La ‘tolerancia cero’ causa que el servicio de inmigración demore más tiempo en procesar solicitudes

Mientras la Asociación Americana de Abogados de Inmigración denuncia que lka poilìtica migratoria de Trump está frenando la entrega de beneficios, el gobierno responde que su rabajo es «proteger al pueblo estadounidense y garantizar la integridad del sistema».

Datos recientes entregados por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) “revelan que la agencia continúa moviéndose en la dirección equivocada”, según un informe de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA). “El promedio del tiempo de procesamiento de casos en general aumentó otro 5% en el año fiscal 2019 comparado con el año anterior”, agrega.

A esto, se suma un aumento de casos “a nivel de crisis en la adjudicación de solicitudes y peticiones” de beneficios por parte de la agencia, agrega la asociación, que agrupa a unos 15,000 abogados a nivel nacional.

AILA señala en un informe publicado en su página digital que, para resolver el problema, se deben “rescindir políticas innecesariamente gravosas” que han resultado en un aumento de los tiempos de procesamiento “cada vez más altos”.

Entre las medidas urgentes para revertir la situación, AILA recomienda una mayor supervisión por parte del Congreso y transparentar las operaciones de la USCIS.

Tiempos de espera

De acuerdo con datos recientes revisados por AILA, el promedio general del tiempo de procesamiento de casos aumentó aproximadamente un 25% desde finales del año fiscal 2017, y un 5% desde finales del año fiscal 2018.

“Esto, a pesar de una caída del 10% en los casos recibidos entre finales del año fiscal 2017 y 2018”, agrega.

La asociación añade que, en general, el tiempo promedio de procesamiento de casos ha registrado un aumento de 101% desde el año fiscal 2014.

Uno de los ejemplos del estudio se refiere al trámite de ciudadanía (formulario N-400), espera que “sigue siendo alta (9.9 meses), a pesar de que “la demora disminuyó en aproximadamente un 4%”.

Entre el 2012 y el 2016 esta gestión demoraba entre 4 a 6 meses.

En cuanto al tiempo de procesamiento promedio general para el formulario I-140 (petición de ajuste de estado a residente legal permanente basado en empleo) “se redujo en un 32% a 5.3 meses” en el último año, indica el estudio.

Pero advierte que “no está claro en qué medida la agencia destinó recursos específicamente para este formulario durante el año fiscal 2019.

Promedio alto

Según el reporte, en el 57% de los servicios ofrecidos por la USCIS “los tiempos de procesamiento aumentaron o permanecen igual que los niveles asombrosamente altos para el año fiscal 2018”.

El promedio general de tiempo de procesamiento para el formulario I-485 (ajuste de estatus basado en familia) se mantuvo alto en el año fiscal 2019, con 11.1 meses de espera, un aumento del 32% desde el año fiscal 2017, apunta.

En cuando al formulario I-765 (autorización de empleo), la media general continuó aumentando en el año fiscal 2019, de un 7 a un 45% desde el año fiscal 2017.

Respecto a la petición de ajuste basado en familia (formulario I-130), la espera aumentó un 9% adicional desde finales del año fiscal 2018, siendo que en 2017 se había registrado un incremento del 38% en las demoras.

AILA dice que los atrasos se deben al cambio en la política migratoria hecho por el gobierno desde 2017, con la implementación de la tolerancia cero, una de las principales promesas de campaña del presidente Donald Trump.

Otros atrasos

Las demoras también afectan los procesos de asilo y refugiados, advierte AILA. Señala que las demoras a causa de la implementación de nuevas políticas y reglamentos incide en la cantidad de rechazos.

Entre las causas de desaprobación de solicitudes, la asociación de abogados menciona mayor rigurosidad en el proceso de adjudicaciones. Cita como ejemplo el que un extranjero deje en blanco un campo no relacionado en lugar de marcarlo como «N/A».

“Los rechazos demoran innecesariamente las solicitudes para personas vulnerables y se gastan valiosos recursos que podrían ser utilizados en mejorar la eficiencia en las adjudicaciones”, se lee en el informe.

Añade que las consecuencias del creciente número de retrasos, tanto en trámites de visas como de autorizaciones de empleo, afecta tanto a empresas como familias, y también a poblaciones vulnerables.

“Algunos negocios aguardan por largos períodos de tiempo para peticiones claramente aprobables para trabajadores altamente calificados”, indica.

En el caso de los procesos de asilo, menciona que las personas vulnerables que ya han sufrido experiencias traumáticas (que motivó la salida de sus países), las demoras los mantienen en el limbo con atrasos excesivos causados por políticas ineficientes.

“Peor aún, en lugar de trabajar para reducir sus propias políticas y procesos ineficientes, la USCIS busca pasar el costo de su ineficiencia a sus partes interesadas”, denuncia.

