Extensión del TPS: qué deben hacer y qué no los beneficiarios del programa humanitario

El Departamento de Seguridad prorrogó por 9 meses, hasta el 4 de octubre de 2021, los permisos de trabajo temporales de unos 300,000 inmigrantes indocumentados. Abogados advierten que no viajen fuera de país sin antes tramitar un permiso anticipado.

El anuncio anticipado el viernes de la semana pasada por Univision Noticias, que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ampliaría el Estatus de Protección Temporal (TPS) de países cuyos permisos de trabajo vencían el 4 de enero de 2021, tranquiliza a unos 300,000 inmigrantes indocumentados, algunos de los cuales llevan más de dos décadas en Estados Unidos.

El programa humanitario suspende temporalmente las deportaciones y otorga una autorización de empleo válida por el mismo período de vigencia del amparo.

El gobierno de Donald Trump canceló los programas de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Haití entre finales de 2017 y principios de 2018.

A partir de entonces se generó una batalla judicial. Varias cortes de distrito restablecieron los programas, pero en septiembre una corte de apelaciones le dio la razón al gobierno y revivió la decisión original de eliminarlos, pero debido a un vacío en el proceso jurídico, el gobierno de vio obligado prorrogar la fecha de vencimiento de los permisos de trabajo y con ello la vigencia del programa.

Le explicamos a los beneficiarios del programa qué hacer y qué no en los siguientes 10 meses de vigencia del TPS.

Cuál era el estatus del programa

El 14 de septiembre, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito dio luz verde para que el gobierno de Donald Trump acabara con el TPS de cuatro países (El Salvador, Nicaragua, Sudán y Haití), poniendo al borde de la deportación a unos 300,000 inmigrantes indocumentados protegidos por el programa.

El dictamen dejó sin efecto decisiones tomadas por cortes inferiores que habían suspendido las cancelaciones ordenadas por el gobierno entre 2017 y 2018.

La orden dejó vigente los programas hasta las fechas de cancelación que había estipulado el gobierno, esto es el 4 de enero de 2021.

Por qué la extensión

Tras el fallo de septiembre, la Corte de Apelaciones del 9º Circuito “debió haber emitido una directiva de cómo hacer efectivo el dictamen. Como no lo ha hecho, los bloqueos a la decisión del gobierno de cancelar los programas siguen vigentes”, explicó José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

Qué dice el gobierno

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), agencia federal encargada de administrar el TPS, dijo que el fallo de septiembre en el caso Ramos et al. v. Wolf, “un panel de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito anuló la orden judicial de la corte de distrito que prohíbe al DHS dar por terminado el TPS para El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán”.

Agrega que “sin embargo, debido a que la corte de apelaciones no ha emitido su directiva a la corte de distrito para hacer efectiva esa decisión, la orden judicial permanece vigente en este momento”.

También explica que el 9 de diciembre de 2020 el DHS publicó “otro aviso del Registro Federal (FRN) anunciando que los beneficiarios bajo las designaciones de TPS para El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán conservarán su TPS y que su documentación relacionada con el TPS continuará hasta el 4 de octubre de 2021, mientras sigue vigente la orden judicial preliminar en Ramos v. Wolf”.

Qué permisos de trabajo extienden la fecha de vencimiento

La USCIS dijo que los permisos de trabajo favorecidos por la prórroga hasta el 4 de octubre de 2021 son los siguientes:

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 22 de julio de 2017

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 2 de noviembre de 2017

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 5 de enero de 2018

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 22 de enero de 2018

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el9 de marzo de 2018

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 24 de junio de 2018

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 5 de julio de 2018

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 2 de noviembre de 2018

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 5 de enero de 2019

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 2 de abril de 2019

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 24 de junio de 2019

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 22 de julio de 2019

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 9 de septiembre de 2019

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 2 de enero de 2020

· 5 de enero de 2020

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 24 de marzo de 2020

· Aquellas EAD que tienen código de categoría A-12 o C-19 y expiran el 4 de enero de 2021

Qué sucede con esas tarjetas

La fecha de vencimiento de extiende automáticamente hasta el 4 de octubre de 2021.

· Hasta esa fecha, las autorizaciones de empleo continúan vigentes

· Los beneficiarios del programa no deben gestionar una nueva autorización de empleo

Basta que el trabajador adjunte el anuncio del gobierno para tener certeza que los permisos de trabajo no están caducados.

Qué sucede después del 4 de octubre de 2021

El presidente electo Joe Biden ha dicho que tomará cartas en el asunto para proteger el TPS desde el primer día de su mandato que arranca el 20 de enero de 2021.

Abogados consultados por Univision Noticias recomiendan esperar para conocer qué medidas tomará el nuevo gobierno y seguir las instrucciones reglamentarias.

¿Pueden los beneficiarios del TPS viajar fuera de Estados Unidos?

“Mi consejo es que lo hagan solo si tienen una emergencia y antes de salir tramiten un permiso de viaje adelantado”, dice Guerrero.

“Pero tenga en cuenta que, si tiene una orden de deportación vigente y viaja con permiso fuera del país, recuerde que al regreso la autorización de entrada es discrecional del agente de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP)”.

Abogados consultados por Univision Noticias advirtieron además que el trámite de la autorización de viaje (Formulario I-131) puede demorar hasta cinco meses en ser gestionada.

Si tiene planes de viajar fuera de Estados Unidos, vea esta nota antes de hacerlo.

Qué pasa si sale del país sin permiso

Si sale de Estados Unidos sin autorización del USCIS (Permiso anticipado de viaje), usted ejecuta la orden de deportación (si la tiene) y se activa automáticamente la Ley del Castigo, que sanciona con tres años fuera del país si la permanencia indocumentada sobrepasa los 180 días, y con 10 años si pasa de los 365 días.

