Trump Inagura el Acatráz de los Migrantes

Trump inaugura hoy el “Alcatraz de los caimanes”: una prisión para inmigrantes donde “escapar con vida es imposible”

Es un campo de detención que albergará a unos 5.000 personas “sin papeles”.

Está en un viejo aeródromo reciclado en el corazón de los Everglades, a 72 kilómetros de la ciudad de Miami.

Una cárcel rodeada de una jungla húmeda y sofocante, infestada de caimanes con mandíbulas potentes y serpientes venenosas, es la foto perfecta para graficar los peligros que encierra hoy ser inmigrante ilegal en los Estados Unidos. Por eso el presidente Donald Trump no dudó en viajar este martes al enclave pantanoso en Florida donde se inaugurará el llamado “Alcatraz de los caimanes”, un campo de detención que albergará a unos 5.000 inmigrantes “sin papeles” de donde –aseguran– no hay posibilidad de escape con vida.

A Trump le fascinan las fotos simbólicas y esta será seguramente una de las preferidas de su segundo mandato. El nuevo centro de detención, en un viejo aeródromo reciclado en el corazón de los Everglades, a 72 kilómetros de la ciudad de Miami, representa «una forma eficiente y de bajo costo para ayudar a llevar a cabo la mayor campaña de deportación masiva en la historia de Estados Unidos», según dijo la secretaria de prensa Karoline Leavitt al anunciar el viaje del presidente, enfatizando uno de los pilares de la campaña que lo llevó a la Casa Blanca.

«Se conocerá informalmente como ‘Alligator Alcatraz’. Solo hay un camino que conduce a … La única salida es un vuelo de ida», explicó Leavitt. El lugar «está aislado y rodeado de vida silvestre peligrosa y terreno implacable. La instalación tendrá hasta 5.000 camas para albergar, procesar y deportar a extranjeros ilegales criminales”, agregó.

El gobernador Ron DeSantis autorizó la construcción de un centro de detención de inmigrantes ilegales en ese sitio pantanoso, en el condado de Miami-Dade, bajo una orden de emergencia. La propiedad es un antiguo aeropuerto que fue reconvertido con robustas estructuras de tiendas de campaña para albergar a miles de inmigrantes ilegales en medio de la campaña de deportación del gobierno de Trump para expulsar a los millones de extranjeros que llegaron sin papeles al país.

«Un lugar seguro y protegido como ninguno»

El “Alligator Alcatraz” se ganó su nombre debido a su ubicación en medio de pantanos con enormes caimanes y pitones y también en homenaje a la famosa prisión de máxima seguridad ubicada en San Francisco, rodeada de agua, que ya no está en uso, pero que Trump sugirió que podría también reconvertir para albergar a inmigrantes.

«Este es un aeropuerto que ya está ahí», dijo DeSantis la semana pasada a la prensa. «Claramente, desde una perspectiva de seguridad, si alguien escapa, ya sabes, hay muchos caimanes con los que tendrás que lidiar. Nadie va a ir a ninguna parte una vez que haces eso. Es un lugar seguro y protegido como ninguno».
La auténtica Alcatraz, en San Francisco. Foto: APLa auténtica Alcatraz, en San Francisco. Foto: AP

Ambientalistas y representantes del partido demócrata se han manifestado en contra del centro de detención, incluso haciendo fila a lo largo de la autopista 41, que atraviesa los Everglades, para protestar contra su construcción.

«Otro plan estúpido»

Los manifestantes portaban el sábado carteles que decían: «Otro plan estúpido para abusar de la gente y de los Everglades», «No al Alcatraz de los caimanes» o carteles que exigían que ICE (la fuerza que se encarga de arrestar a los inmigrantes sin papeles) fuera expulsado de Florida.

Varias agencias federales y estatales, como el Departamento de Seguridad Nacional y la División de Manejo de Emergencias de Florida, también se vieron afectadas por manifestaciones encabezadas por grupos ambientalistas que afirman que el centro de detención interrumpirá y amenazará el ecosistema de los Everglades. Defensores de derechos humanos denuncian que el trato contra los inmigrantes es cruel e inhumano.

Pese a las críticas, el gobernador DeSantis aseguró que «el estado de Florida está totalmente involucrado en la misión del presidente Trump.

Manifestantes protestan contra la política migratoria de Ron DeSantis. Foto: ReutersManifestantes protestan contra la política migratoria de Ron DeSantis. Foto: Reuters

«Tiene que haber más capacidad para admitir, procesar y deportar», dijo DeSantis en un recorrido por las instalaciones el viernes.

Los funcionarios estatales dicen que la instalación es crítica para apoyar la represión de la inmigración del gobierno federal, que ha resultado en un número récord de detenciones, totalizando más de 56.000 inmigrantes en junio, la cifra más alta desde 2019.

La secretaria Noem también respaldó el centro de detención como una instalación ideal para «algunos de los peores criminales» que, según señala la Casa Blanca, ingresaron ilegalmente a los EE.UU. bajo la administración de Biden.

En Guantánamo, también

El gobierno de Trump quiere llevar sus actuales 41.000 camas disponibles para detener migrantes a por lo menos 100.000 plazas. Otras instalaciones en la base estadounidense en Guantánamo, Cuba, están siendo acondicionadas para el mismo fin.