AILA también mencionó que el gobierno anunció en noviembre un “aumento significativo” a sus tarifas, en algunos casos más de 500%.

Estos precios representan “otra barrera” para los inmigrantes, lo que hará para muchos más difícil “obtener beneficios”, concluye el reporte.

Ciudadanías demoradas

En octubre del año pasado Univision Noticias reportó que sólo 12 de las 89 oficinas del servicio de inmigración a nivel nacional pueden garantizar que quienes pidieron la ciudadanía en ese momento estarán facultados para votar en las elecciones presidenciales del primer martes de noviembre de este año.

Así se despende de la revisión de una herramienta de la USCIS habilitada en su página digital. El sistema permite conocer los tiempos de procesamiento de las principales solicitudes de beneficios, entre ellos la naturalización (Formulario N-400).

La oficina que menos tiempo tarda en procesar una petición de ciudadanía se ubica en Cleveland (Ohio), que tarda entre 4 y 7 meses en procesar el trámite (entre 30 y 210) días. La oficina que más tarda en adjudicar el Formulario N-400 se ubica en Nueva York, con una demora de entre 13.5 y 25.5 meses (entre 405 y 765 días).

“En el último año de (Barack) Obama (2016) la USCIS había rebajado el tiempo de procesamiento a 6 meses”, dijo Ben Monterroso, de la organización Poder Latinex. “Estas demoras ponen en evidencia el otro muro que está levantando el gobierno para que nuestra comunidad no participe, no vote y no elija”, agregó.

Monterroso dijo además que “de acuerdo con los datos de que disponemos, en la elección del 2020 habrá 32 millones de votantes de origen latino registrados y aptos para votar, unos 31 millones de votantes afroamericanos. Juntos seremos el voto de la mayoría”, indicó.

Qué dice la USCIS

La USCIS dijo a Univision Noticias que “proteger al pueblo estadounidense y garantizar la integridad del sistema de inmigración se encuentran entre las principales prioridades” de la agencia, y que su deber “es asegurar que solo aquellos que son elegibles para un beneficio de inmigración lo reciban”.

Agregó que “si bien muchos factores relacionados con el caso de un individuo pueden afectar los tiempos de procesamiento, las esperas a menudo se deben al alto volumen de solicitudes recibidas y no a un procesamiento lento”.

Indicó además que “se esfuerza por adjudicar todas las peticiones de manera justa, eficiente y efectiva, caso por caso, para determinar si cumplen con todos los estándares requeridos por las leyes, políticas y regulaciones aplicables».

La agencia dijo además que “los casos pendientes fluctúan en función del número de solicitudes recibidas cada trimestre”, y precisó que durante el año fiscal 2019 “naturalizó a 834,000 nuevos ciudadanos, la cantidad más alta en 11 años”.

En cuanto al número de residencias permanentes (Green Card) indicó que en el mismo período otorgó casi 577,000.

Añadió que la tasa de aprobaciones para las solicitudes de naturalización desde el 1 de octubre de 2018 hasta el 30 de septiembre de 2019 es aproximadamente del 90%.

La agencia federal no hizo referencias al estudio elaborado por AILA.

Fuente: JORGE CANCINO

3 Cambios Importantes Para Inmigrantes

La oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) alertó a inmigrantes sobre tres cambios importantes a formularios, para evitar complicaciones en sus peticiones de beneficios.

La agencia indicó que actualizó el Formulario I-693, Informe de examen médico y registro de vacunación. Los interesados, incluidos a peticionarios de Residencia Permanente o “green card”, deberán utilizar la edición con fecha 15/07/19.

Actualmente, todos los inmigrantes, estudiantes y trabajadores extranjeros deben presentar pruebas médicas de no padecer enfermedades que el Gobierno de EEUU considera como un factor de inadmisibilidad: gonorrea, lepra infecciosa, sífilis y tuberculosis.

“Los solicitantes que tienen enfermedades transmisibles de importancia para la salud pública son inadmisibles”,apunta la autoridad en el Capítulo 6 de su Manual de Políticas, donde hace referencia a las condicionantes establecidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), para lo cual se aplican a los exámenes médicos durante los procesos de obtención de visas de estudiantes, laborales y “green card”.

También se actualizó el Formulario I-601, Solicitud de exención de motivos de inadmisibilidad. La nueva edición a utiliza es la fechada el 07/03/19.

“Si es inadmisible a los Estados Unidos y busca una visa de inmigrante, un ajuste de estatus, ciertos estados de no inmigrante u otros beneficios de inmigración, debe presentar este formulario para solicitar una exención de ciertos motivos de inadmisibilidad”, advierte la agencia.

