Miles de Cónyuges con Visa que Esperan Residencia Recibirán Permiso Para Trabajar

Miles de cónyuges de trabajadores profesionales extranjeros altamente calificados con visas H-1B, y empresarios y ejecutivos con visas E y L-1 recibieron una buena noticia esta semana. El servicio de inmigración anunció, tras una disputa legal, el fin de una orden emitida en 2018 durante el gobierno de Donald trump, que les negaba el permiso de empleo mientras aguardaban la tarjeta de residencia legal permanente (LPR o Green Card), un proceso que en algunos casos demora varios meses, incluso más de un año.

La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) anunció que la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) emitió una “guía de políticas” para abordar la extensión automática de la autorización de empleo para ciertos cónyuges dependientes no inmigrantes H-4, E y L, quienes durante el gobierno anterior se vieron afectados en el marco de la política migratoria de ‘tolerancia cero’.

Los beneficiarios calificarán para la extensión automática “si se cumplen ciertas condiciones”, explicó AILA. Desde el 2018 varios miles de dependientes de visas H-1B, E y L-1 vieron cómo sus permisos de empleo (EAD) expiraron y el gobierno retrasó sus tarjetas de reemplazo debido a una política que, según el gobierno anterior, debía favorecer a los trabajadores estadounidenses por sobre los estadounidenses.

Celebran la entrega de permisos de trabajo a cónyuges de visas

AILA dijo que el acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), bajo cuyo mando opera USCIS, ”proporciona cambios estructurales para los cónyuges no inmigrantes H-4 y L-2 que sufren retrasos prolongados en el procesamiento de las solicitudes de autorización de empleo”.

El litigio, agregó, logró con éxito la revocación de una política ”que prohibía a los cónyuges H-4 beneficiarse de la extensión automática de su autorización de empleo durante la tramitación de solicitudes de documentos de autorización de empleo independientes (EAD)”.

Bajo la nueva interpretación del reglamento, ahora el gobierno reconoce que los cónyuges L-2 disfrutan de una autorización de trabajo automática de acuerdo con el estado migratorio, lo que significa que estos cónyuges de ejecutivos y gerentes ya no tendrán para solicitar una autorización de empleo antes de trabajar en los Estados Unidos”.

“Marca un cambio histórico para los cónyuges L-2 que ahora disfrutarán de una autorización de trabajo incidente al estatus», dijo Jesse Bless, Director de Litigios Federales de AILA.

«La membresía de AILA ha abogado durante mucho tiempo por la interpretación legal correcta y estamos encantados de haber llegado a este acuerdo, que incluye alivio para los cónyuges H-4, a través de nuestros esfuerzos de litigio con Wasden Banias y Steven Brown”, precisó.
“Es gratificante que la administración haya visto que resolver el litigio de los cónyuges no inmigrantes era algo que debía hacerse rápidamente”, indicó.

La crisis de 2018 del programa para entregar permisos de trabajo a cónyuges de visas

El programa que otorga permisos de trabajo a cónyuges de portadores de visas H-1B, E y L-1 fue creado durante el gobierno de Barack Obama en 2015 en respuesta a las demoras en la USCIS para procesar y enviar los permisos de trabajo.

Pero en agosto del 2018 el gobierno de Trump anunció su anulación, medida que afectó a unos 100,000 conyugues de profesionales extranjeros altamente cualificados.

La primera advertencia acerca de la eliminación del beneficio se conoció en abril del 2017, cuando Trump firmó la orden ejecutiva ‘Compre productos estadounidenses y contrate estadounidenses’.

Desde entonces el gobierno fue elaborando un reglamento posterior para frenar las autorizaciones automáticas de permisos de trabajo de conyugues con visas H-1Bde H-1B y L-1.

El programa de permisos de trabajo para cónyuges de visas profesionales formó parte de la Acción Ejecutiva del 20 de noviembre de 2014 que, además, incluyó el programa DAPA, una ampliación de DACA y la extensión del perdón 601-A.

La implementación de DAPA y la Ampliación de DACA fueron detenidos posteriormente por los tribunales de justicia. El beneficio permite que los cónyuges, una vez tengan aprobado el trámite de residencia, gestionen y reciba una autorización de empleo.

Detalles del litigio

“Después de años de contacto con la agencia, quedó claro que, lamentablemente, el litigio era necesario. A pesar del lenguaje legal simple, USCIS no otorgó el incidente de autorización de empleo al estado de los L-2. El otro problema se relaciona con los H-4 cuyos permisos de trabajo vencen antes de su estatus H-4», dijo Jon Wasden, director de unas de las firmas que junto con AILA demandó la política activada en 2018.

«Este es un grupo que siempre cumplió con la prueba reglamentaria para la extensión automática de EAD, pero la agencia anteriormente les prohibió ese beneficio y los obligó a esperar la reautorización”, indicó.
“La gente estaba sufriendo. Perdían sus trabajos bien remunerados sin ninguna razón legítima que les causara daño a ellos y a empresas estadounidenses. Por lo tanto, aunque me alegro de que la agencia finalmente haya cumplido con la ley, es francamente frustrante que un problema fácilmente solucionable haya tardado tanto en ser reparado», agregó.

La USCIS explicó que para implementar la nueva legislación, los cónyuges de portadores de visas E y L deben solicitar una autorización de empleo mediante la presentación de una Solicitud de autorización de empleo (Formulario I-765) y recibir un EAD antes de comenzar a trabajar.

La agencia agregó que “continuará emitiendo EAD para cónyuges dependientes E y L a pedido a través del Formulario I-765” y que dichos EAD (autorizaciones de empleo) son aceptables para la Verificación de elegibilidad de empleo (Formulario I-9).

Indico además que el DHS “tomará medidas de inmediato para modificar los Formularios I-94 que demuestren el estado de no inmigrante emitido a los dependientes E y L para que los cónyuges dependientes E y L puedan distinguirse de los hijos dependientes E y L en el anverso del documento”.

“Una vez que se realicen estos cambios, el Formulario I-94 revisado que contiene una anotación que indica que el portador es un cónyuge dependiente E o L será aceptable como evidencia de autorización de empleo”, precisó.

El servicio de inmigración dijo además que las renovaciones de los permisos de trabajo deben ser presentadas antes de que expiren las tarjetas.

Quiénes las utilizan las visas de trabajos de alta tecnología

La visa H-1B es usada principalmente por trabajadores de la industria de alta tecnología y son destinadas a profesionales extranjeros con título universitario que desempeñan trabajos especializados que requieren conocimientos teóricos o técnicos.

La lista de profesionales incluye a científicos, ingenieros, periodistas y programadores de computadoras, entre otros.