El presidente avanza a fondo con su ofensiva contra la inmigración ilegal. En la ley “Grande y hermosa” impulsada por Trump, que estos días se debate en el Congreso, se incluyen 45.000 millones de dólares durante cuatro años para la detención de inmigrantes, el triple del gasto actual.

Administración de Trump Deportará a Niños Migrantes no Acompañados

Los agentes de inmigración de Estados Unidos han recibido instrucciones para localizar y deportar a miles de niños migrantes que entraron en el país sin sus padres, según un memorando interno obtenido por Reuters.

El documento esboza un plan para expulsar a los menores no acompañados en cuatro fases, empezando por una etapa de planificación que comenzó el 17 de enero, informó Reuters. En el memorando no se menciona la fecha de inicio de las medidas de ejecución. CNN se ha puesto en contacto con el Departamento de Seguridad Nacional y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas para obtener más detalles.

Según Reuters, los menores a los que se dirijan los agentes del ICE deberán comparecer ante un tribunal de inmigración o serán deportados si tienen órdenes pendientes contra ellos.

El memorando del que se ha informado también incluía una sección titulada “Unaccompanied Alien Children Joint Initiative Field Implementation” (Aplicación sobre el terreno de la Iniciativa Conjunta sobre Menores Extranjeros No Acompañados), en la que se esbozan iniciativas para garantizar que los menores no sean víctimas de la trata de seres humanos u otras formas de explotación, informó Reuters.

La noticia del memorando interno se produce días después de que la administración Trump diera marcha atrás a una orden para recortar los servicios legales para los niños migrantes no acompañados.

En un memorando obtenido por CNN este viernes, el Departamento del Interior de Estados Unidos dijo que los proveedores de servicios legales “pueden reanudar” su trabajo. No dio explicaciones sobre el cambio de política.

La noticia del viernes supuso un alivio para grupos como Acacia Center for Justice, una organización sin ánimo de lucro con sede en Washington que presta asistencia a casi 26.000 niños.

“Acogemos con satisfacción la noticia de que se ha levantado la orden de suspensión del Programa de Menores No Acompañados de Acacia”, dijo Shaina Aber, directora ejecutiva del Centro Acacia para la Justicia, en un comunicado.

“Seguiremos trabajando junto con el Departamento de Salud y Servicios Humanos para garantizar que estos servicios críticos que defienden los derechos básicos de debido proceso de los niños vulnerables se restablezcan plenamente y nuestros socios en el ámbito jurídico – salvavidas legales que salvaguardan los derechos y el bienestar de los niños que buscan seguridad – puedan reanudar su trabajo sin futuras interrupciones o retrasos”.

En Varias Ciudades de Texas y Estos Estados Hay Redadas

Los Ángeles, Filadelfia, Phoenix, Denver, Miami, Atlanta y varias localidades de Texas han informado de operativos a gran escala

La Administración Trump ha intensificado las medidas de control de la inmigración en todo Estados Unidos, lo que ha provocado redadas generalizadas en algunas principales ciudades y un aumento del miedo entre las comunidades indocumentadas. Desde el regreso al poder del presidente Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ha intensificado sus operaciones, deteniendo a miles de personas en lo que los funcionarios federales describen como una ofensiva contra la delincuencia. Sin embargo, estas redadas también han atrapado a inmigrantes indocumentados no violentos y han dado lugar a una desinformación generalizada.

Principales ciudades afectadas

En una de las mayores operaciones llevadas a cabo en un solo día bajo la Administración, el ICE detuvo a 956 personas el 26 de enero, y al día siguiente se informó de otras 1.179 detenciones. Las principales ciudades objetivo son:

Ciudad de Nueva York: Agentes del ICE, junto con la DEA y otras agencias federales, llevaron a cabo redadas que incluyeron la detención de un presunto miembro de la banda MS-13, un ciudadano jamaicano con una condena anterior por explotación sexual de un menor y un ciudadano hondureño con una condena por conducir bajo los efectos del alcohol. El alcalde Eric Adams reiteró que la ciudad no cooperaría con las amplias medidas federales de control de la inmigración, pero que colaboraría en la persecución de delincuentes violentos.

Chicago: La ciudad, conocida por su estatus de santuario, vio una agresiva actividad del ICE, con funcionarios confirmando arrestos de individuos con antecedentes penales, incluyendo cargos de asesinato y agresión sexual con agravantes. El alcalde Brandon Johnson confirmó que la policía local no participó en las operaciones federales.

Los Ángeles, Filadelfia, Phoenix, Denver, Miami, Atlanta y varias ciudades de Texas también informaron de redadas a gran escala, y los funcionarios del ICE declararon que se estaban centrando en personas con antecedentes penales.

San Juan, Puerto Rico: El alcalde Miguel Romero confirmó que, aunque las autoridades federales estaban actuando en la capital de la isla, territorio de Estados Unidos, las entidades municipales no estaban apoyando sus esfuerzos.