El otro documento que cambió fue el Formulario I-821, Solicitud de Estatus de Protección Temporal (TPS), para el cual se debe utilizar la edición fechada el 07/03/19. Este documento es para todos aquellos que apliquen o renueven este permiso de permanencia en los Estados Unidos con el cual se otorga una Autorización de Empleo.

Esto Puede Delatarte Ante Migración

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) está empleando herramientas tecnológicas y bases de datos gubernamentales para asegurar los arrestos durante sus operaciones, como la que esta semana está ejecutando en nueve ciudades para atrapar a miles de familias indocumentadas.
Correos electrónicos a los que ha tenido acceso la radio pública WNYC ilustran cómo lo hace, a partir del ejemplo de una operación planeada para enero de 2018 en la ciudad de Nueva York para detener a migrantes en sus lugares de trabajo.
Una veintena de indocumentados fueron arrestados en 98 tiendas de la cadena 7-Eleven repartidas por 17 estados y el distrito de Columbia. Entonces fue considerada una de las mayores operaciones migratoria en lugares de trabajo.
Un supervisor de ICE informó antes de la redada a sus agentes especiales de que debían usar una aplicación de celular desarrollada por la empresa Palantir, co-fundada por Peter Thiel, asesor del presidente, Donald Trump, con dinero de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, en inglés).
Esa herramienta permite a los agentes rastrear información en numerosas bases de datos oficiales para conocer el historial migratorio, los lazos familiares y otros aspectos relacionados con los posibles objetivos, según la citada emisora.
“Es sencillamente increíble cómo se enlazan cosas por un número de teléfono, por una dirección”, ha explicado Claude Arnold, ex agente especial de ICE, dando detalles sobre cómo, a partir de un dato personal, la aplicación encuentra otra información del sujeto o de su familia en bases oficiales.
Para ello, esta herramienta rastrea bases de datos de tarjetas de crédito y cuentas bancarias, proveedores de internet y correo electrónico, registros médicos y de escuelas, e información de hoteles y restaurantes, según un manual al que tuvo acceso la web informativa Motherboard.
ICE utiliza también las bases de datos estatales de licencias de manejar, en secreto y sin consentimiento.
Así, la agencia federal ha examinado millones de fotografías de conductores sin su conocimiento, usando para ello un programa de reconocimiento de imágenes, según la información a la que accedió el Centro de Privacidad y Tecnología de la Universidad de Georgetown.
Los agentes migratorios solicitaron permiso a las autoridades de al menos tres estados que conceden licencias de manejo a inmigrantes indocumentados: Utah y Vermont accedieron; en el caso de Washington, no está claro que las búsquedas se llegaran a realizar, según el citado diario.
ICE utiliza en sus investigaciones las bases policiales con huellas dactilares, muestras genéticas de ADN y otros datos biométricos de arrestados o criminales convictos; pero en este caso se ha hecho uso de información de millones de personas que no han cometido ningún delito para merecer esta investigación.
Desde 2011 el FBI ha realizado casi 400.000 búsquedas en bases de datos federales y estatales, incluidas las de licencias de manejo, según un informe oficial publicado en junio. Sólo en Utah, tanto el FBI como ICE han realizado más de un millar de búsquedas entre 2015 y 2017.
Los inmigrantes indocumentados pueden obtener su licencia de manejo en 12 estados (California, Colorado, Delaware, Hawaii, Illinois, Maryland, Nevada, Nuevo México, Utah, Vermont y Washington) y en Washington DC.
Estudios científicos han demostrado que se aumenta así la seguridad en las carreteras y se evitan accidentes. Así, Florida, Texas y otros estados estudian leyes para otorgar también estos beneficios a los indocumentados.
Pero cada vez hay más evidencias de que, en algunos estados, las autoridades de transporte que emiten esas licencias colaboran entregando datos a ICE.
En Washington, el Departamento de Licencias estuvo entregando a ICE casi a diario información sobre indocumentados; el diario Seattle Times lo desveló y el gobernador, el demócrata Jay Inslee, ordenó que cesara esta práctica. El Departamento de Licencias aseguró que colaboraba con ICE como con cualquier otra agencia federal, y no “codo a codo” sino determinando “caso a caso”.
Esa expresión, “caso a caso”, fue utilizada también por las autoridades de Delaware, Colorado, Nuevo México e Illinois, que dijeron colaborar sólo en caso de una investigación criminal.
En Vermont, sin embargo, la organización Migrant Justice presentó una demanda ante una corte federal denunciando que el Departamento de Vehículos de Motor proporcionó nombres, fotografías y otros datos de trabajadores inmigrantes que permitieron su deportación, una conducta “discriminatoria” que se lleva a cabo con la connivencia de los supervisores y pese a el acuerdo alcanzado en 2016 para acabar con esta colaboración ante la Comisión estatal de Derechos Humanos.
Enrique Balcazar, trabajador de granja y activista de Migrant Justice, fue detenido por ICE en marzo de 2017, y asegura que fue delatado por un trabajador del Departamento de Vehículos de Motor. Según la demanda judicial del grupo, hasta 40 activistas han sido detenidos de esta forma en los últimos años, y muchos ya han sido deportados.