Cada año Estados Unidos otorga 85,000 de estas visas, 20,000 de ellas destinadas a profesionales extranjeros graduados con un título de maestría en una universidad estadounidense.

La visa L, por su parte, es usada para transferencia internacional de ejecutivos o empleados con conocimiento especializado de compañías extranjeras con presencia en Estados Unidos.

En cuando a la visa E, esta fue creada para uso de inversionistas o comerciantes de países que han firmado tratados comerciales con Estados Unidos

Fuente: JORGE CANCINO

Trump Quiere Acabar con Visas H-1B

El programa de visas H-1B se ha convertido en un punto álgido en el debate sobre inmigración en Estados Unidos motivado por el Gobierno de Trump, que ha llegado a decir públicamente que prefiere inmigrantes de países nórdicos que de otros lugares

El Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, propuso este miércoles terminar con la lotería de visados H-1B entre trabajadores altamente calificados de todo el mundo para dar prioridad a los solicitantes con mejores sueldos.

Así lo anunció hoy el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) en un comunicado, en el que indicó que ha dado un primer paso en esa dirección al anotar este cambio de manera provisional en el Registro Federal de EE.UU. “para proteger de mejor manera los intereses económicos de los trabajadores estadounidenses”.

“Con esta regla provisional, la Administración de Trump continúa el cumplimiento de su promesa para proteger los trabajadores estadounidenses al tiempo que se fortalece la economía”, apuntó el subsecretario en funciones del DHS, Ken Cuccinelli.

El programa “H-1B es a menudo explotado y abusado por empleadores estadounidenses y sus clientes, principalmente con el propósito de contratar trabajadores extranjeros y pagarles salarios bajos”, agregó.

Según Cuccinelli, “el actual proceso de selección aleatorio para colocar trabajadores con visas H-1B hace difícil para las empresas planificar sus contrataciones, no logra aprovechar el programa H-1B para competir con los mejores y más brillantes del mundo, y perjudica a los trabajadores estadounidenses al traer empleados extranjeros con un nivel de salario relativamente menor”.

El programa H-1B se ha convertido en un punto álgido en el debate sobre inmigración en Estados Unidos motivado por el Gobierno de Trump, que ha llegado a decir públicamente que prefiere inmigrantes de países nórdicos que de otros lugares.

Quienes están a favor del programa defienden que se utiliza para atraer talento y llenar vacíos que el mercado laboral nacional no puede cubrir, pero los detractores consideran que quita oportunidades a trabajadores estadounidenses.

Para la Asociación Nacional de Abogados de Inmigración (AILA), estas modificaciones “tendrán efectos paralizantes” en las empresas y la economía de Estados Unidos.

La medida, según cálculos del Gobierno, afectará a unos 85.000 visados de este tipo que se expiden cada año en Estados Unidos.

El DHS abrirá un período de comentarios públicos una vez que se publique oficialmente el cambio en el Registro Federal, fecha que aún no es pública, para que las partes interesadas puedan presentar durante 30 días ideas “relevantes” a la regla propuesta.

El gobierno anuncia el sorteo de la Lotería de Visas 2022, hay 55,000 ‘green cards’ en juego

La recepción de solicitudes comienza a partir del mediodía del 7 de octubre y finaliza al mediodía del 10 de noviembre. Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México y la República Dominicana quedaron fuera del sorteo.

Uno de los sorteos más grandes del mundo, que cada año otorga 55,000 residencias legales permanentes LPR ( green card o tarjeta verde) y uno de los programas más criticados por el presidente Donald Trump, incluso desde la campaña que lo llevó a la Casa Blanca, arranca el próximo miércoles 7 de octubre: la Lotería de Visas 2022 ( Visa DV-2022).

El Departamento de Estado (DOS) publicó en su página digital las bases del concurso, cuyas solicitudes comenzarán a ser recibidas electrónicamente a partir del mediodía de ese día hasta el mediodía del 7 de noviembre.

El nuevo sorteo deja fuera a El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y México.

El sorteo, en el que cada año participan entre 11 y 14 millones de concursantes provenientes de los cinco continentes, es totalmente gratis y solo se puede participar ingresando a la página digital del Departamento de Estado en las fechas desde la apertura de la ventanilla de recepción de solicitudes hasta el cierre.

El gobierno recordó que el sorteo está abierto sólo a personas de países que cumplan con determinados requisitos, entre ellos de estudios o experiencia laboral, ya sea haber completado los estudios de secundaria o su equivalente o tener dos años de experiencia laboral.

Los participantes que no cumplan con los requisitos «no deben inscribirse en el programa de DV-2022», señalan las bases del concurso.

La Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado explica que aquellas naciones que han enviado más de 50,000 inmigrantes a Estados Unidos en los últimos cinco años están excluidos de la Lotería de Visas.

Por esa razón, en el sorteo de 2020 no pueden concursar los ciudadanos originarios de:

Bangladesh, Brasil, Canadá, China (nacidos en el continente), Colombia, Corea del Sur, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, México, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Reino Unido (excepto los nacidos en Irlanda del Norte), República Dominicana y Vietnam.

De las 55,000 residencias en juego, 5,000 son distribuidas entre extranjeros que califican dentro de la Ley NACARA (Ley de Ajuste Nicaragüense y Ayuda a Centroamérica), que cubre a ciudadanos de Cuba, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y varios de los países de lo que fue la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Los concursantes son primero preseleccionados mediante una lotería electrónica al azar, explica el Centro Nacional de Visas del Departamento de Estado (DOS).

El DOS aconsejó a los participantes en el sorteo de la Lotería de Visas 2022 que llenen y envíen el formulario de inscripción «lo antes posible” a partir de la fecha de inicio de recepción de solicitudes (mediodía del 7 de octubre).

La demanda de peticiones para participar en el concurso es excesiva al acercarse el cierre del plazo y «podría causar demoras en el sitio web del programa», agrega.

La solicitud

La solicitud para participar en la Lotería de Visas 2022 debe llenarse en inglés. (El documento estará disponible a partir del mediodía del 7 de octubre.

El Departamento de Estado advierte que, de acuerdo con las bases del concurso, sólo se aceptarán formularios que se envíen hasta el plazo de cierre, mediodía del próximo miércoles 10 de noviembre. «No se aceptará ninguna solicitud después de dicho plazo», apuntó.

Los preseleccionados del sorteo de la Lotería de Visas 2022 serán notificados por correo postal entre los meses de mayo y julio del 2021.

Desde el sorteo celebrado en el 2013, el DOS no envía notificaciones de preselección por correo electrónico (e-mail). Ahora lo hace por medio de la Oficina Postal de Estados Unidos (US Postal Service).