Desinformación y pánico

A medida que el ICE ha ampliado sus operaciones, la desinformación se ha ido extendiendo rápidamente, lo que ha sembrado el pánico en las comunidades de inmigrantes. Los informes falsos de redadas del ICE en escuelas, hospitales y lugares de trabajo han provocado miedo y confusión, como en los siguientes casos:

En Chicago, un rumor sobre la aparición de agentes del ICE en una escuela primaria llegó incluso al gobernador antes de ser desmentido.

En Filadelfia, el distrito escolar tuvo que desmentir públicamente las afirmaciones de que agentes de inmigración habían entrado en las escuelas.

En San Francisco, la afirmación de un estudiante de secundaria de que se había encontrado con un agente del ICE en un autobús urbano desató la alarma entre los padres.

En Boston, las noticias falsas sobre una redada del ICE en el Hospital Infantil de la ciudad circularon ampliamente por las redes sociales antes de que las autoridades las desmintieran.

Grupos de defensa advierten de que la desinformación puede llevar a la gente a evitar asistir al trabajo, la escuela y los servicios esenciales por miedo.

Por su parte, dirigentes estatales y locales se han opuesto a las medidas federales de aplicación de la ley, alegando problemas constitucionales y la posible violación de las políticas de las ciudades santuario.

La fiscal general de Nueva York, Letitia James, criticó las políticas de la Administración Trump, calificándolas de “violaciones constitucionales”.

El gobernador de Illinois, JB Pritzker, apoyó la deportación de delincuentes violentos, pero se opuso a las amplias redadas dirigidas contra inmigrantes respetuosos de la ley.

Los líderes de las ciudades santuario de Los Ángeles, Chicago y San Francisco reafirmaron su compromiso de proteger a las comunidades de inmigrantes.

Se espera que la Administración Trump continúe y amplíe estas redadas, y que las oficinas de campo del ICE reciban instrucciones para aumentar las detenciones diarias. Si bien el Gobierno insiste en que las operaciones están dirigidas contra delincuentes, la falta de transparencia y la inclusión de inmigrantes indocumentados no violentos en estas redadas siguen alimentando la ansiedad. Los grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes instan a las comunidades a buscar información verificada, conocer sus derechos legales y estar preparadas para posibles encuentros con el ICE.

El IRS Puede Ayudar a ICE en Deportaciones

El Departamento de Seguridad Nacional pidió al Tesoro que agentes del Servicio de Impuestos Internos colaboren con autoridades migratorias en arrestos de extranjeros indocumentados

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos ha solicitado al Departamento del Tesoro que autorice a agentes de la división de investigaciones criminales del Servicio de Impuestos Internos (IRS) para colaborar en labores de aplicación de leyes de inmigración en coordinación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) según documentos obtenidos por The Wall Street Journal y The Washington Post. La petición, realizada el 7 de febrero por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, busca que estos agentes asistan en investigaciones financieras relacionadas con redes de trata de personas y empresas que emplean a inmigrantes indocumentados, así como en tareas de arresto, detención y traslado de individuos.

El memorando enviado por Kristi Noem al secretario del Tesoro, Scott Bessent, detalla que el objetivo es aprovechar la experiencia de los agentes del IRS en el rastreo de flujos financieros para identificar actividades ilícitas vinculadas a la inmigración ilegal, informó The Wall Street Journal. Además de las investigaciones financieras, se espera que estos agentes puedan participar directamente en operaciones de aprehensión, detención y deportación de personas en situación migratoria irregular.

Según Noem, el DHS entiende que el Departamento del Tesoro dispone de personal calificado para apoyar en estas tareas, especialmente después del aumento de la plantilla del IRS tras la expansión presupuestaria de 2022, informó The Washington Post.

Esta solicitud forma parte de un plan más amplio de la administración del presidente Donald Trump. Según The Washington Post, el gobierno ya había autorizado previamente la participación de agencias del Departamento de Justicia, como la Administración de Control de Drogas (DEA), la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y el Servicio de Alguaciles de EE. UU. (US Marshals Service), en la aplicación de leyes migratorias.

La división de investigaciones criminales del IRS (IRS-CI) está compuesta por 2,290 agentes especiales, de acuerdo con su informe anual de 2024, lo que representa un aumento del 10 % respecto a 2022, informó The Wall Street Journal. Estos agentes están entrenados para realizar arrestos, portar armas de fuego y llevar a cabo investigaciones complejas de delitos financieros como evasión fiscal, lavado de dinero, tráfico de drogas y fraude de identidad.

A diferencia de los auditores o empleados de cobro del IRS, los agentes del IRS-CI trabajan de manera regular con el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y otras agencias federales en la persecución de delitos financieros. En 2024, identificaron más de 2.100 millones de dólares en fraudes fiscales y otros 7.000 millones de dólares en delitos financieros, según datos oficiales citados por The Washington Post.

La posibilidad de que agentes del IRS participen en operativos migratorios ha generado preocupación entre expertos en inmigración. Según Tessy Ortiz, abogada especializada en temas migratorios, el IRS tiene una política de no compartir información con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), salvo en casos de investigaciones penales específicas, declaró a Telemundo. La sección 6103 del Código de Rentas Internas prohíbe la divulgación de información fiscal, excepto por orden judicial o cuando se trata de la investigación de delitos no relacionados con impuestos.

