones diarias en la frontera como promedio en una semana y que solo se reiniciarían cuando dicha cifra se redujera a 1,500.

En octubre, sin embargo, estos requisitos fueron endurecidos y el promedio diario de 1,500 arrestos pasaron a tener que mantenerse por un período de 28 días consecutivos, lo que dificulta que se pueda levantar el veto al asilo en vigor y que quienes ingresen al país por los cruces fronterizos oficiales puedan solicitar dicha protección.

Qué cambió desde junio tras las restricciones al asilo en la frontera del gobierno de Biden
De acuerdo a la CBP, en los casi cuatro meses que estuvo en vigor la primera orden firmada por Biden el 5 de junio, hubo una continua y significativa reducción de los cruces fronterizos ilegales, “incluida una disminución de más del 55% en los encuentros entre los puertos de entrada a lo largo de la frontera suroeste”.

Esta disminución ha permitido “alcanzar los niveles más bajos en más de cuatro años”, subrayó Angelo Fernández Hernández, portavoz de la Casa Blanca.

En ese mismo período, se triplicaron el porcentaje de personas procesadas para ser deportadas de manera expedita. El Departamento de Seguridad Nacional devolvió a cerca de 150 países a más de 160,000 migrantes y se operaron más de 495 vuelos de repatriación internacional.

Además, destaca el comunicado, el número de personas liberadas por la Patrulla Fronteriza en espera de las próximas citas en sus procesos judiciales para solicitar asilo se redujo en un 80%.

Por otro lado, siempre en este mismo período de entre junio y septiembre, el número de cruces ilegales en la frontera norte se redujeron en un 50%, según la CBP.

La CBP destaca sus «esfuerzos» y la disminución «sustancial» de detenciones en la frontera
“Durante el año fiscal 2024, la CBP aumentó significativamente sus esfuerzos de cumplimiento y logró una disminución sustancial de los encuentros en la frontera suroeste”, dijo Troy A. Miller, quien desempeña las funciones de comisionado del organismo fronterizo.

“La CBP (…) tomó medidas sin precedentes para desmantelar e interrumpir estas operaciones. Hemos intensificado nuestros esfuerzos de cumplimiento para seguir combatiendo el contrabando de opioides ilícitos, incluido el fentanilo, e implementando nuevas medidas para interrumpir la cadena de suministro de narcóticos mortales”, agregó.

En un tono más electoral, Fernández Hernández destacó que el número de detenciones en la frontera desde junio son menores que durante los últimos meses del gobierno anterior presidido por Donald Trump, y recordó que el Ejecutivo actual trabajó durante meses con un grupo bipartidista de senadores para alcanzar un acuerdo de seguridad fronteriza que finalmente no fue aprobado por la oposición de los republicanos.

Esta postura “demuestra que están más interesados en jugar cínicamente a la política que en asegurar la frontera. El gobierno Biden-Harris ha tomado medidas efectivas y los representantes republicanos siguen sin hacer nada”, concluyó.

Esposo Arrestaba Inmigrantes y Esposa los Asesoraba

La Fiscalía federal acusa de fraude y declaraciones falsas a un exagente del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) que también era presidente del sindicato que representa a empleados de la dependencia. Gastó el dinero de las cuotas en “viajes de lujo” y en el negocio de servicios migratorios de su esposa, de acuerdo con la acusación.

El trabajo de Félix Luciano y el de su esposa Athenea Luciano eran antagónicos. Él era un agente del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) que se dedicaba a perseguir indocumentados para deportarlos, mientras que ella tenía una oficina que ofrecía servicios para que ellos obtuvieran un estatus legal.

“Deje de vivir en las sombras… Servicios que mantienen unida a su familia”, se promovía el negocio de Luciano, Immigration Solutions USA, con una oficina en la ciudad de San Marcos, California.

La pareja ahora está en el centro de un escándalo por supuesto fraude. Félix Luciano, de 60 años, ha sido acusado de una supuesta malversación de decenas de miles de dólares siendo presidente de la Federación Estadounidense de Empleados Gubernamentales (AFGE) Local 2805, un sindicato que representa a empleados de ICE en los condados de San Diego e Imperial, en la frontera con México.