Junto con la notificación de preseleccionado, el concursante recibe por la misma vía un paquete de instrucciones sobre los pasos que tiene que tomar para completar el proceso de solicitud de visa del programa DV-2021.

En los últimos sorteos el Departamento de Estado registró:

Sorteo 2016: 17,573,364 participantes
Sorteo 2017: 19,344,586 participantes
Sorteo 2018: 23,088,613 participantes
Las cifras incluyen a los familiares inmediatos (cónyuge e hijos solteros menores de edad) del concursante.

Recomendaciones básicas

El gobierno recordó que el sorteo 2022 está abierto sólo a personas de países que reúnan las condiciones y que cumplan con determinados requisitos de estudios o experiencia laboral, ya sea haber completado los estudios de secundaria o su equivalente, o tener dos años de experiencia laboral.

El DOS también recordó que, una vez abierta la ventanilla de recepción de solicitudes, los concursantes podrán averiguar el estado de su solicitud (si fueron o no preseleccionados) en una página de internet especialmente habilitada.

Reiteró además que la solicitud para participar en el sorteo de la Lotería de Visas 2022, así como la descarga y llenado del formulario de inscripción, son gratis.

Advirtió a las personas que estén pendientes de fraudes, requerimientos de dinero, correos electrónicos y sitios de Internet que se hacen pasar por sitios oficiales del gobierno de Estados Unidos.

Los sitios oficiales del gobierno de Estados Unidos son aquellos cuyas direcciones electrónicas finalizan con .gov.

Para más consultas acerca de fraudes con la Lotería de Visas, consulte esta página digital del Departamento de Estado.

Los ganadores del 2020

El pasado 4 de septiembre Univision Noticias reportó que un juez federal del Distrito de Columbia dictaminó una medida cautelar que ordena al gobierno procesar las green card (tarjetas verdes o tarjeta de residencia) de ganadores del sorteo de la lotería de visas 2020.

El proceso fue afectado tras la declaración de un estado de emergencia nacional de salud pública por la pandemia del coronavirus y el posterior cierre de la frontera, excepto para viajes esenciales y familiares de residentes y ciudadanos estadounidenses.

El juez federal Amit Metha, en una decisión de 85 páginas, dijo que la política de no procesar las visas de los ganadores del sorteo para que puedan entrar al país “no está de acuerdo con la ley” y que la medida “supera la autoridad legal, es arbitrario y caprichoso”.

El fallo indicó además que los acusados, en este caso el gobierno (por medio del Departamento de Estado, que procesa las visas) “ha retrasado injustificadamente procesar las solicitudes de visa de los ganadores del sorteo de la lotería de visas 2020 (DV-2020)”, y que las medidas adoptadas para prevenir los contagios de covid-19 en la frontera “los excluyó arbitrariamente”.
Fuentes: Jorge Cancino

Estos son los trabajadores que se verán afectados por la nueva orden que frena la inmigración legal

La proclama firmada por Trump entra en vigor de inmediato y rige hasta el 31 de diciembre. Afecta a titulares de visas profesionales y no profesionales y sus familiares inmediatos, pero excluye a cónyuges e hijos de ciudadanos y residentes y también asilados.

El presidente Donald Trump firmó este lunes en horas de la tarde una orden o proclama que modifica una orden anterior (10014) fechada el 22 de abril que suspendió temporalmente la inmigración legal a Estados Unidos.

La nueva restricción suspende la entrada de extranjeros que “presentan un riesgo para el mercado laboral de Estados Unidos” por la pandemia del nuevo coronavirus, señala. Y agrega que durante la emergencia de salud pública la tasa general de desempleo “casi se cuadruplicó entre febrero y mayo de 2020, produciendo parte del desempleo más extremo jamás registrado por la Oficina de Estadísticas Laborales”.

Ante este escenario, Trump dice que modificó la orden del 22 de abril, que frenó la entrada de inmigrantes y no inmigrantes por un periodo de 60 días, extendiendo la prohibición de entrada hasta el 31 de diciembre, pero dejando vigentes las mismas excepciones, entre ellos familiares inmediatos de residentes legales permanentes y de ciudadanos estadounidenses.

La medida causó un inmediato rechazo de varios sectores, incluso en grupos conservadores afines con la ideología política del gobierno.

Estos son los puntos clave de la nueva orden migratoria que restringe la entrada al país de ciertos trabajadores extranjeros hasta el término del año 2020.

Suspensión de tarjetas verdes

El presidente señaló que en la orden del 22 de abril se suspendió la entrada de nuevos migrantes por 60 días, sujeto a ciertas excepciones. Dijo que los residentes permanentes legales, una vez admitidos de conformidad con las visas de inmigrantes, se les otorgan documentos de autorización de empleo de mercado abierto, lo que les permite la elegibilidad inmediata para competir por casi cualquier trabajo en cualquier sector de la economía. Dado que 60 días es un período de tiempo insuficiente para el mercado laboral de EEUU y la pandemia, “las consideraciones presentes en la Proclamación 10014 permanecen”.

Por qué lo hace

La orden indica que los secretarios de Trabajo (DOT) y de Seguridad Nacional (DHS) revisaron los programas de no inmigrantes y descubrieron que la admisión actual de trabajadores dentro de varias categorías de visas de no inmigrante también presenta el riesgo de desplazar y perjudicar a los trabajadores estadounidenses durante la recuperación actual.

Añade que los trabajadores estadounidenses compiten contra ciudadanos extranjeros por empleos en todos los sectores de la economía, incluso contra millones de extranjeros que ingresan a Estados Unidos para realizar trabajos temporales.

La explicación no detalla las categorías de visa que utilizan esos “millones” de trabajadores que entran legalmente al país, considerando que la cuota anual de visas H-1B alcanza las 85,000, y las visas H-2A y H-2B tienen un cupo anual cada una de 66,000.

Trump añade que los trabajadores temporales a menudo están acompañados por sus cónyuges e hijos, muchos de los cuales también compiten contra los trabajadores estadounidenses. Pero el reglamento, por ejemplo de las visas tipo H2, señala que los familiares inmediatos (cónyuges e hijos menores de edad solteros) reciben un permiso de estadía legal, pero tienen prohibido trabajar legalmente en el país.

La Sección 212 (f)

Trump justifica la proclama señalando que tiene la autoridad necesaria que le confieren la Constitución y las leyes de Estados Unidos, y cita una Sección en particular contenida en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), la 212 (f), una oscura y dormida parte de la Ley para cambiar normas y modificar radicalmente la interpretación de reglamentos redactados por el Congreso con un propósito, que según algunos expertos en leyes, es distinto al que ahora existe.