Migración Lista Para Comenzar las Deportaciones Masivas

Ken Cuccinelli, director interino de Inmigración y Ciudadanía, aseguró que las autoridades migratorias cumplirán con la misión encomendada por el presidente Donald Trump. También aseguró que tratará de recortar “en los próximos meses” el derecho al asilo y de eliminar el acuerdo que protege a niños migrantes

El director en funciones del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, en inglés), Ken Cuccinelli, ha asegurado este domingo que las autoridades migratorias están “listas para ejecutar su misión, que consiste en localizar, arrestar y después deportar a aproximadamente un millón de personas con órdenes finales de expulsión”.

Cuccinelli ha repetido así la promesa del presidente, Donald Trump, que el 17 de junio aseguró que “millones” de inmigrantes indocumentados serían deportados en cuestión de días.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) no está preparado para una operación de ese calibre, pero sí preparaba una macro-redada que finalmente se pospuso por filtraciones a la prensa, entre ellas las del propio presidente anunciando la operación en la red social Twitter.

En Estados Unidos hay 10.5 millones de indocumentados, según las últimas estimaciones. Sin embargo, ICE cifra en 565,892 los fugitivos (migrantes que han desobedecido una orden final de expulsión), según su último informe anual.

La mayor redada planeada recientemente buscaba arrestar a hasta 10,000 personas en una semana, por lo que parece complicado que se ejecute una operación del calibre de la anunciada por Trump.

Al ser confrontado con esta contradicción durante su entrevista en la cadena CBS, el director de USCIS admitió que al hablar de un millón de migrantes se estaba refiriendo al total posible entre quienes elegir a quienes arrestar por tener una orden final de deportación.

Cuccinelli ha admitido que las detenciones desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca han descendido en comparación con los dos primeros años de presidencia del demócrata Barack Obama.

En 2017 se realizaron 144,000 arrestos y 226,000 deportaciones; y en 2018 fueron 159,000 arrestos y 256,000 deportaciones. En cambio, en 2009 hubo 298,000 arrestos y 390,000 deportaciones; y en 2010 fueron 272,000 arrestos y 393,000 deportaciones.

El director de USCIS lo achacó a la crisis en la frontera, que ha llevado al Gobierno a concentrar sus esfuerzos en reforzar a la Patrulla Fronteriza. Sin embargo, la llegada masiva de migrantes se ha producido fundamentalmente este año, y no en los dos anteriores, que son los que se han comparado con Obama.

Así, en 2009 la Patrulla Fronteriza interceptó a 541,000 personas en la frontera sur, y en 2010 fueron 448,000. En cambio, en 2017 fueron 304,000, y 2018 fueron 397,000. Es decir, la llegada de migrantes fue mayor durante los dos primeros años de mandato de Obama, y aun así ICE deportó a más personas.

Así, Cuccinelli pasó directamente a culpar al Congreso por no haber modificado las leyes de asilo o haber aprobado una reforma migratoria, como desea Trump. Evitó sin embargo mencionar que tanto la Cámara de Representantes como el Senado han estado durante los dos primeros años de mandato de Trump bajo el poder del Partido Republicano, que ha rechazado los planes impulsados por la Casa Blanca.

Preguntado sobre qué hacer sin apoyo del Congreso (ahora la Cámara de Representantes está bajo poder del Partido Demócrata), Cuccinelli aseguró que USCIS colaborará con ICE y la Patrulla Fronteriza, tratando de recortar “en los próximos meses” el derecho al asilo y modificar el acuerdo judicial que obliga a liberar a los menores migrantes en un plazo máximo de 20 días.

Cuccinelli admitió que los centros de detención están por encima de su capacidad, como demostraron las imágenes sobre las pésimas condiciones de estas instalaciones reveladas la semana pasada en un informe oficial.

Pero su solución parece pasar por modificar la prueba de miedo creíble para dificultar el acceso de los solicitantes de asilo a una corte migratoria. Según Cuccinelli, el 77% por ciento lograr pasar este primer filtro, mientras que sólo entre el 10% y el 15% consigue al final el derecho al asilo.

Migración Acelera Trámites, Incluyendo Prórroga de Visa de Turismo

La nueva estrategia, denominada eProcesing, pone fin al llenado de papeles y ofrece vía Internet el llenado y envío de formularios que permitirán acortar los tiempos de espera.