De 2011 a 2018, Luciano estaba en la unidad de búsqueda de indocumentados, conocida como ERO, al tiempo que dirigía el Local 2805. Uno de sus deberes era mantener la “integridad fiscal” de su grupo gremial, pero usó las cuotas sindicales “para enriquecerse y pagar los gastos personales para él y su esposa”, señala la acusación sometida en el Distrito Sur de California de la Fiscalía Federal.

El gobierno alega que desvió fondos de diciembre de 2013 al 7 de enero de 2019, aunque se jubiló a finales de 2018, cuando se realizaba una auditoría al sindicato por parte de la Oficina de Normas Laborales y Empresariales (OLMS) del Departamento del Trabajo.

Los investigadores afirman que el exagente migratorio usó las tarjetas de débito y de crédito del Local 2805 para pagar gastos personales y girar cheques a su nombre en una cuenta del banco Cabrillo Credit Union, que reportó falsamente como “viáticos”.

Dichas transacciones los beneficiaron a él y su esposa, “directamente o a través de su negocio, Immigration Solutions USA”, detallan documentos judiciales.

El dinero que aportaban los agremiados de AFGE lo usó para “viajes de lujo”, abonos a su tarjeta de crédito, pagos relacionados con el negocio de su esposa, un gabinete personalizado para guardar armas, compras en tiendas, cenas y combustible, describe el Departamento de Justicia.

La acusación cita un desembolso de más de 400 dólares en el hotel Hilton Grand Vacations de Las Vegas, Nevada, el 25 de junio de 2018; y un cheque de 576 dólares dirigido a la cuenta bancaria de Luciano.

Para ocultar el desfalco, él presentó informes financieros falsos. Por ejemplo, en 2017 indicó falsamente que la organización le había entregado directa o indirectamente 3,068 dólares, cuando en realidad la cifra correcta era más de 20,000 dólares, de acuerdo con el gobierno.

Sobre los gastos en la oficina de servicios migratorios de su esposa, la Fiscalía asegura que gastó indebidamente para el diseño de su página de internet, la cual se encuentra suspendida. Su esposa no ha sido mencionada en esta acusación.

Enfrenta 25 años de cárcel

Se llamó a Immigration Solutions USA y un telefonista afirmó que Athenea Luciano no se encontraba y tomó nota de que se estaba buscando un comentario sobre estas acusaciones. Hasta la publicación de esta nota no hubo una respuesta.

Athenea Luciano fue agente de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y hace unos años abrió su propio negocio de servicios legales migratorios. Comenzó en su casa y más tarde abrió un local en una plaza comercial sobre la Nordahl Road. Ella se aprecia de haber recibido en 2016 el premio “Empresaria del Año del condado de San Diego”.

De acuerdo con su página de Facebook, el negocio brinda ayuda a los inmigrantes para obtener la residencia permanente, visa de turista, renovación del programa Acción Diferida los Llegados en la Infancia (DACA), naturalización y otros servicios.

Refiriéndose al caso de Luciano, el fiscal federal Randy Grossman dijo en un comunicado que su oficina enjuiciará a quienes malversen fondos de los sindicatos. “Cuando los empleados pagan a los sindicatos las cuotas que tanto les costó ganar, esperan razonablemente que los funcionarios de esas organizaciones sean administradores honestos”, advirtió.

Luciano se declaró inocente de los cargos que le imputaron: fraude electrónico y declaraciones falsas.

Un juez le fijó una fianza de 30,000 dólares y le ordenó comparecer ante un tribunal federal de San Diego el próximo 3 de octubre.

Si es declarado culpable de ambos cargos enfrentaría una condena de hasta 25 años de prisión y una multa de 750,000 dólares.

Este caso fue investigado por ICE, la oficina del Inspector Postal de EEUU y el Departamento del Trabajo.

Condados del sur de Texas declaran emergencia por ‘invasión’ de inmigrantes

Seis condados fronterizos con México exigen al gobernador mayor control en la frontera para contener, dicen, una «invasión» de «extranjeros criminales». Pero activistas y abogados responden que es parte de un discurso electoral para los comicios de medio término de noviembre.

Al menos seis condados del sur de Texas declararon una emergencia por lo que califican como una ‘invasión’, como describen la llegada a la frontera de cientos de inmigrantes diariamente en busca de asilo en Estados Unidos.