Esta sección otorga al mandatario poderes dependiendo de la situación que viva el país. “Siempre que el presidente considere que la entrada de cualquier extranjero o de cualquier clase de extranjeros a Estados Unidos sería perjudicial para los intereses de Estados Unidos, puede hacerlo mediante proclamación y durante el período que considere necesario, suspender la entrada de todos los extranjeros o cualquier clase de extranjeros como inmigrantes o no inmigrantes, o imponer a la entrada de extranjeros cualquier restricción que considere apropiada”, señala el texto.

Extiende la orden 10014

Trump anuncia que la proclama del 22 de abril de 2020 (10014) “continúa” y también se modifica. Y que la fecha de término será el 31 de diciembre de 2020.

Añade que según sea necesario, dentro de los 30 días a partir del 24 de junio de 2020, y cada 60 días a partir de entonces, “mientras esta orden esté vigente, el secretario del DHS en consulta con el secretario de Estado y el secretario de Trabajo, recomendará cualquier modificación que sea necesaria».

Entrada en vigor

Los cambios y extensiones a la orden del 22 de abril entran en vigor inmediatamente (el 22 de junio).

¿A quiénes afecta?

La nueva orden migratoria suspende y limita el ingreso a Estados Unidos de “cualquier extranjero que busque la entrada de conformidad con cualquiera de las siguientes visas de no inmigrante queda suspendida y limitada:

· Visa H-1B (para profesionales extranjeros) o H-2B (para trabajadores no agrícolas) y cualquier extranjero que lo acompañe o siga (familiares inmediatos tales como cónyuge o hijos solteros menores de edad) para unirse a dicho extranjero;

· Visa J, en la medida en que el extranjero esté participando como pasante, aprendiz, maestro, consejero de campamento, au pair o programa de viaje de trabajo de verano, y cualquier extranjero que lo acompañe o siga para unirse a dicho extranjero; y

· Visa L, y cualquier extranjero que lo acompañe o siga para unirse a dicho extranjero.

La suspensión y limitación de entrada se aplicará solo a cualquier extranjero que:

· Se encuentra fuera de Estados Unidos en la fecha de vigencia de esta proclamación;

· No tiene una visa de no inmigrante que sea válida en la fecha de vigencia de esta proclamación;

No tiene un documento de viaje oficial que no sea una visa (como una carta de transporte, una hoja de embarque adecuada o un documento de permiso anticipado) que sea válido en la fecha de vigencia de esta proclamación o emitido en cualquier fecha posterior que le permita a él o ella para viajar a Estados Unidos y buscar la entrada o admisión.

Las excepciones

La prohibición de ingreso no se aplicará a:

· Cualquier residente permanente legal de Estados Unidos;

· Cualquier extranjero que sea el cónyuge o hijo (según se define en la sección 101 (b) (1) del INA (8 U.S.C. 1101 (b) (1)) de un ciudadano de los Estados Unidos;

· Cualquier extranjero que desee ingresar a Estados Unidos para proporcionar mano de obra temporal o servicios esenciales para la cadena de suministro de alimentos de Estados Unidos; y

· Cualquier extranjero cuya entrada sería de interés nacional según lo determine el secretario de Estado, el secretario de Seguridad Nacional o sus respectivos designados.

Otras excepciones

La orden indica que serán los funcionarios consulares quienes determinarán, a su discreción, si un no inmigrante ha establecido su elegibilidad para una excepción. Y que el secretario de Estado implementará esta orden tal como se aplica a las visas de conformidad con los procedimientos que el secretario de Estado, en consulta con el secretario de Seguridad Nacional y el secretario de Trabajo, pueda establecer a discreción del secretario de Estado.

Entre otros extranjeros que podrán ser admitidos, se cuenta:

· Personal crítico o esencial para la defensa, aplicación de la ley, diplomacia o seguridad nacional de Estados Unidos;

· Involucrados en la provisión de atención médica a personas que han contraído covid-19 y que actualmente están hospitalizadas;

· Involucrados con la provisión de investigación médica en instalaciones de Estados Unidos para ayudar a Estados Unidos a combatir el covid-19; o

· Son necesarios para facilitar la recuperación económica inmediata y continua de Estados Unidos.

Fraude y castigos

La orden establece que si un extranjero elude la aplicación de esta proclama mediante fraude, tergiversación intencional de un hecho material o entrada ilegal será una prioridad para ser deportado por el departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Asilados

La proclama precisa que “nada en ésta se interpretará para limitar la capacidad de una persona de solicitar asilo, condición de refugiado, retención de deportación o protección bajo la Convención contra la Tortura (CAT) u otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de conformidad con las leyes de Estados Unidos.

Fuente: Jorge Cancino

Extienden Veto Migratorio Hasta el Siguiese Año

El presidente incluye en su orden ejecutiva los permisos H-1B para empleados cualificados y los H-2B para meseros, mucamas y otros. Además, siguen en vigor el resto de medidas aprobadas en abril sobre ‘green cards’.

El presidente, Donald Trump, extenderá hasta final de año mediante una nueva orden ejecutiva las restricciones de visados y green cards impuestas el 22 de abril, que caducaban este lunes, según han informado fuentes de la Casa Blanca. Además, ampliará este veto migratorio, de forma que afecten a trabajadores cualificados con visado H-1B y a empleados temporales con permiso H-2B, que trabajan en hostelería y servicios.

El motivo alegado por el presidente, tanto entonces como ahora, es la pandemia de coronavirus, que ha causado ya más de 120,000 muertos en el país, y la crisis económica ocasionada por las medidas para contenerla.

La orden ejecutiva anunciada este martes puede afectar a hasta 240,000 trabajadores extranjeros, aunque también incluye, como la anterior, amplias exenciones. No se verán afectados los trabajadores agrícolas o de la industria alimenticia. En total, la Casa Blanca espera que afecte a más de medio millón de empleos, que serían ocupados por estadounidenses.

En abril, el presidente firmó “una proclamación” que impedía durante 60 días la entrada de inmigrantes que no contaran ya con una visa en vigor, restringía la concesión de residencias permanentes, y cerraba la frontera a solicitantes de asilo.

Quería así que los desempleados estadounidenses (21 millones, según la cifra de mayo del Departamento de Trabajo) fueran “los primeros en línea para los trabajos cuando se reabra la economía”, y “reservar los servicios de salud para los pacientes estadounidenses”.