El servicio de inmigración estadounidense anunció este miércoles la activación de un nuevo sistema en línea que pondrá fin a las colas para trámites, entre ellos, la solicitud para prorrogar la estadía de extranjeros con visa de turismo tipo B2.

La nueva estrategia de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), denominada eProcesing, pone fin al papeleo y ofrece vía Internet el llenado y envío de formularios que permitirán acortar los tiempos de espera.

“eProcessing será una experiencia digital completa que incluye desde la solicitud de un beneficio, comunicarse con la USCIS, hasta finalmente recibir la decisión de un caso”, indicó la agencia en un comunicado.

¿A quiénes beneficia?
Entre los principales beneficiarios se encuentran turistas o visitantes en viajes de negocio con visas tipo B1/BB2, estudiantes académicos con visas tipo F-1, portadores de visas tipo F-2 (cónyuges o hijos menores de estudiantes F-1), estudiantes vocacionales con visa tipo M-1 y cónyuges o hijos menores de edad con visas M-2.

Antes de utilizar la herramienta, la USCIS dice que el extranjero primero debe crear una cuenta en la página de la agencia “y luego verificar su elegibilidad por medio del Formulario I-539 en línea”.

El formulario se puede llenar desde una computadora de escritorio, un computador portátil, una tableta o un teléfono móvil. Una vez enviado el Formulario I-539, “recibirá una notificación casi automáticamente en su cuenta de USCIS en línea cuando recibamos su solicitud”, señalan las instrucciones.

Un gran paso, pero…

“Definitivamente es un paso para mejorar que se someta electrónicamente todo en vez del antiguo sistema de enviar por correo los documentos y solicitudes”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.

“En teoría sirve y debe simplificar los procesos, pero va a ocurrir caos en la medida que el sistema se someta a prueba”, advierte.

Barrón dice además que “es posible que haya errores si la gente envía la solicitud para un beneficio a última hora y se equivoque”.

“Es importante tener en cuenta que si alguien necesita ampliar la estadía de su permiso (visa) como turista, que lo haga con bastante anticipación, aunque sea 30 o 45 antes de que venza su autorización de permanencia. Y que lo hagan bien, porque un error puede ser que los convierta en indocumentado”, indicó.

Trámites disponibles

“Como primer paso, algunos visitantes por motivos de negocios o placer, así como estudiantes vocacionales, ahora pueden presentar sus solicitudes en línea para extender su estadía en Estados Unidos”, explicó la agencia.

Señaló además que, “pronto añadiremos beneficios adicionales como parte del eProcessing”.

La USCIS dijo que el programa “conecta los sistemas tecnológicos que anteriormente estaban aislados dentro de la agencia, a fin de mejorar la puntualidad de las decisiones, mejorar la transparencia durante el proceso de solicitud y acelerar la disponibilidad de la presentación de solicitudes en línea para todos los beneficios de inmigración”.

Cada año la USCIS recibe más de 8 millones de peticiones de beneficios de inmigración. uscis

Focos rojas

Si bien el sistema constituye un importante avance tecnológico, abogados mencionan la existencia de “luces rojas” que deben ser tenidas en cuenta.

“Recuerde que todo lo que ponga ahí a veces es imposible de corregir una vez que se envía”, advierte Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona.

“En segundo lugar, tenga en cuenta que todo lo que escriba y envía lo hace bajo juramento. Y en este tipo de tecnología muchas veces no existe una manera muy específica de explicar lo que sucede y que motiva la petición de una prórroga”, añade.

Hernández también dijo que “este tipo de formulario lleva fechas y números” y las personas suelen equivocarse. “Por eso es recomendable primero imprimir una copia del documento y llenarla a mano para después usarla cuando pase la información en línea, imprima una copia del cuestionario que llena y revise por lo menos dos veces el documento antes de despacharlo”.

En el caso que el extranjero haya cometido una falta durante su permanencia legal y necesite una prórroga de visa, “busque consejo legal porque la herramienta no da este tipo de servicio”, precisó Hernández. “No olviden que ciertas faltas o crímenes lo pueden convertir en deportable o inadmisible en Estados Unidos”, apuntó.

Justificaciones del cambio

“Una de mis prioridades es acelerar la modernización del sistema de inmigración legal de nuestra nación”, dijo L. Francis Cissna, director de USCIS.

“eProcessing moderniza el trabajo de la agencia para crear una solución que no dependa del papel y que sea más efectiva para los solicitantes, nuestros agentes y las agencias que colaboran con nosotros”, agregó.

La agencia dijo además que creará registros de inmigración digitales de carácter oficial por medio de este proceso completamente modernizado para solicitar beneficios de inmigración.

La USCIS indicó que desde el envío del formulario solicitando la prórroga de una visa hasta la decisión del caso, eProcessing brindará a los agentes un acceso más rápido a los datos de los peticionarios.