Se trata de los condados de Kinney, Terrell, Medina, Burnet, Goliad y Uvalde, este último escenario de la matanza de 19 niños y tres profesores el 24 de mayo, cuando un joven armado con un fusil de asalto tipo AR-15 ingresó al establecimiento y disparó a mansalva.

“El condado de Kinney, Texas, ha declarado la «existencia de una invasión» en la frontera entre Estados Unidos y México”, se lee en un post publicado en la cuenta de la red social Facebook de esa localidad fronteriza.

“La declaración del condado también exige que el gobernador de Texas, Greg Abbott, republicano, “reconozca la existencia de una invasión en nuestra frontera con México”, agrega.

Funcionarios de condados se reunieron el martes para discutir sus “preocupaciones sobre el creciente número de migrantes que cruzan la frontera de México a Texas”, agrega el reporte.

Comunicado de prensa

El juez del condado de Kinney, Tully Shahan, formó una declaración de desastre basado, dijo, “en el aumento del contrabando de personas en el condado”, afirmando que en el mes de junio “las fuerzas del orden público del condado evitaron más de 67 intentos de contrabando a lo largo de nuestras carreteras”.

La declaratoria agrega que “el fin de semana pasado incluyó la desafortunada muerte de tres extranjeros ilegales que estaban involucrados en el contrabando de personas” en esa zona fronteriza.

Shahan indicó además que “el condado de Kinney (Brackettville) se ha visto obligado a militarizar el campus de nuestra escuela con barreras vehiculares para evitar que las persecuciones a alta velocidad ingresen al campus y lesionen a los niños”.

Los estados fronterizos que decretaron el estado de emergencia advierten que las autoridades locales tienen escasos recursos para “responder” a la “invasión” de extranjeros de la que hablan. Y acusaron al gobierno del presidente Joe Biden de no hacer nada frente al problema.

«Estamos siendo invadidos. Los hechos están ahí», dijo Shahan durante una conferencia de prensa celebrada en Brackettville, Texas.

Cada uno de los funcionarios de los condados que integran la coalición compartió historias respecto a cómo sus comunidades están siendo inundadas por los inmigrantes, vinculando la llegada de miles de solicitantes de asilo con el contrabando de drogas y tráfico humano.

A mediados de junio, Univision Noticias reportó que los arrestos de inmigrantes en la frontera entre Estados Unidos y México aumentaron un 2% con respecto al mes anterior, de acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) en un comunicado publicado en su página digital.

El número de detenidos fue de 239,416 “encuentros”, indicó la agencia, un incremento del 2% respecto al registrado en abril. De ellos, dijo la Patrulla fronteriza, “el 25% involucró a personas que tuvieron al menos un encuentro previo en los 12 meses anteriores, en comparación con una tasa promedio de reencuentro de un año del 15% para el año fiscal 2014-2019”.

La CBP dijo además que las restricciones actuales en la frontera sur “no han cambiado” y que los adultos solteros y las familias que son hallados sin autorización de entrada o permanencia en el país “seguirán siendo expulsados según corresponda”, principalmente bajo el Título 42.

“Es el mismo proceso”

Abogados consultados por Univision Noticias respecto a la “invasión” que denuncian los condados fronterizos de Texas, señalaron que se trata del mismo procedimiento en el marco del debido proceso para los solicitantes de asilo.

“Es el mismo proceso migratorio que ha existido por décadas”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas. “Es el sabor de la campaña de medio término para motivar a los antiinmigrantes a favor de la política migratoria de tolerancia cero para que salgan a votar por el gobernador” (Abbott), agregó.

Por su parte, Rogelio Núñez, director ejecutivo de Proyecto Libertad, una organización de ayuda a inmigrantes en Harlingen, sur de Texas, dijo que “nosotros no creemos ni tampoco estamos viendo una invasión de inmigrantes en esta parte de la frontera sur”.

El activista agregó que “nosotros no creemos que haya una invasión. Los condados alrededor de esta zona de la frontera, entre ellos Hidalgo, no trabajan con la Operación Estrella Solitaria porque ven una situación diferente en esta zona del país”, indicó.

La operación mencionada por Núñez fue lanzada por Abbott para combatir la inmigración indocumentada y responde a sus planea de reelección al cargo en las elecciones de medio término previstas para llevarse a cabo el primer martes de noviembre.