Quedaban exentos de estas restricciones, entre otros, las peticiones de residencia permanente para cónyuges e hijos menores de 21 años, por ejemplo, y los visados para trabajadores extranjeros del sector de la salud. Tampoco se vieron afectados los cientos de miles de inmigrantes que ya viven en el país con una visa o green card.

La nueva orden ejecutiva extiende hasta final de año estas restricciones, pero además expande su alcance al bloquear la concesión de visados H-1B para trabajadores de alta cualificación, así como los permisos temporales H-2B para trabajadores de temporada que se dedican a la jardinería, la construcción y la hostelería (mucamas, meseras, etcétera).

En esta última categoría, quedan exentos los trabajadores de la industria alimenticia (por ejemplo, de procesadoras de carne) y las au-pairs (que ayudan a cuidar a los niños).

Los trabajadores del campo, con visado H-2A, tampoco se ven afectados por la orden ejecutiva.

La medida puede afectar así a un cuarto de millón de extranjeros que buscan inmigrar a Estados Unidos para trabajar legalmente: durante el año fiscal 2019 (de octubre de 2018 a septiembre de 2019) se otorgaron más de 130,0000 visas H-1B, y 98,000 visas H-2B.

“Vamos a anunciar algo mañana o en los próximos días sobre visados”, dijo el presidente este sábado en una entrevista.

La orden afecta también a las visas L-1, destinadas a ejecutivos de grandes compañías; a determinadas visas J para estudiantes (los profesores no se verán afectados); y a las visas H-4A, para los cónyuges y hijos de aquellos que tienen permisos H-1B.

A estas prohibiciones se suma que las oficinas consulares y embajadas en el extranjero no están emitiendo visados de entrada al país, y tanto la frontera con México como la canadiense están cerradas a los viajes no esenciales, de forma que todos lo que llegan allí a solicitar asilo, aunque tengan motivos para ello, son devueltos prácticamente en cuestión de horas.

Si Tienes Visa J-1 Tienes que Regresar tu Cheque de Apoyo

+ Inmigrantes con visa J-1 deben regresar el cheque de coronavirus
+ IRS envió una advertencia a esos inmigrantes
+ Por error recibieron el depósito del IRS

Los inmigrantes con visa J-1 que hayan recibido el pago del cheque de coronavirus del gobierno de Trump deben devolverlo de inmediato, si no quieren ver comprometido su estatus migratorio.

De acuerdo con información publicada por el diario La Opinión, el Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés) está solicitando a los portadores de estas visas que regresen el dinero que les fue depositado como parte del Pago de Impacto Económico, que el gobierno de Trump autorizó para disminuir los efectos del coronavirus en la economía.

El IRS depositó a miles de inmigrantes portadores de la visa J-1 el cheque de coronavirus por error, debido a que no calificaban para la ayuda al no ser ciudadanos estadounidenses ni residentes.

El error se produjo cuando los mismos inmigrantes con la visa J-1 declararon sus taxes como si fueran residentes de EE.UU., muchos de ellos tal vez al usar herramientas como TurboTax.

Eso provocó que el IRS los tomara como residentes legales de EE.UU. y por lo tanto, elegibles para los cheques de coronavirus.

Sin embargo al darse cuenta de este error, el IRS rápidamente lanzó una advertencia en su página web: “Deben devolver el pago”.

De acuerdo con el sitio IrishCentral, el cobro de los cheques de coronavirus podría afectar cualquier intento futuro de ingresar a los EE.UU. para los portadores de visa J-1.

El pago de 1,200 dólares se envió a un gran número de estudiantes de intercambio con la visa J-1 en abril, sin explicación o advertencia de que cobrar el cheque podría resultar en multas, sanciones o posibles problemas de visa en el futuro.

Cualquier titular de visa J-1 que haya presentado una declaración de impuestos para 2018 o 2019 puede recibir el pago y Taxback.com, una empresa que presenta declaraciones de impuestos en nombre de los estudiantes J-1, advirtió que cobrar el cheque podría dar lugar a problemas considerables.

“Al quedarse con un pago al que no tienen derecho, un participante J-1 puede incurrir en multas o sanciones o poner en peligro sus futuras solicitudes de visa de Estados Unidos”, dijo Mark Corcoran de Taxback.com.

Pero los que recibieron el pago por error no solo deben devolverlo, sino que tienen que presentar nuevamente su declaración de impuestos corregida.

“Devuelvan el pago y realicen una declaración de impuestos corregida. El IRS recibe miles de declaraciones corregidas cada año y el proceso de presentar una declaración corregida es relativamente sencillo”, dijo Laura McHugh de Taxback.com.

El IRS ha publicado en su página web el proceso para devolver el dinero del cheque de coronavirus, para lo cual da dos opciones.

La primera es para quienes recibieron el pago a través de un cheque en papel.

El receptor debe escribir “Anulado” en la sección de endoso al dorso del cheque y luego debe enviar el cheque anulado del Tesoro de inmediato.

Suspenden Solicitud de Green Cards por 60 Días

El presidente Trump firma la orden ejecutiva que suspende la inmigración y solicitud de ‘green cards’ por 60 días

La medida supone la suspensión del procesamiento de tarjetas de residencia para nuevos solicitantes que estén afuera del país durante 60 días. Según expertos, se trata de un gesto simbólico para su base que solo creará incertidumbre y no contribuirá a mitigar la pandemia del COVID-19.

El presidente, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva que impedirá por 60 días la entrada de inmigrantes que no tengan ya una visa válida o de solicitantes de green cards que estén fuera del país, en el marco del combate a la pandemia del COVID-19.

Trump firmó una «proclamación» que suspende temporalmente la inmigración legal a EEUU, para según él asegurar que los desempleados estadounidenses sean «los primeros en línea para los trabajos, en lo que se reabre la economía, y se preserven los recursos de cuidado de salud para pacientes estadounidenses».

Sin embargo, durante su rueda de prensa diaria sobre el coronavirus, Trump dijo que el sector agrícola siempre ha contado con mano de obra inmigrante y seguirá haciéndolo, porque «no queremos perjudicar a nuestros negocios, nuestros agricultores».

El mandatario no descartó la posibilidad de ampliar o modificar la orden tras el período de 60 días, para que sea «más o menos dura».

Horas antes, Trump destacó que incluso antes de esta medida ya estaba en marcha el fortalecimiento de la seguridad en la frontera sur y el combate al tráfico de humanos, gracias a la construcción de 170 millas de muro y la presencia de 27,000 soldados mexicanos.

Alcance de la medida

El documento, dividido en ocho secciones, explica que la medida entrará en vigor la medianoche de este jueves, durante 60 días, y aplicará a solicitantes de residencia permanente que estén en el exterior.