Los extranjeros que requieran un Formulario I-539 pueden confirmar su elegibilidad para presentar sus solicitudes en línea en uscis.gov/es/i539onlin e y luego presentar el Formulario I-539, Solicitud para Extender/Cambiar Estatus de No Inmigrante en línea a través de su cuenta de USCIS.

Fuente Jorge Cancino

USCIS ofrece pláticas Sobre Asilo Y Residencia

La oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) realizan sesiones públicas de información sobre Residencia Permanente y naturalización, principalmente.

Actualmente, por ejemplo, tiene sesiones programadas en Florida, Massachusetts, New Jersey, Pensilvania, Pittsburgh, Washington y Wyoming, en distintos idiomas, como inglés, español, portugués y somalí.

Sin embargo, algunos inmigrantes temen peligro de deportación al acudir a dichas pláticas, sobre todo aquellos que buscan obtener una “green card”, al considerar que a dichas sesiones acuden oficiales de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Ante el temor, un portavoz de USCIS destacó al portal local Buckrail que sus eventos no están relacionados, de ninguna manera, con ICE ni con ninguna otra agencia que dependa de esa oficina, como los oficiales de ERO. Esto en respuesta a un evento programado esta semana en el condado de Jackson, en Wyoming.

Elizabeth Trefonas, abogada cuya oficina se especializa en leyes migratorias, explicó que los inmigrantes no deberían temer acudir a eventos como éste, ya que USCIS no es una agencia que persiga a inmigrantes, sino que procesa solicitudes sobre beneficios migratorios.

“USCIS no es una agencia de aplicación de la ley. No tiene la capacidad de arrestar y detener. Simplemente no es su función”, explicó al portal. Agregó que los agentes de ICE no ha realizado redadas en eventos similares.

Sin embargo, la experta –como ya lo adelantaron otros especialistas a este diario– señaló que nuevas políticas migratorias podrían colocar “una bandera roja” a aquellos inmigrantes que presenten solicitudes de naturalización, pero se sospeche que hayan cometido algún fraude con documentos.

Cabe destacar que USCIS fue parte de una demanda colectiva porque varios inmigrantes fueron detenidos en sus instalaciones durante citas sobre diversos servicios, incluso en entrevistas para obtener la “green card”.

Abogados y activistas sugieren a los inmigrantes solicitar asesoría antes de iniciar cualquier trámite ante USCIS.

Expertos Analizan 7 Puntos que Afectan a Migrante

+ Expertos señalan que ajustes con memorandos tienen amplias afectaciones

Servicios de Ciudadania e Inmigración (USCIS) recordó que el 18 de abril se cumplieron dos años de la implementación de la Orden Ejecutiva “Compra estadounidense, contrata a estadounidenses” (BAHA, siglas utilizadas en inglés) del presidente Donald Trump, que impulsa cambios en diversas de visas y tienen impacto en varios tipos de inmigrantes y no-inmigrantes.

La firma de abogados Green and Spiegel LLC destacó en lexology.com que, para recordar esta fecha y analizar su impacto, se solicitó la opinión de varios miembros del público y del Gobierno, quienes “compartieron el mismo sentimiento antiinmigrante”.

Los expertos destacan que hubo varios memorandos que permitieron el endurecimiento de reglas, sin necesidad de ser aprobadas por el Congreso, que han ayudado a alcanzar los objetivos de la Orden Ejecutiva “BAHA”.

“Estas nuevas reglas y guías no solo complican la dificultad de obtener las visas H-1B, sino que también afectan las categorías de visa H-2B, L-1 y TN, lo que perturba enormemente la previsibilidad del resultado al aumentar las solicitudes de evidencia y las denegaciones”, alertan los abogados.

En ese sentido, los abogados listaron los 7 cambios de mayor impacto:

1. Peticionarios de visas H-1B, ya que se requiere a los empleadores proporcionar contratos onerosos e itinerarios para los beneficiarios de esa visa colocados en sitios de trabajo de terceros.

2. Rescatar los memorandos anteriores para aplicar ahora el mismo nivel de escrutinio en la adjudicación de solicitudes de empleo continuo, como si la solicitud fuera nueva.

3. Tarifas que cubren los solicitantes H-1B, las cuales son utilizadas para capacitar a trabajadores estadounidenses.

4. Modificación del proceso de selección de la visa H-1B para aumentar las posibilidades de que se seleccionen los beneficiarios con maestría de los EEUU o un grado superior.

5. Requisito extra de un año de empleo en el extranjero y el voto por poder irrevocable con respecto al control de la compañía para visas de no-inmigrante L-1.