“Pienso que las autoridades locales deberían preocuparse más por lo que ocurrió el Uvalde y recientemente en San Antonio, donde 53 migrantes murieron en el interior de un camión trailer”, precisó.

Fuente: JORGE CANCINO

La convocatoria al ‘Día sin inmigrantes’ marca un antes y un después en la lucha por la reforma migratoria

Aunque no convocó grandes masas, un tiktoker solitario logró poner en redes y medios de comunicación el tema de la estancanda reforma migratoria. Algunos dicen que él obtuvo más con su iniciativa solitaria que algunas organizaciones de larga data que suelen encabezar esas movilizaciones.

El 14 de febrero de 2022 fue un día atípico en la comunidad inmigrante de Estados Unidos. En al menos 24 ciudades se esperaban marchas por la reforma migratoria, pero no hubo grandes manifestaciones como las registradas a mediados de la década del 2000, cuando cientos de miles salieron a las calles para presionar al Congreso y la Casa Banca.

En Washington DC se congregaron frente a la Casa Blanca unos 1,000 inmigrantes, la mayoría jóvenes, quienes alzaron sus voces para pedirle al presidente Joe Biden que aumente la presión al Congreso para que apruebe una reforma migratoria.

Pero el Congreso está concentrado en otros temas y, por ahora, la legalización de millones de indocumentados permanece detenida en el Senado, donde los republicanos han dicho que no darán un solo voto y los demócratas no pueden garantizar los 50 mínimos necesarios para avanzar en un paquete de reconciliación sin tener en cuenta el visto bueno de la principal asesora de la Cámara Alta, la abogada Elizabeth MacDonough.

En tres intentos desde septiembre del año pasado, MacDonough ha rechazado tres proyectos demócratas de legalización argumentando que la legalización de 6.5 millones de indocumentados recargaría el presupuesto en unos $130,000 millones en los próximos 10 años.

La convocatoria

La convocatoria para la celebración del Día Sin Inmigrantes el 14 de febrero no fue fecha por las organizaciones tradicionales, como la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA), el Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN), UnidosUS (ex La Raza), Casa de Maryland o la Coalición por los Derechos Plenos de los Inmigrantes. La hizo un Tiktoker de 23 años hace dos o tres semanas.

“Vi que el tema de la reforma migratoria se estaba muriendo y pensé que necesitábamos revivirlo. Y se me ocurrió que el 14 de febrero, uno de los días de mayor venta de regalos y consumo los inmigrantes se quedaran en sus casas para que Estados Unidos notara sus ausencias”, dice Carlos Eduardo Espina, quien organizó la jornada a través der la red social Tik Tok.
Desde el primer post la campaña despegó a nivel nacional. En pocas horas había mensajes desde lo largo y ancho del país respaldando la convocatoria. En un principio Espina creyó que la jornada sería exitosa, no solo en Washington DC, donde más mensajes fueron posteados, sino también en el resto del país en lugares como Los Ángeles, Nueva York, Houston, Miami y Chicago, entre otros.

Al término de la jornada hay satisfacción, pero preguntas que por ahora no tienen respuesta. “No sé qué pasó”, dice Espina. “Pensé que el apoyo estaba, que la gente estaba dispuesta a paralizar los negocios, a dejar sus hijos en casa, salir a las calles, pero viéndolo bien, en DC había unas 3,000 (según sus cálculos), pero en otras partes del país fueron unos pocos cientos o docenas”.

“Algo raro”

Espina cuenta que al final de la jornada de este lunes “muchos de los que asistieron a la marcha están decepcionados, y de otras partes del país nos llamaron con tristeza. Notan algo raro, no saben qué pasó y se preguntan por qué las organizaciones y los dirigentes nacionales del movimiento inmigrante no salieron con la gente a protestar por la reforma migratoria”.

Univisión Noticias habló con activistas en Houston, Miami y Los Ángeles y todos coinciden en que, si bien había interés en participar y respaldar la convocatoria, el número de participantes fue menor al esperado.

“Eran unos 60 en Miami”, dice una activista que pidió mantener su nombre bajo reserva. “Esperábamos más, pero vinieron poquitos. Y nosotros los acompañamos porque es nuestro deber. Hicimos una conferencia de prensa y planteamos pa necesidad de que el Congreso vuelva a debatir la reforma migratoria yu la apruebe”, indicó.