La Administración también suspende la lotería de visas, creada en 1990 para promover la diversidad étnica y cultural del país y que anualmente se otorga 50,000 extranjeros de países con baja representación en EEUU.

Además, impide la reunificación familiar de residentes legales que solicitan a sus cónyuges e hijos en el exterior.

Según el documento, «no hay manera de proteger a estadounidenses ya en desventaja o desempleados de la amenaza de la competencia» de inmigrantes por escasos trabajos en el mercado laboral.

Pero la medida establece varias exenciones para cónyuges de ciudadanos estadounidenses, sus hijos naturales menores de 21 años o posibles hijos adoptados, a residentes legales, y a miembros de las Fuerzas Armadas y sus cónyuges e hijos.

También permite el ingreso a profesionales de la salud clave en el combate al COVID-19, y a los cónyuges e hijos menores de 21 años de estos, así como a solicitantes de green cards bajo el programa de inversionistas EB-5, y a inmigrantes con visas especiales o que sean críticos para los intereses nacionales de Estados Unidos.

La medida tampoco afectará a los miles que ya viven y trabajan en EE.UU. y han iniciado trámites de ajuste migratorio para la residencia permanente, ni a los que tienen visa temporales, como estudiantes o portadores de visas «H-1B» o «H-2A», entre otros.

El documento indica que la orden no afectará a solicitantes de asilo o refugio, pese a que la administración ya les ha frenado la entrada desde antes de la pandemia.

Trump le ha dado plazo de 30 días a los departamentos de Estado y de Seguridad Nacional para evaluar los programas de visa de no inmigrantes, y presentar recomendaciones sobre otras medidas adecuadas para «estimular a la economía de EE.UU., y dar prioridad a la contratación de trabajadores estadounidenses».

Los extranjeros que violen la orden mediante el fraude o ingreso ilegal serán sujetos a la deportación.

La medida surge en momentos en que la pandemia del COVID-19 ya se ha esparcido por todo el país y se ha cobrado la vida de más de 46,000 personas, según un recuento de NBC, y el país entero debate cuándo y cómo reabrir la economía sin provocar una segunda ola de brotes.

La orden fue elaborada con la ayuda de Stephen Miller, un asesor político de Trump conocido por su postura antiinmigrante.

El Instituto de Política Migratoria (MPI, por su sigla en inglés) ha calculado que si la medida abarca a todas las solicitudes de residencia permanente –salvo las de cónyuges e hijos de ciudadanos estadounidenses– esta afectaría a 55,500 personas al mes, o un total de 111,100 durante el período de 60 días.

Si la medida se extendiera durante un año, esta afectaría a 660,000 personas, indicó el MPI.

Durante un año fiscal un promedio de un millón de extranjeros obtienen residencia permanente en Estados Unidos, de los cuales el 55% ya están en el país y 45% son nuevos ingresos, de acuerdo con estadísticas del Departamento de Seguridad Nacional.

Pero, dadas las condiciones actuales, esta medida es más un «gesto simbólico» de Trump para su base conservadora y tendrá un impacto «mínimo», dijo a Noticias Telemundo Andrew Selee, presidente del MPI.

«Esto empezó como un gesto simbólico del presidente Trump para su base, pero cuando sus asesores comenzaron a elaborar una política pública, muchos le aconsejaron hacer algo más limitado… hasta donde vemos, la orden ejecutiva es más limitada y de mucho menos impacto», explicó Selee.

«Gran parte del proceso de green cards ya estaba paralizado, por el cierre de consulados y oficinas administrativas de inmigración. Mientras la orden dure dos meses, el impacto será poco, pero si se prolonga, podría tener más impacto a largo plazo», agregó.

«No quiero minimizarlo; habrá gente que tendrá que postergar sus bodas, esperar con incertidumbre su futuro, pero al final de cuentas no será un universo grande de personas impactadas», acotó.

Según la Casa Blanca, el objetivo de la orden ejecutiva es proteger tanto la salud como el bienestar económico de los estadounidenses, en unos momentos en que la pandemia del COVID-19 ha diezmado miles de negocios y ha provocado despidos masivos.

Pero el mandatario tuvo que modificar su propuesta inicial de suspender todo el sistema de inmigración legal, después de que ejecutivos del sector empresarial advirtieran sobre su impacto económico negativo, según fuentes allegadas a la Administración.

Varios rubros de la economía, incluyendo los sectores agrícola, tecnológico, de salud y de servicios, emplean mano de obra inmigrante.

Trump ganó la presidencia en 2016 en parte por su mensaje populista y su postura de “mano dura” contra la inmigración ilegal y su respaldo a restringir aún más la inmigración legal.

En 2018, el Congreso derrotó su plan para reducir drásticamente la inmigración legal.

La Administración Trump ha implementado de forma unilateral numerosas restricciones a la inmigración, incluyendo el freno a solicitantes de asilo en la frontera sur, y acuerdos migratorios con los países del Triángulo del Norte para disuadir la emigración ilegal.

El año pasado, Estados Unidos admitió a cerca de 459,000 inmigrantes con green cards, un descenso del 13% respecto a 2018, según el DHS.

Medida llega tarde

La medida ha generado el rechazo de la oposición demócrata, grupos cívicos y defensores de los derechos de los inmigrantes, que acusan a la Administración Trump de utilizar a los extranjeros como «chivos expiatorios».

Para cuando Trump declaró una emergencia nacional por la pandemia de coronavirus, el pasado 13 de marzo, el país ya había registrado 204 muertes.

Además, muchos de los países afectados por las restricciones migratorias han registrado un bajo número de casos confirmados de coronavirus.

Los activistas, sindicatos, y asociaciones de profesionales de salud mantienen su exigencia de que el gobierno amplíe los recursos para las pruebas de diagnóstico y aumente la entrega de equipos de protección personal, conocidos por su sigla en inglés PPEs.

El senador demócrata por Nueva Jersey, Bob Menéndez, ha destacado que la orden ejecutiva en realidad no obedece a un asunto de salud pública, como ha dicho Trump, porque la pandemia del COVID-19 ya estaba arraigada en Estados Unidos mucho antes.

“En vez de buscar chivos expiatorios, el país necesita que el presidente Trump se arremangue y trabaje mano a mano con los gobernadores para incrementar la capacidad de las pruebas, provea PPEs y fondos para los gobiernos locales y estatales que están en primera línea de esta pandemia”, subrayó Menéndez.

“El presidente tiene que entender que el enemigo no son los inmigrantes sino un virus que nos pone en peligro a todos”, enfatizó Menéndez, cuyo estado ha registrado más de 4,700 muertes por el COVID-19.

¿Protección o agenda “antiinmigrante”?