Sin embargo, Ortiz advierte que estas restricciones podrían modificarse si el Congreso de Estados Unidos aprueba nuevas leyes que permitan compartir datos fiscales con otras agencias gubernamentales. Esto podría incluir información sensible como números de Seguro Social o de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN). Por su parte, César Alvarado, asesor fiscal, señala que aunque actualmente existen protecciones legales para la privacidad de los contribuyentes, “nada está escrito en piedra” y los cambios en la legislación podrían alterar este panorama, reportó Telemundo.

¿Qué deben saber los contribuyentes?

Ante esta situación, expertos en inmigración y finanzas recomiendan que las personas, sin importar su estatus migratorio, sigan cumpliendo con sus obligaciones fiscales. Presentar declaraciones de impuestos de manera correcta es un factor relevante en muchos procesos migratorios, ya que los jueces de inmigración suelen considerar el historial fiscal al evaluar solicitudes de cancelación de deportación.

Además, los abogados aconsejan no falsear información en la declaración de impuestos, ya que esto podría tener consecuencias legales, independientemente de la situación migratoria de la persona. Mientras tanto, se recomienda a la comunidad inmigrante mantenerse informada sobre posibles cambios en las políticas del IRS y las leyes de inmigración, especialmente antes del 15 de abril, fecha límite para la presentación de declaraciones fiscales en 2025.

Mientras tanto, el IRS atraviesa un período de transición administrativa. Tras la renuncia del comisionado designado durante la era Biden, Danny Werfel, quien dejó el cargo dos años antes del final de su mandato, la agencia está dirigida por el comisionado interino Douglas O’Donnell. El presidente Trump ha nominado a Billy Long, excongresista de Misuri, para asumir el liderazgo de la agencia, aunque su confirmación en el Senado aún está pendiente.

California Aprueba Presupuesto Para Proteger a Inmigrantes

El gobernador de California, Gavin Newsom, firmó el viernes leyes que reservan US$ 50 millones para ayudar al estado a proteger sus políticas de los desafíos de la administración Trump y defender a los inmigrantes en medio de los planes de deportación masiva del presidente de EE.UU.

Una de las leyes asigna US$ 25 millones al Departamento de Justicia estatal para librar batallas legales contra el gobierno federal, y otra reserva US$ 25 millones en parte para que grupos legales defiendan a los inmigrantes que enfrentan una posible deportación.

Durante su primera presidencia, Trump mantuvo un enfrentamiento con California sobre las leyes climáticas, la política del agua, los derechos de los inmigrantes y más, y el estado presentó o se unió a más de 100 acciones legales contra la administración federal. Las mismas peleas están resurgiendo en los primeros días del segundo mandato de Trump.

“Los californianos están siendo amenazados por una administración fuera de control que no se preocupa por la Constitución y piensa que no hay límites a su poder”, dijo el presidente de la Asamblea, el demócrata Robert Rivas, en un comunicado a principios de esta semana. “Por eso estamos presentando una legislación que asignará recursos para defender a los californianos de esta amenaza urgente”.

La medida se produce un día después de que el gobernador demócrata regresara de Washington, donde se reunió con Trump y miembros del Congreso para tratar de asegurar la ayuda federal para los desastres causados por los devastadores incendios forestales del área de Los Ángeles que arrasaron vecindarios en enero, matando a más de veinte personas.

Newsom promulgó el mes pasado una paquete por US$ 2.500 millones para ayudar a financiar la respuesta del estado a la catástrofe, que incluye evacuaciones, refugio para los sobrevivientes y eliminación de residuos domésticos peligrosos. Su administración ha dicho que espera que el gobierno federal reembolse al estado.

Legisladores republicanos han criticado el financiamiento de las demandas, diciendo que el enfoque en Trump está distrayendo mientras el área de Los Ángeles se recupera de los incendios.

“Este fondo no es para resolver problemas reales, es un truco político diseñado para distraer la atención de los problemas urgentes que enfrenta nuestro estado y no es un buen augurio para las víctimas de los incendios”, dijo el líder de la minoría republicana en el Senado, Brian Jones, en un comunicado a principios de esta semana.

Algunos críticos también han dicho que la legislación no garantiza que los fondos no se utilizarán para defender a los inmigrantes sin estatus legal que han sido condenados por delitos graves.

Después de firmar la financiación en la ley, Newsom dijo que el dinero no estaba destinado a ser utilizado para ese fin, y alentó a los legisladores a aprobar una legislación posterior si es necesario aclararlo. Dijo en un comunicado que la financiación ayudará a los grupos legales a “salvaguardar los derechos civiles de los residentes más vulnerables de California”.

Newsom anunció el plan para salvaguardar las políticas del estado días después de la elección de Trump en noviembre. Convocó a la Legislatura en una sesión especial para aprobar los proyectos de ley.

El estado está acostumbrado a llevar al Gobierno federal a los tribunales por las medidas de Trump.

California demandó a la administración del presidente republicano más de 120 veces durante su primer mandato, según la oficina del fiscal general. El estado gastó alrededor de US$ 42 millones en total en batallas legales contra el gobierno federal, que oscilan entre alrededor de US$ 2 millones y casi US$ 13 millones al año.