“Pensamos que la convocatoria fue escuchada y la gente quería esto, pero algo faltó para que el resultado haya sido exitoso. Mientras encontramos las respuestas, seguiremos apoyando a nuestra comunidad. Y esperamos que el tema no muera. El 14 de febrero revivió y eso es lo importante”, precisó.

“Creo que debemos darle mucho valor a lo que hizo Espina. El supo hablarle a la gente y la gente que lo sigue en las redes sociales se siente representada. Y la comunidad quiere que suis dirigentes los apoyemos. Quizás esto no fue multitudinario, pero es un primer paso y un llamado de atención”, apuntó.

Voces nuevas

Para Francisco Moreno, director ejecutivo de la Confederación de Federaciones Mexicanas de Los Ángeles, Espina se ha convertido en una nueva voz dentro de la comunidad inmigrante que se une a la lucha por la reforma migratoria.

“Esperábamos mucha gente, pero vinieron quizás unas 500 aquí en Los Ángeles”, dijo. “Pero lo tomamos como una preparación para el 1 de mayo”, fecha en que desde hace por lo menos una década las organizaciones celebran el Día Sin Inmigrantes, en una fecha que en el resto del mundo se celebra el Día del Trabajo y en Estados Unidos se conmemora el primer lunes de septiembre.

A la pregunta por qué apoyaron la convocatoria, pero no se mostraron públicamente junto a Espina antes de los eventos, Moreno dijo que “En general decidimos que cualquier esfuerzo, venga de donde venga, es bueno. Él es un muchacho joven que está colocando el tema (de la reforma migratoria) a nivel nacional”, dice.

Lo que no mencionan los activistas es que la convocatoria de Espina se hizo utilizando nada más que la red social Tik Tok.

“No tenía recursos como ellos (las organizaciones nacionales) y logística. Sólo el deseo de hacer algo para que el debate reviva en el Congreso”, cuenta el tiktoker.

Moreno dice que Espina “merece todo el cariño. Y debemos reconocer que hay una infinidad de nuevos prospectos que van a dar la batalla en todo este camino que falta por la reforma migratoria”.

La historia de Espina

Espina cuenta que antes de que él naciera, su madre fue deportada de Estados Unidos y que él nació en Uruguay hace 23 años. “Pero ahora ambos somos ciudadanos estadounidenses”.

“Muchos de mis amigos son indocumentados y crecí alrededor de muchos con el mismo estatus. Veía a mi alrededor muchas injusticias, y la historia personal de mi madre siempre me tocó desde joven, ayudando de diferentes maneras, traduciendo, dando clases de ciudadanía, escribiendo cartas a inmigrantes detenidos en cárceles de ICE, entre ellos un amigo”, señala.

Cuenta además que cuando llegó la pandemia en 2020 “comencé a hablar de esto (la reforma migratoria) en las redes sociales”, una herramienta que a su juicio no ha sido explorada para convencer al Congreso y torcerle el brazo a la Casa Blanca.

“Debemos usar todo esto a nuestro alcance, las redes sociales son una herramienta, así como el contacto personal. Pero las redes tienen cierto poder que los viejos métodos no tienen. Ahora debemos seguir usándolas”, dijo.
A la pregunta si habrá nuevas convocatorias en el plazo inmediato, Espina dijo que el siguiente paso, al igual que menciono Moreno, es organizar el Día Sin Inmigrantes del 1 de mayo. “Que será más fácil, porque cae en domingo”, dice el ahora activista de redes sociales.

“En esta ocasión hubo mucha difusión en los medios. Esperamos que en el futuro inmediato haya un debate en el Congreso y se vote por la reforma. Mientras, hay que seguir trabajando”, precisó.

Los activistas consultados por Univision Noticias coinciden en que “Espina es la punta del iceberg de las nuevas voces jóvenes” que asoman en la comunidad inmigrante de Estados Unidos.

Un video colgado en la red social Tik Tok durante la jornada frente a la Casa Blanca este lunes, al cierre de esta nota registraba más de 2 millones de personas alcanzadas.