Decenas de grupos cívicos y proinmigrantes, entre éstos Detention Watch Network, Bend the Arc, y la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos, han descrito la medida como un ardid para sumar votos de cara a los comicios generales de noviembre próximo

Silky Shah, directora ejecutiva de Detention Watch Network, atacó a Trump por no poner en libertad a inmigrantes alojados en centros de detención que han registrado brotes de coronavirus, y afirmó que su nueva medida ejecutiva “sólo atizará la creciente xenofobia en Estados Unidos”.

Según Shah, “Trump intenta reabrir la economía mientras impide la inmigración, y su agenda antiinmigrante nunca ha estado más clara”.

Por su parte, Stosh Cotler, principal ejecutivo del grupo judío Bend the Arc, advirtió de que «la agenda nacionalista blanca de la Administración Trump está poniendo en grave riesgo tanto nuestra salud como nuestra democracia».

«El prohibir la inmigración no va a mejorar la salud ni la seguridad de los estadounidenses, especialmente ahora que Estados Unidos tiene el mayor número de casos de COVID-19 en el mundo”, señaló.

Mientras, el abogado Hans Meyer, principal ejecutivo del bufete legal Meyer Law, dijo que Trump es un “xenófobo en jefe que ha recurrido de nuevo a su táctica favorita de atacar a los inmigrantes”, en vez de asumir responsabilidad por “acciones que han costado la vida a miles de personas”.

“La crisis más grave en nuestros tiempos una vez nos demuestra cómo nuestra sociedad se beneficia de las contribuciones cruciales de los inmigrantes, que en la actualidad son los que más sufren”, agregó Meyer.

Ya antes de la pandemia, la Administración Trump había impuesto una serie de restricciones a la inmigración legal en Estados Unidos, mientras que los tribunales de inmigración están atiborrados de casos, y muchos han suspendido sus audiencias.

Mientras, las distintas agencias del gobierno encargadas de trámites migratorios operan con serias limitaciones. La Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por su sigla en ingles) ha postergado entrevistas y ceremonias de naturalización, y el Departamento de Estado ha suspendido trámites para ciertas visas.

Si Eres Ciudadano de Estos Países Puedes Venir a EEUU sin VISA

La agencia también actualizó su sistema electrónico

La oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) lanzó una alerta para los ciudadanos de 39 países que pueden aplicar al Sistema Electrónico para Autorización de Viaje (ESTA, por siglas en inglés) que les permitr ingresar a los Estados Unidos durante 90 días sin visa.

“Solicite ESTA máximo 72 horas antes de partir hacia los Estados Unidos”, advierte la agencia. “Las aprobaciones en tiempo real ya no estarán disponibles y llegar al aeropuerto sin un ESTA previamente aprobado probablemente dará como resultado la denegación de abordaje”. Es decir, las personas pueden perder su vuelo.

El 23 de noviembre, esa oficina actualizó su sistema en línea, para mejorar el proceso de este permiso de ingreso al país.

“Las nuevas funciones ofrecerán a los usuarios más comodidad y seguridad a medida que navegan por el proceso de autorización electrónica de viaje“, dijo Matthew Davies, Director de la Oficina de Gestión del Programa ESTA.

La autoridad señala que los usuarios podrán:

Guardar aplicaciones incompletas y terminarlas despúes.
Validación en tiempo real para todos los campos de datos, lo que permite a los usuarios identificar rápidamente errores e información incompleta.
Un nuevo proceso de verificación de correo electrónico habilitará la función “guardar y salir” y proporcionará seguridad adicional.
Se agrega el polaco como idioma, ya que Polonia fue integrado al ESTA el 6 de noviembre de 2019.
Cabe recordar que este programa permite a los viajeros con ciertas características solicitar autorización para viajar a los Estados Unidos por negocios o turismo temporal sin una visa.

Los requisitos
Ser ciudadano de uno de los 39 países integrados al programa.
NO tener actualmente una visa de visitante.
El viaje es por 90 días o menos.
Planea viajar a los Estados Unidos por negocios o por placer.
Datos de pasaporte (s) válido (s)
Dirección de correo electrónico válida.
Domicilio y número de teléfono del viajero.
Teléfono de contacto de emergencia del viajero y correo electrónico.
Cubrir la tarifa de solicitud es de $14.00 dólares (se puede hacer coon MasterCard, VISA, American Express, Discover y PayPal).
Otros posibles datos a solicitar:

El viajero debe proporcionar su alias u otros nombres (si corresponde).
Identificación nacional del viajero o número de identificación personal (si corresponde).
Número de identificación de entrada global del viajero (si corresponde).
Dirección y número de teléfono del empleador del viajero (si corresponde).
Nombre, dirección y teléfono del punto de contacto del viajero de EEUU (si corresponde).

Recuerde que este permiso de ingreso no aplica para estudiantes, quienes deberán obtener una visa especial si buscan estudiar o trabajar temporalmente en el país.

Las autorizaciones de viaje son generalmente válidas por dos años o hasta que expire el pasaporte del viajero, lo que ocurra primero.

Estas es la Lista:

Andorra
Australia
Austria
Bélgica
Brunei
Chile
Republica checa
Dinamarca
Estonia
Finlandia
Francia
Alemania
Grecia
Hungría
Islandia
Irlanda
Italia
Japón
Letonia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
República de malta
Mónaco
Países Bajos
Nueva Zelanda
Noruega
Polonia
Portugal
San Marino
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Corea del Sur
España
Suecia
Suiza
Taiwán
Reino Unido

Estados Unidos Exigirá Datos de Redes Sociales a Solicitantes de Visa

Estados Unidos requiere ahora a casi todos los solicitantes de visas que suministren sus nombres de usuario en las redes sociales, direcciones anteriores de correo electrónico y números de teléfono. Es una enorme expansión de los controles aplicados por el gobierno de Donald Trump a los inmigrantes y visitantes en potencia.

El Departamento de Estado dijo que ha actualizado los formularios para incluir la información adicional, que incluye los “identificadores de redes sociales” para casi todos los solicitantes.

Se prevé que el cambio, propuesto en marzo de 2018, afectará a los aproximadamente 15 millones de extranjeros que solicitan visa cada año.

“La seguridad nacional es nuestra principal prioridad al evaluar las solicitudes de visa, y cada futuro viajero e inmigrante a Estados Unidos es sometido a un amplio control de seguridad”, dijo el departamento. “Trabajamos constantemente para encontrar mecanismos de protección para los ciudadanos estadounidenses al tiempo que apoyamos los viajes legítimos a Estados Unidos”.