Grupos de Derechos Civiles Dan Consejos a Migrantes

Grupos de derechos civiles ofrecen consejos a inmigrantes en medio de temores de deportación

Los planes del presidente Donald Trump para la deportación masiva de personas en Estados Unidos sin estatus legal han llevado a organizaciones de derechos civiles a compartir mensajes urgentes para informar a los residentes de todo el país sobre sus derechos.

Los funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional anunciaron recientemente el fin de una política que impedía a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos arrestar a migrantes en o cerca de lugares considerados «sensibles», como hospitales, lugares de culto y escuelas.

El Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes alienta a las personas y familias a crear un plan que implique memorizar contactos de emergencia, proporcionar contactos de emergencia a la escuela y/o guardería de su hijo y brindar autorización para que los contactos de emergencia tomen decisiones médicas y legales en nombre del niño. El Centro de Recursos Legales para Inmigrantes sugiere llevar una tarjeta roja, que es una lista de derechos constitucionales para cuando los agentes de ICE se acerquen.

“Hay mucho que podemos hacer ahora”, dijo Anne Chandler, fundadora del Consejo de Leyes de Inmigración de Texas, durante una conferencia de prensa la semana pasada.

“La preparación es esencial… sabemos que hay formas de mitigar los riesgos. Sabemos que hay maneras en que podemos prepararnos para las detenciones y las cosas que vamos a ver y que creo que intencionalmente se verán muy grandes, muy feas y muy aterradoras”.

Si uno se encuentra con agentes de inmigración

No mientas sobre tu estatus migratorio ni proporciones documentos falsos.

Cualquier persona mayor de 18 años deberá llevar consigo su documentación en todo momento.

No corras, discutas, te resistas ni pelees con los oficiales.

Mantenga las manos donde la policía pueda verlas y avíseles si necesita meter la mano en la guantera o en la billetera para proporcionar documentación.

Qué hacer durante una parada de tráfico

Pregúntele al agente si es oficial de policía o si es del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas o del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza para determinar qué información debe proporcionar.

Si es ciudadano estadounidense o tiene estatus migratorio legal, proporcione un pasaporte, tarjeta de residente permanente legal, permiso de trabajo u otra documentación de estatus.

Cualquier persona que se encuentre en el país sin autorización tiene derecho a guardar silencio.

No hable sobre el estado de inmigración o ciudadanía con la policía, agentes de inmigración u otros funcionarios, ya que cualquier cosa que se le diga a un oficial puede usarse más adelante en un tribunal de inmigración.

Cuando se le acercan agentes de inmigración en casa

No abras la puerta si un oficial llama.

Recuerde a los niños que no abran la puerta.

Los agentes deben tener una orden firmada por un juez para entrar a una vivienda

Las “órdenes” de ICE no están firmadas por jueces, pero los formularios de ICE sí están firmados por oficiales de ICE y no otorgan autoridad para ingresar a una casa sin el consentimiento de los ocupantes.

Cuando ves agentes de inmigración afuera

Muévase a un espacio seguro en el interior.

Si es ciudadano estadounidense y se siente seguro de hacerlo, registre la actividad con su teléfono o escriba cualquier información importante sobre lo que presencie.

No publique información no verificada en las redes sociales.

No interferir con la investigación ni ponerse en peligro.

Otros defensores de la inmigración de Texas se unieron a Chandler en una conferencia de prensa el jueves para abordar preocupaciones relacionadas con las recientes órdenes ejecutivas de Trump.

Entre los presentes se encontraban Bob Sanborn, presidente y director ejecutivo de Children at Risk; Karina Chapa, directora ejecutiva de la Asociación de Educación Bilingüe de Texas; Teresa Granillo, directora ejecutiva de Avance; Dylan Corbett, director ejecutivo del Hope Border Institute y Jenifer Wolf-Williams, directora ejecutiva de Atención Humanitaria para la Salud Emocional de los Migrantes.

Los defensores dijeron que es importante que las personas y las familias utilicen los recursos que tienen a su disposición para asegurarse de conocer sus derechos.

«Creo que podemos resolver los desafíos de la inmigración y asegurarnos de proteger a los niños y las familias al mismo tiempo», dijo Sanborn.

Los planes propuestos por Trump también incluyen el envío de 1.500 tropas adicionales a la frontera sur. El secretario interino de Defensa, Robert Salesses, dijo que las tropas adicionales marcaron un aumento del 60% en las fuerzas terrestres en servicio activo.

Si son detenidos por agentes de inmigración, familiares y amigos pueden utilizar el localizador de detenidos en línea para encontrar a quienes han sido arrestados.

Trump va por los Nacidos Aquí de Padres Indocumentados

Trump anunció que intentará poner fin a la ciudadanía por nacimiento en EEUU

El presidente electo de Estados Unidos también dijo en una entrevista que “tendría que” deportar a todos los inmigrantes indocumentados

El presidente electo de Estados Unidos Donald Trump dijo en una entrevista transmitida el domingo que “tendría que” deportar a todos los inmigrantes indocumentados y reiteró su promesa de campaña de poner fin a la ciudadanía por nacimiento.