Fuente: JORGE CANCINO

Demandan a Trump por Negarle Cheque de Ayuda a Casados con inmigrantes

Un hombre de Illinois, nombrado en la demanda colectiva como «John Doe», es uno de los 1.2 millones de estadounidenses que no califican para la ayuda del estímulo económico durante la crisis del coronavirus por estar casado con alguien que no tiene un número de Seguro Social.

Un hombre de Illinois está demandando al presidente Donald Trump, y a otros republicanos de alto rango, por negar la ayuda económica aprobada durante la crisis del coronavirus a ciudadanos estadounidenses casados con inmigrantes que no tienen números de Seguro Social.

El demandante, nombrado en la demanda colectiva como «John Doe», es uno de los 1.2 millones de estadounidenses casados con un inmigrante sin un número de Seguro Social. Debido a que él y su cónyuge, quienes tienen dos hijos que son ciudadanos, presentan sus declaraciones de impuestos de forma conjunta se les ha denegado un cheque de estímulo, alega la demanda.

La querella fue presentada el viernes 24 de abril en un tribunal de Illinois y también nombra como demandados al líder de la mayoría del senado, el republicano Mitch McConnell, y al secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.

La demanda afirma que «Doe» y otros estadounidenses como él han sido discriminados. «Es una decisión deliberadamente cruel», dijo en la demanda Manar Waheed, asesor legislativo y de defensa de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU).

La Ley CARES de $ 2.2 billones, que Trump promulgó el 27 de marzo, incluye $1,200 por cada estadounidense que gane menos de $75,000 que sea ciudadano estadounidense, tenga un número de Seguro Social y no pueda ser reclamado como dependiente en la declaración de impuestos de otra persona.

Las familias que presentan declaraciones de impuestos conjuntas donde un cónyuge tiene un número de identificación de contribuyente individual en lugar de un número de Seguro Social están excluidas de la Ley CARES, dice la demanda, a menos que uno de los cónyuges esté en el ejército.

Doe exige que la disposición en cuestión se elimine de la Ley CARES, así como una cantidad no especificada de daños por «dolor y sufrimiento mental sustancial y angustia y lesión emocional severa».

Si tienes dudas, el gobierno ha puesto a la disposición del público una línea de teléfono para responder dudas. Puedes comunicarte al 1800-889-3931 con cualquier pregunta. Y puedes encontrar más información en el sitio web de los CDC, del Departamento de Salud Pública de Chicago y del Departamento de Saludo Pública de Illinois.

Gobierno Va En Contra Inmigrantes

+ Gobierno anuncia norma que prohíbe a “miles” de inmigrantes pedir asilo y acelera deportaciones
+ La regulación aplicará los acuerdos de asilos firmados entre EEUU y países centroamericanos

El Gobierno de Estados Unidos publicó este martes una norma interina para facilitar la aplicación de los acuerdos de asilo alcanzados por la Administración del presidente Donald Trump con El Salvador, Guatemala y Honduras.

La normativa, que estará abierta a comentarios hasta el próximo 19 de diciembre, prevé cambios en materia de deportación y asigna tanto a los funcionarios como a los jueces de inmigración la tarea de evaluar las condiciones más apropiadas según el tipo de solicitante.

En concreto, la normativa apunta que los solicitantes tengan acceso a “solo uno de los sistemas de protección de los países signatarios” de los Acuerdos de Cooperación de Asilo (ACA, en inglés), como se denominan los pactos suscritos entre EEUU y esos Estados centroamericanos, para lo que se adopta la deportación acelerada.

Bajo un acuerdo migratorio, y según regulaciones estadounidenses, se prohíbe que un extranjero sujeto a un ACA solicite asilo en EEUU, con lo que se estipula su expulsión “a un país que proporcionará acceso a un procedimiento completo y justo para determinar el reclamo de protección”.

Además, establece la autoridad de funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) para determinar si los extranjeros son aptos para solicitar asilo bajo esos convenios, y de los jueces de inmigración en materia de deportación.

La norma se aplicará a los extranjeros que lleguen a un puerto de entrada de EEUU o intenten hacerlo y soliciten asilo, aunque podrán decidir si abandonan su petición antes de que sea considerada bajo uno de los acuerdos con los países centroamericanos.