En el pasado, solo se solicitaban los historiales en redes sociales, correo electrónico y teléfono a los solicitantes identificados para investigación adicional, tales como los que habían viajado a zonas controladas por organizaciones terroristas. Anualmente cabían en esa categoría unos 65.000 viajeros.

El departamento dijo que la información adicional requerida a más solicitantes “reforzará nuestro proceso para investigar a esos solicitantes y confirmar su identidad”.

Las nuevas normas rigen para prácticamente todos los solicitantes de visa de inmigrante y no inmigrante. Cuando avisó inicialmente del cambio, el departamento calculó que afectaría a unos 710.000 solicitantes de visa de inmigrante y 14 millones de solicitantes de visa no inmigrante, incluidos los que viajan por negocios o educación.

Los nuevos formularios incluyen una lista de plataformas de redes sociales y requieren que el solicitante incluya los nombres que haya utilizado en los últimos cinco años. También les permite dar información sobre plataformas que no aparecen en la lista.

Además del historial, los solicitantes deben incluir los números telefónicos, correos electrónicos, estatus de viajes internacionales y deportación y aclarar si algún familiar ha sido implicado en actividades terroristas.

Solo están exentos los solicitantes de ciertos tipos de visas diplomáticas y oficiales.

Migración Acelera Trámites, Incluyendo Prórroga de Visa de Turismo

La nueva estrategia, denominada eProcesing, pone fin al llenado de papeles y ofrece vía Internet el llenado y envío de formularios que permitirán acortar los tiempos de espera.

El servicio de inmigración estadounidense anunció este miércoles la activación de un nuevo sistema en línea que pondrá fin a las colas para trámites, entre ellos, la solicitud para prorrogar la estadía de extranjeros con visa de turismo tipo B2.

La nueva estrategia de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), denominada eProcesing, pone fin al papeleo y ofrece vía Internet el llenado y envío de formularios que permitirán acortar los tiempos de espera.

“eProcessing será una experiencia digital completa que incluye desde la solicitud de un beneficio, comunicarse con la USCIS, hasta finalmente recibir la decisión de un caso”, indicó la agencia en un comunicado.

¿A quiénes beneficia?
Entre los principales beneficiarios se encuentran turistas o visitantes en viajes de negocio con visas tipo B1/BB2, estudiantes académicos con visas tipo F-1, portadores de visas tipo F-2 (cónyuges o hijos menores de estudiantes F-1), estudiantes vocacionales con visa tipo M-1 y cónyuges o hijos menores de edad con visas M-2.

Antes de utilizar la herramienta, la USCIS dice que el extranjero primero debe crear una cuenta en la página de la agencia “y luego verificar su elegibilidad por medio del Formulario I-539 en línea”.

El formulario se puede llenar desde una computadora de escritorio, un computador portátil, una tableta o un teléfono móvil. Una vez enviado el Formulario I-539, “recibirá una notificación casi automáticamente en su cuenta de USCIS en línea cuando recibamos su solicitud”, señalan las instrucciones.

Un gran paso, pero…

“Definitivamente es un paso para mejorar que se someta electrónicamente todo en vez del antiguo sistema de enviar por correo los documentos y solicitudes”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.

“En teoría sirve y debe simplificar los procesos, pero va a ocurrir caos en la medida que el sistema se someta a prueba”, advierte.

Barrón dice además que “es posible que haya errores si la gente envía la solicitud para un beneficio a última hora y se equivoque”.

“Es importante tener en cuenta que si alguien necesita ampliar la estadía de su permiso (visa) como turista, que lo haga con bastante anticipación, aunque sea 30 o 45 antes de que venza su autorización de permanencia. Y que lo hagan bien, porque un error puede ser que los convierta en indocumentado”, indicó.

Trámites disponibles

“Como primer paso, algunos visitantes por motivos de negocios o placer, así como estudiantes vocacionales, ahora pueden presentar sus solicitudes en línea para extender su estadía en Estados Unidos”, explicó la agencia.

Señaló además que, “pronto añadiremos beneficios adicionales como parte del eProcessing”.

La USCIS dijo que el programa “conecta los sistemas tecnológicos que anteriormente estaban aislados dentro de la agencia, a fin de mejorar la puntualidad de las decisiones, mejorar la transparencia durante el proceso de solicitud y acelerar la disponibilidad de la presentación de solicitudes en línea para todos los beneficios de inmigración”.

Cada año la USCIS recibe más de 8 millones de peticiones de beneficios de inmigración. uscis

Focos rojas

Si bien el sistema constituye un importante avance tecnológico, abogados mencionan la existencia de “luces rojas” que deben ser tenidas en cuenta.

“Recuerde que todo lo que ponga ahí a veces es imposible de corregir una vez que se envía”, advierte Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona.

“En segundo lugar, tenga en cuenta que todo lo que escriba y envía lo hace bajo juramento. Y en este tipo de tecnología muchas veces no existe una manera muy específica de explicar lo que sucede y que motiva la petición de una prórroga”, añade.

Hernández también dijo que “este tipo de formulario lleva fechas y números” y las personas suelen equivocarse. “Por eso es recomendable primero imprimir una copia del documento y llenarla a mano para después usarla cuando pase la información en línea, imprima una copia del cuestionario que llena y revise por lo menos dos veces el documento antes de despacharlo”.

En el caso que el extranjero haya cometido una falta durante su permanencia legal y necesite una prórroga de visa, “busque consejo legal porque la herramienta no da este tipo de servicio”, precisó Hernández. “No olviden que ciertas faltas o crímenes lo pueden convertir en deportable o inadmisible en Estados Unidos”, apuntó.

Justificaciones del cambio

“Una de mis prioridades es acelerar la modernización del sistema de inmigración legal de nuestra nación”, dijo L. Francis Cissna, director de USCIS.

“eProcessing moderniza el trabajo de la agencia para crear una solución que no dependa del papel y que sea más efectiva para los solicitantes, nuestros agentes y las agencias que colaboran con nosotros”, agregó.

La agencia dijo además que creará registros de inmigración digitales de carácter oficial por medio de este proceso completamente modernizado para solicitar beneficios de inmigración.

La USCIS indicó que desde el envío del formulario solicitando la prórroga de una visa hasta la decisión del caso, eProcessing brindará a los agentes un acceso más rápido a los datos de los peticionarios.

Los extranjeros que requieran un Formulario I-539 pueden confirmar su elegibilidad para presentar sus solicitudes en línea en uscis.gov/es/i539onlin e y luego presentar el Formulario I-539, Solicitud para Extender/Cambiar Estatus de No Inmigrante en línea a través de su cuenta de USCIS.

Fuente Jorge Cancino