“Se tiene que hacer”, declaró durante una entrevista con “Meet the Press” de NBC, después de que le preguntaran si planeaba deportar a “todos los que estén aquí ilegalmente” durante su mandato de cuatro años.

También utilizó su primera entrevista televisiva formal después de las elecciones de noviembre para insistir en que pondría fin a la ciudadanía por nacimiento, consagrada en la Constitución de Estados Unidos, “si podemos, mediante una acción ejecutiva”.

El gobierno de Bahamas rechazó una propuesta del equipo del presidente norteamericano electo para aceptar inmigrantes de otros países expulsados por Estados Unidos, informó la oficina del primer ministro, mientras que Panamá e Islas Turcas y Caicos manifestaron su resistencia a una eventual oferta.

Según había informado previamente la cadena estadounidense NBC, además de Bahamas el gobierno de Trump también tenía previsto plantear la posibilidad a otros países de la región como Panamá y el territorio británico de ultramar Islas Turcas y Caicos, así como Granada.

La administración encabezada por Philip Davis, indicó este jueves que recibió una “propuesta del equipo de transición de Trump para que Bahamas acepte vuelos con migrantes de otros países deportados”, según un comunicado.

“Esta propuesta fue presentada al Gobierno de Bahamas, pero el primer ministro la estudió y la rechazó firmemente”, resaltó. “Desde que el primer ministro rechazó esta propuesta, no ha habido más contactos ni conversaciones con el equipo de transición de Trump”, añadió.

El equipo de trabajo de Trump no hizo comentarios sobre el comunicado de Bahamas.

Según NBC, los asesores de Trump elaboraron una lista de países a los que pedir que acojan a los migrantes deportados cuando sus países de origen se nieguen a aceptarlos.

Sin embargo, en el caso de Panamá, el gobierno asegura que no hubo contactos al respecto.

“No hemos recibido ninguna comunicación oficial ni oficiosa sobre dicha propuesta”, señaló la cancillería.

“Además, a la luz del Derecho Internacional, no tenemos obligación de recibir deportados de otras nacionalidades que no sean la panameña”, destacó.

Ya en el caso de Islas Turcas y Caicos, sus autoridades adelantaron que no aceptarían deportados de Estados Unidos.

“Las Islas Turcas y Caicos, como todas las naciones, tienen el derecho soberano de determinar quién puede residir dentro de sus fronteras”, dijo el Ministro de Inmigración Arlington Musgrove este jueves al diario estadounidense Miami Herald.

Guerra contra la inmigración irregular

Trump, que asumirá la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero, ha reiterado su intención de llevar a cabo un programa masivo de deportaciones de migrantes irregulares.

Durante la campaña de las presidenciales de noviembre, el republicano hizo uso de una feroz retórica contra los migrantes, a los que culpó de una supuesta ola de delincuencia.

El plan de deportación de Trump podría significar que los inmigrantes sean desplazados permanentemente a países con los que no tienen vínculos.

No está claro si se les permitiría trabajar, o qué presión podría aplicar Trump para lograr que los países los acepten, destacó la NBC.

Organización Ofrece Futuro Para Migrantes

Ofrece educación y capacitación gratuita, incluso pagando a estudiantes por aprender.

La organización SEDES está transformando vidas en Houston a través de una iniciativa educativa que no solo ofrece capacitación gratuita a inmigrantes latinos, sino que además les paga por aprender.

Con su misión de enriquecer la vida de jóvenes y adultos, esta institución se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo de la comunidad hispana en la región.

«Solo necesitan una identificación con fotografía y muchas ganas de aprender», explica la dirección de SEDES, destacando que la organización incentiva con $10 dólares a quienes asisten a sus cursos de finanzas.

El programa ha impactado positivamente en historias como la de Erwin Guox, quien llegó a Houston hace tres años con el sueño de emprender su propio negocio. «Me ha permitido abrirme en varios campos, como electricidad y otros cursos técnicos», comparte Guox, quien destaca sus avances en el dominio del inglés.

Por su parte, Egla Chapa, otra estudiante, encontró en SEDES la respuesta a sus necesidades profesionales y personales. «Necesito aprender inglés para seguir avanzando tanto profesional como personalmente, además de poder ayudar a mi bebé con las tareas en el futuro», explica.

Luis Ángel García-Álvarez, director de SEDES, detalla que la organización ofrece una amplia gama de cursos, incluyendo:

Clases de inglés
Preparación para GED
Electricidad (con licencia estatal)
Finanzas personales
Más de 20 temas diferentes

Un aspecto destacable es que SEDES facilita la obtención de licencias profesionales utilizando el número ITIN, sin requerir seguro social, abriendo así oportunidades laborales significativas para la comunidad inmigrante.

Julio Pineda, maestro de inglés y GED en SEDES, resume el espíritu de la organización: «Nunca es muy tarde para aprender inglés, siempre con las ganas, todo se puede».

Para más información, los interesados pueden contactar a SEDES al 832-537-8249 o visitar sus instalaciones en la cuadra 7037 Capitol St, Suite E221, Houston.

La organización no realiza preguntas sobre estatus migratorio, manteniendo sus puertas abiertas para todos aquellos que deseen superarse.