6. Ajustes en lo requisitos de reclutamiento H-2B para trabajadores temporales.

7. Restricción de la elegibilidad del estado NAFTA TN para los economistas.

Esos aspectos son destacados por abogados, pero USCIS también indicó 11 ajustes que han sido importantes con esta orden del presidente Trump, entre los que destacan un memorando de acuerdo entre esa dependencia y el Departamento de Justicia que amplió su colaboración para detectar y eliminar mejor el fraude, el abuso y la discriminación de los empleadores que traen trabajadores extranjeros a los Estados Unidos.

Migración Advierte Sobre Trámites

+ La agencia indica que ya no se consideran decisiones previas sobre cada caso
+ La advertencia de USCIS sobre trámites migratorios USCIS promueve desde el mes pasado los 10 ajustes más importantes en procesos migratorios.

La oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) lanzó una advertencia a los inmigrantes que soliciten cualquier beneficio en esa dependencia.

Al destacar nuevamente los 10 cambios que ha implementado para endurecer los procesos migratorios y seguir las políticas del presidente Donald Trump, la agencia todavía dirigida por Francis Cissna indicó que todos los procesos se toman como “nuevos”, es decir, no importa si un inmigrante ya tuvo un beneficio previo, ya que hará nuevas investigaciones sobre su situación.

“Obligamos a los empleadores a que cumplan con la carga de la prueba en cada ocasión”, publicó USCIS en Twitter. “Nuestros oficiales ahora deciden cada petición de beneficios de inmigración por sus propios méritos, en lugar de considerar decisiones anteriores”.

Este ajuste, como se ha publicado en este diario, ha impactado principalmente a peticionarios de visas de trabajo, como las H-1B, pero activistas y abogados destacaron que las revisiones tocan otros beneficios, principalmente quienes aplican por una “green card”.

Los ajustes que señala la dependencia, los cuales destacó desde el mes pasado, no requieren aprobación del Congreso, ya que se trata de reglas de operación en distintos tipos de visas laborales y para Residencia Legal Permanente, entre otros.

“Nuestro objetivo es aplicar la ley de inmigración de la nación de manera efectiva, eficiente y legal”, señaló USCIS en un mensaje en Twitter, donde compartió los 10 cambios más importantes. “Conozca las diez mejores maneras en que estamos mejorando la integridad del sistema de inmigración”.

Notificación de Comparecencia (NTA)
Control a estudiantes
Datos biométricos
Mayores pruebas en peticiones de asilo
Más pruebas en renovaciones de visas
Reducir el abuso de visa H-1B
Visitas sorpresa a empresas
Evitar discriminación laboral de estadounidenses o Residentes Permanentes
Cooperación interinstitucional
Mejores regulaciones

Migración Modifica Formulario del «Perdón» por Estancia Ilegal

+ USCIS modifica formulario para “perdón” de presencia ilegal en Estados Unidos
+ Es importante que quienes aplican por una «green card» revisen la fecha de los documentos oficiales
+ USCIS modifica formulario para “perdón” de presencia ilegal en Estados Unidos USCIS recomienda a inmigrantes revisar sus cambios en uscis.gov.

Los cónyuges, hijos y padres de ciudadanos estadounidenses y naturalizados pueden solicitar una Exención Provisional de Presencia Ilegal antes de salir de los Estados Unidos para su entrevista para Residencia Permanente en un consulado o embajada estadounidenses en su país de origen.

Este paso es básico para que puedan regresar al país y no se les aplique la llamada ley de los 10 años, que les impediría volver.

Para ello deben presentar el Formulario I-601A o Solicitud de Exención Provisional de Presencia Ilegal, el cual pueden descargar en la página web de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). La nueva edición es la aprobada el 02/13/2019.

El documento fue actualizado por USCIS, por lo que todos los inmigrantes que estén en procesos para Residencia Permanente y deben solicitar este “perdón” para viajar a sus países a la entrevista correspondiente deberán bajar la última versión, de lo contrario su petición podría ser rechazada.

“Ciertos solicitantes de visa de inmigrante que son familiares de ciudadanos de los Estados Unidos o residentes permanentes pueden usar este formulario para solicitar una exención provisional de la presencia ilegal por motivos de inadmisibilidad conforme a la Ley de Inmigración y Nacionalidad, Sección 212 (a) (9) (B)”, indicó la autoridad. “(Esto debe ser) antes de partir de Estados Unidos para presentarse en una embajada o consulado de los Estados Unidos para una entrevista de visa de inmigrante”.

Este proceso aplica para los extranjeros que no son elegibles para ajustar su estatus migratorio en el país, por lo que deberán viajar al viajar al extranjero.

Es importante que consulte con un abogado antes de realizar cualquier trámite ante USCIS de ajuste de estatus migratorio, a fin de evitar mayores problemas.