La información añade que el sistema de asilo de EEUU está “sobrecargado” debido a la llegada de “miles” de migrantes en los últimos años, lo que ha contribuido a un retraso de 987,198 casos migratorios pendientes de resolución, entre ellos 474,327 de asilo.

“Las solicitudes de asilo de extranjeros de El Salvador, Guatemala y Honduras representan más de la mitad de los casos de asilo pendientes”, agrega el documento sobre los países del llamado “Triángulo Norte” de Centroamérica.

La Administración de Trump firmó el pasado 26 de julio un acuerdo de cooperación de asilo con Guatemala, lo que repitió el 20 de septiembre con El Salvador y cinco días después, con Honduras.

Al referirse a esta norma, Melissa Crow, abogada del Southern Poverty Law Center, consideró en un comunicado un “ultraje” que se envíe a inmigrantes vulnerables a “países que son claramente incapaces de brindar protección o incluso seguridad básica”.

“No hay duda de que los hombres, mujeres y niños que huyeron de la persecución y la violencia y sufrieron peligrosos viajes para buscar refugio en Estados Unidos sufrirán y morirán como resultado de esta política”, advirtió.

3 Cambios Importantes Para Inmigrantes

La oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) alertó a inmigrantes sobre tres cambios importantes a formularios, para evitar complicaciones en sus peticiones de beneficios.

La agencia indicó que actualizó el Formulario I-693, Informe de examen médico y registro de vacunación. Los interesados, incluidos a peticionarios de Residencia Permanente o “green card”, deberán utilizar la edición con fecha 15/07/19.

Actualmente, todos los inmigrantes, estudiantes y trabajadores extranjeros deben presentar pruebas médicas de no padecer enfermedades que el Gobierno de EEUU considera como un factor de inadmisibilidad: gonorrea, lepra infecciosa, sífilis y tuberculosis.

“Los solicitantes que tienen enfermedades transmisibles de importancia para la salud pública son inadmisibles”,apunta la autoridad en el Capítulo 6 de su Manual de Políticas, donde hace referencia a las condicionantes establecidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), para lo cual se aplican a los exámenes médicos durante los procesos de obtención de visas de estudiantes, laborales y “green card”.

También se actualizó el Formulario I-601, Solicitud de exención de motivos de inadmisibilidad. La nueva edición a utiliza es la fechada el 07/03/19.

“Si es inadmisible a los Estados Unidos y busca una visa de inmigrante, un ajuste de estatus, ciertos estados de no inmigrante u otros beneficios de inmigración, debe presentar este formulario para solicitar una exención de ciertos motivos de inadmisibilidad”, advierte la agencia.

El otro documento que cambió fue el Formulario I-821, Solicitud de Estatus de Protección Temporal (TPS), para el cual se debe utilizar la edición fechada el 07/03/19. Este documento es para todos aquellos que apliquen o renueven este permiso de permanencia en los Estados Unidos con el cual se otorga una Autorización de Empleo.

California Será el Primer Estado en Ofrecer Servicios de Salud a Inmigrantes

+ California va camino a ofrecer acceso gratuito a la salud a los adultos indocumentados

+ Bajo esta medida, los inmigrantes clandestinos de entre 19 y 25 años podrán beneficiarse de la cobertura de salud Medi-Cal, el servicio sanitario estatal gratuito para los californianos de menores recursos. Unas 90,000 personas se verían beneficiadas por esta expansión

El plan, cuyo costo se estima en 100 millones de dólares anuales, debe ser aún aprobado por las dos cámaras del congreso californiano, y promulgada por el gobernador demócrata Gavin Newsom, que se declaró a favor.

Bajo esta medida, los inmigrantes clandestinos de entre 19 y 25 años podrán beneficiarse de la cobertura de salud Medi-Cal, el servicio sanitario estatal gratuito para los californianos de menores recursos.

Unas 90,000 personas se verían beneficiadas por esta expansión, que debe entrar en vigor en enero de 2020.

La medida es posible en parte a que California, la quinta economía del mundo, tiene el mayor superávit de su historia, con más de 20,000 millones de dólares.

Los legisladores demócratas deseaban originalmente que todos los adultos de bajos recursos, indistintamente de su estatus migratorio, se pudieran beneficiar de Medi-Cal.

Pero el gobernador Newsom se opuso, advirtiendo un costo demasiado elevado de 3,400 millones de dólares.