Trump amenaza con deportar a migrantes que se beneficiaron

El expresidente Donald Trump, quien ha convertido la retórica antiinmigración en parte fundamental de su campaña electoral, advirtió este miércoles que expulsará a cientos de miles de inmigrantes que entraron a Estados Unidos en el marco de dos programas clave del gobierno de Joe Biden, CBP One y ‘parole humanitario’ en caso de ganar los comicios de noviembre.

En declaraciones a Fox News, el candidato presidencial republicano criticó dos programas creados por el actual Ejecutivo para alentar a los migrantes a no llegar directamente a la frontera sur del país para solicitar asilo e intentar así que la zona sea menos caótica.

Trump dijo que, si regresa a la Casa Blanca, obligaría a más de un millón de personas que han entrado a EEUU en virtud de estos programas a abandonar el país: «Prepárense para irse, porque van a salir muy rápido», advirtió.

El expresidente ya prometió en el pasado otras iniciativas contra migrantes en caso de resultar elegido, incluidas deportaciones masivas. En campañas anteriores realizó anuncios similares, pero lo cierto es que durante su mandato al frente del gobierno no se llegaron a sueprar las 350,000 deportaciones.

Ahora, el magnate republicano y su principal arquitecto de la política migratoria, Stephen Miller, están facilitando más detalles sobre cómo planea realmente llevar a cabo estas deportaciones como el uso del ejército, invocar poderes en situaciones de guerra o confiar en gobernadores con ideas afines.

Sin embargo, cualquier intento de deportar a inmigrantes a una escala tan grande se enfrentaría casi con seguridad a importantes desafíos legales, logísticos y financieros.

¿Cuáles son los programas migratorios de Biden tan criticiado por Trump?

Uno de los programas a los que se refiere Trump es el que permite que los migrantes que llegan hasta la frontera de México con Guatemala puedan usar la app CBP One para pedir cita previa antes de acudir a un cruce fronterizo oficial de EEUU para solicitar asilo.

Hasta ahora, 813,000 migrantes utilizaron ese sistema desde que se puso en marcha en enero de 2023.

El segundo programa, el ‘parole humanitario’, es el que permite desde el año pasado que 30,000 personas al mes originarias de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela ingresen a EEUU si cuentan con una persona en el país que pueda responder como su patrocinador financiero, pasan una verificación de antecedentes y compran un billete de avión para volar a un aeropuerto estadounidense en lugar de ir a la frontera sur.

En total, unas 530,000 personas han llegado a EEUU bajo este programa.

Los migrantes que forman parte de cualquiera de los dos programas son admitidos en el país bajo libertad condicional humanitaria durante un período de dos años.

El gobierno de Biden ha destacado ambas políticas como métodos para reducir el caos en la frontera con México, eliminar las redes de tráfico de personas y permitir una mayor investigación sobre los migrantes antes de que entren al país.

Sin embargo, los republicanos dicen que ambos programas son básicamente una maniobra para eludir las leyes de inmigración del país, que son establecidas por el Congreso. También aseguran que el gobierno actual está admitiendo a personas que de otra manera no calificarían para entrar a EEUU.

De hecho, los estados liderados por republicanos presentaron demandas para detener ambas políticas migratorias.

Nuevo Programa «Parole in Place» Ayudará a Migrantes a Obtener Documentos

El Servicio de Inmigración norteamericano inició el programa que permite a miles de indocumentados solicitar permanencia temporal y la residencia permanente. Quiénes califican y cómo aplicar

Este lunes 19 de agosto, el Servicio de Inmigración de EEUU (USCIS) ha dado inicio al nuevo programa “parole in place” que beneficiará a aproximadamente 500.000 personas, incluyendo cónyuges e hijastros no ciudadanos. El objetivo de este programa es permitir que miles de indocumentados soliciten el permiso de permanencia temporal y, eventualmente, la residencia permanente.

USCIS mencionó que los solicitantes deben llenar el formulario I-131F, disponible en línea a través de la cuenta de USCIS, cuyo costo es de USD 580, según indicó Univision 23.

Agregó que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos evaluará las solicitudes caso por caso y considerará si las personas cumplen con varios criterios, incluyendo haber vivido en EEUU durante al menos diez años antes del 17 de junio de 2024.

bogados de inmigración consultados por Univision 23 subrayaron que el “Parole in place no es el parole humanitario”, y explicaron que este programa está dirigido específicamente a “cónyuges e hijastros de ciudadanos estadounidenses”, diferenciándose claramente del parole humanitario que asiste a nacionales de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití.

Enumeró los requisitos para calificar en el programa, detallando que los solicitantes deben estar presentes sin haber sido admitidos oficialmente en el país, haber estado físicamente en EEUU desde al menos el 17 de junio de 2014, y no representar una amenaza para la seguridad pública, nacional o fronteriza. Además, se debe evidenciar un matrimonio legalmente válido con un ciudadano estadounidense antes del 17 de junio de 2024.

Añadió que los hijos no ciudadanos de estos solicitantes cumplen con requisitos específicos, como haber estado físicamente presentes en Estados Unidos desde antes del 17 de junio de 2024 y tener una relación de hijastro calificada con un ciudadano estadounidense.