Nuevas Reglas Hacen más Difícil Obtener Estatus de Legal

La línea dura que el presidente Donald Trump ha aplicado desde que llegó al poder ha complicado los trámites migratorios para muchas personas que llegaron al país en busca de una mejor vida para sus familias.

La política del gobierno estadounidense ha ido disminuyendo las opciones que tienen los migrantes para obtener un estatus legal con la ayuda del Departamento de Seguridad Nacional, encargado de cumplir las leyes y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), en donde se procesan las solicitudes.

Como resultado de todo el proceso, se han implementado una serie de políticas, cambios operativos y nuevas reglas que recientemente se incorporaron al proceso como forma de «mejorar la integridad del sistema de inmigración», de acuerdo a USCIS.

De acuerdo a un artículo publicado por el Miami Herald, estos son los 10 cambios que debe conocer:

-Ampliación de la política de deportaciones: la administración Trump amplió la lista de razones por la que los inmigrantes podrían ser enviados a un tribunal, específicamente a aquellos que se les ha negado una solicitud de beneficios como la residencia o una visa. Tras el negativa, su estatus en el país pasa a ser ilegal.

Según USCIS, los migrantes solían recibir una notificación de comparecencia que indicaba el inicio del proceso de deportación, pero ahora indicará que han perdido su estancia legal.

-Identificación de los estudiantes con visas expiradas: una nueva guía indica cómo calcular el tiempo en el que los estudiantes extranjeros como visas tipo F-1, M o J se quedan en el país después de que su tiempo de estudio ha concluido, sin que esto cuente como presencia ilegal.

Generalmente los estudiantes violaban el permiso de estancia y conseguían un trabajo, pero ahora, quienes desobedezcan el límite se enfrentarán a un proceso de expulsión o deberán abandonar el país de manera voluntaria.

-Mejorar la evaluación de las solicitudes de beneficios de migración: USCIS ha decidido realizar controles al azar durante el periodo de adjudicación con el objetivo de identificar posibles amenazas para la seguridad nacional de país.

Es por eso que, entre otras medidas, ha asegurado los servicios biométricos para cualquier beneficio y personalizado las entrevistas que realizan los jueces.

-Revisar a profundidad la aprobación de casos de asilo: los funcionarios ha cambiado la manera en la que se procesan las solicitudes por la excesiva acumulación de casos pendientes y un aumento de solicitudes fraudulentas.

Ahora, USCIS programa las entrevistas para los casos más recientes por encima de los viejos y asegura que los cambios han sido en parte para alertar a «aquellos que tratan de obtener un permiso de trabajo basado en su historial de asilo».

-Revisar cuidadosamente las solicitudes de extensión de visas: la agencia actualizó su protocolo y revisará con mayor escrutinio las solicitudes de visas de no inmigrante y sus extensiones. Para esto últimos, los migrantes deben presentar nuevamente evidencia que apoye su elegibilidad.

«Los oficiales de USCIS no deben tener las manos atadas al evaluar si una petición cumple con los requisitos legales», señaló la agencia.

-Combatir el abuso de la visa H-B1: un nuevo memorando detallará la relación entre los empleadores estadounidenses y los empleados extranjeros durante el tiempo que los profesionales que poseen este tipo de visa trabajan en la empresa y verificar la necesidad de que la compañía patrocinadora tiene una asignación específica para esa persona en un periodo de al menos tres años.

-Ampliar las inspecciones en los centros de trabajo: La agencia ha intensificado su programa de visitas administrativas en los lugares de trabajo en donde se comprueba que tanto el empleador como el empleado están cumpliendo con las asignaciones cubiertas por la visa, que no haya explotación y que se respetan las leyes de inmigración.

-Proteger a los trabajadores estadounidenses: una orden ejecutiva, conocida como Buy American and Hire American, ordena que se proteja a los trabajadores nacionales y que se investigue, en caso de ser necesario, la discriminación en contra de ellos por parte de los empleadores que traen a extranjeros.

-Compartir información intergubernamental: USCIS actualizó sus portales para compartir información con los departamentos de Estado, Trabajo y Justicia para prevenir el fraude de inmigración y tener una mayor eficiencia en el proceso de aprobación de visas.

-Poner en práctica regulaciones y políticas necesarias: USCIS ha implementado una serie de políticas que se ajustan a las leyes aprobadas en el Congreso, incluyendo la actualización de la visa EB-5 para inversionistas extranjeros, a la cual se le agregó un apartado en donde, si la persona pudiera convertirse en una carga pública para el país, entonces no tendrá acceso al beneficio.

Esta medida, propuesta por el Departamento de Seguridad Nacional, también sería un obstáculo para quienes apliquen para la tarjeta de residencia y hayan recibido ayuda federal como subsidios para viviendas o cupones de alimento.