El proceso de solicitud debe iniciarse a través del formulario I-131F, que es exclusivamente en línea, y cada solicitante menor de edad debe crear su propia cuenta en la plataforma de USCIS. “No hay un formulario en papel para este proceso”, aclaró Univision 23.

Sobre la documentación requerida, Telemundo informó que se debe presentar evidencia como certificados de matrimonio, identificaciones con foto y pruebas de residencia continua en EEUU durante al menos diez años.

La vicepresidenta de la Federación Hispana, Julieta López, recomendó: “Eso significa hablar con tu iglesia, con tu trabajo, diferentes personas que pueden tener documentos que prueben que han estado aquí por 10 años seguidos”.

Para aquellos interesados en obtener más detalles, USCIS llevará a cabo sesiones informativas en inglés y español el mismo lunes de 15:30 a 16:30 horas (hora del este).

Servicios y asesoría

La Hispanic Federation ofrece apoyo adicional para responder preguntas sobre el proceso. Además, sugirieron que quienes tengan antecedentes de incidentes en la frontera, consulten con un abogado para recibir orientación legal y asegurar una solicitud correcta.

Este nuevo programa representa una oportunidad significativa para miles de familias que residen sin documentación en Estados Unidos, permitiéndoles regularizar su estatus migratorio y refrendar su vínculo legal con ciudadanos estadounidenses. La medida ha sido bien recibida y se espera que muchos aprovechen esta opción para regularizar su situación en el país.

En un contexto de políticas migratorias cada vez más complejas, el programa “Manteniendo a las Familias Unidas” ofrece una vía para que ciertos cónyuges e hijastros no ciudadanos de ciudadanos estadounidenses puedan solicitar un permiso de permanencia temporal en Estados Unidos.

Este programa, implementado como una medida humanitaria, establece criterios específicos para determinar quiénes pueden beneficiarse de este alivio migratorio.

Requisitos para cónyuges no ciudadanos

Uno de los principales grupos que pueden beneficiarse de esta medida son los cónyuges no ciudadanos de ciudadanos estadounidenses. Para calificar, el matrimonio debe haber sido legalmente válido y haberse realizado en o antes del 17 de junio de 2024. Además, el cónyuge debe cumplir con varios requisitos importantes:

Haber estado presente en los Estados Unidos sin haber sido admitido oficialmente ni haber recibido un permiso de permanencia temporal.
Demostrar una presencia física continua en el país desde al menos el 17 de junio de 2014 hasta la fecha de presentación de la solicitud.
No representar una amenaza a la seguridad pública, nacional o fronteriza.
Cumplir con otros criterios de elegibilidad establecidos por las autoridades migratorias.
Para que se otorgue este permiso, es fundamental que el solicitante pueda demostrar que existen razones humanitarias urgentes o que su presencia en el país representa un beneficio público significativo. La evaluación se realiza caso por caso, permitiendo que las autoridades tomen decisiones discrecionales basadas en las circunstancias individuales de cada solicitante.

Requisitos para hijastros no ciudadanos

Los hijastros no ciudadanos también pueden calificar para un permiso de permanencia temporal bajo este programa, siempre que se cumplan ciertos requisitos clave. Los hijastros deben ser solteros y menores de 21 años al 17 de junio de 2024.

Además, deben haber estado presentes continuamente en los Estados Unidos desde esa fecha y cumplir con la definición legal de hijastro de un ciudadano estadounidense, lo que implica que el matrimonio entre sus padres y el ciudadano estadounidense debe haber sido legalmente válido en o antes de la misma fecha, y antes de que el menor cumpla los 18 años.

Al igual que los cónyuges, los hijastros no deben representar una amenaza para la seguridad y deben cumplir con otros criterios específicos para ser considerados para la concesión de un permiso discrecional por razones humanitarias o de beneficio público.

Proceso de solicitud y tarifas

Para acceder a este proceso, los solicitantes deben presentar el Formulario I-131F, también conocido como la Solicitud de Permiso de Permanencia Temporal en el País para Ciertos No Ciudadanos Cónyuges e Hijastros de Ciudadanos Estadounidenses.

Este formulario debe presentarse exclusivamente en línea a través de una cuenta de myUSCIS. La tarifa de presentación es de USD 580, y no se aceptan formularios en papel ni se ofrece exención de tarifas bajo este proceso.

Es importante destacar que aquellos que obtengan el permiso de permanencia temporal en el país pueden, posteriormente, solicitar una autorización de empleo mediante el Formulario I-765. Sin embargo, este formulario no puede presentarse simultáneamente con el I-131F. Las tarifas para el I-765 varían: USD 520 si se presenta en formato impreso y USD 470 si se presenta en línea, con la posibilidad de solicitar una exención de tarifas para quienes califiquen.

Criterios adicionales y razones humanitarias

Más allá de los requisitos básicos, los solicitantes deben cumplir con ciertos criterios adicionales de elegibilidad. Estos criterios son evaluados rigurosamente por las autoridades migratorias, quienes consideran tanto el historial del solicitante como su situación actual en el país.

La demostración de razones humanitarias urgentes o de un beneficio público significativo es fundamental para que se conceda este permiso discrecional, ya que estas razones deben justificar la necesidad de la permanencia temporal en el país bajo circunstancias excepcionales.