¿Puede pedir la residencia si tiene TPS?

En algunos estados sí. En ciertas jurisdicciones inmigrantes protegidos con TPS pueden tramitar la residencia legal permanente (green card o tarjeta verde).

Qué requisitos deben cumplir

· Los inmigrantes con TPS que viven en los Circuitos de Apelaciones 6º, 8º y 9º;

· Están casados con ciudadanos; o

· Tienen hijos estadounidenses mayores de 21 años

Ellos califican para pedir la residencia legal permanente.

Las tres cortes aceptan que los inmigrantes protegidos por el programa humanitario son considerados como «inspeccionados y admitidos en el país bajo la Ley de Inmigración”.

Qué estados permiten pedir la green card

· El 6º Circuito de Apelaciones lo integran los estados de Missouri, Wisconsin, Indiana, Illinois, Kentucky y Tennessee.

· Por su parte, el 8º Circuito está integrado por Arkansas, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa, Minnesota, Missouri y Nebraska.

· Y el 9º Circuito lo integran los estados y/o territorios de Alaska, Hawai, Guam, California, Oregon, Washington, Montana, Idaho, Nevada, Arizona y las Islas Marianas del Norte.

FUENTE: JORGE CANCINO

Nuevo fallo judicial permite que ciertos inmigrantes con TPS puedan pedir la residencia: estas son las condiciones

Un panel de 3 jueces de la Corte de Apelaciones del 8º Circuito dictaminó que los inmigrantes con TPS que viven Arkansas, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa, Minnesota, Missouri y Nebraska, si están casados con un ciudadano o tienen hijos ciudadanos mayores de 21 años, califican para obtener la green card.

Un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 8º Circuito se sumó este martes a las decisiones de otros dos tribunales similares para permitir que ciertos inmigrantes protegidos por un Estatus de Protección Temporal (TPS) puedan gestionar la residencia (green card).

“Estamos de acuerdo con los razonamientos de la 6ª y 9ª Corte de Apelaciones, que aceptaron que los inmigrantes protegidos por el TPS son considerados como «inspeccionados y admitidos en el país bajo la Ley de Inmigración”.

Al ser considerados como “inspeccionados”, aquellos extranjeros amparados por el programa humanitario que demuestren estar casados con un ciudadano estadounidense o tengan hijos estadounidenses mayores de 21 años, pueden gestionar la residencia legal permanente (LPR), dictaminó el panel.

Qué significa el fallo

“Básicamente el 8º Circuito de Apelaciones ha dictaminado que las personas que tienen TPS, independientemente que hayan entrado sin autorización al país, para fines de residencia permanente si están casados con un ciudadano, estas personas pueden aplicar para la tarjeta verde”, explicó José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

“También califican aquellos inmigrantes que tienen hijos ciudadanos estadounidenses, agregó”.

Guerrero dijo además que el panel de la Corte de Apelaciones del 8º Circuito “ha considerado el otorgamiento del TPS como una inspección y una admisión a Estados Unidos”.

Busque consejo legal

Abogados consultados por Univision Noticias recomendaron a los beneficiarios del TPS que viven en los circuitos de apelaciones 6º, 8º y 9º que busquen consejo legal para que un experto colegiado y autorizado revise su caso y antes de ponerse en contacto con el servicio de inmigración.

El 6º Circuito de Apelaciones lo integran Missouri, Wisconsin, Indiana, Illinois, Kentucky y Tennessee.

Por su parte, el 8º Circuito está integrado por los estados de Arkansas, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa, Minnesota, Missouri y Nebraska.

El 9º Circuito, en cambio, lo integran los estados y/o territorios de Alaska, Hawai, Guam, California, Oregon, Washington, Montana, Idaho, Nevada, Arizona y las Islas Marianas del Norte.

Fallo de septiembre

La decisión del panel de jueces del 8º Circuito de Apelaciones se produce seis semanas después de que otro panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito falló a favor del gobierno de Donald Trump en la decisión de poner fin a los TPS de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán.

La decisión 2-1 puso en riesgo de deportación a unos 300,000 indocumentados, muchos de los cuales llevan casi dos décadas en Estados Unidos con sus deportaciones suspendidas temporalmente y un permiso de trabajo.

El dictamen dejó a sin efecto la decisión tomada por una corte interior que suspendió las cancelaciones de los TPS de los cuatro países afectados.

El fallo no impacta la situación de otros miles de indocumentados originarios de Honduras y Nepal, quienes también se encuentran protegidos por un TPS.

“Desafortunadamente, la decisión quiere decir que el TPS siempre se trató de un recurso que siempre estuvo en manos del presidente”, dijo a Univision Noticias Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California).

“El panel de jueces ha puesto fin al TPS de estos. El programa ahora solo los protegerá hasta enero del 2021. Esperamos que la decisión permita escalar la disputa jurídica hasta la Corte Suprema de Justicia, como ocurrió con la Acción Diferida del 2012 (DACA)”, agregó.

Fuente: Jorge Cancino

Se Acaba el TPS Para 4 Países

Corte de apelaciones falla a favor del gobierno de Trump para poner fin al TPS de cuatro países
En un fallo de dos votos a favor y uno en contra un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 9o Circuito le da la razón al gobierno de Donald Trump para poner fin a los TPS de cuatro países, entre ellos El Salvador y Nicaragua.

Un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito falló este lunes a favor del gobierno de Donald Trump en la decisión de poner fin a los Estatus de Protección Temporal (TPS) de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán.

La decisión 2-1 pone en riesgo de deportación a unos 300,000 indocumentados, muchos de los cuales llevan casi dos décadas en Estados Unidos con sus deportaciones suspendidas temporalmente y un permiso de trabajo.
El fallo ocurre a menos a 50 días de los comicios presidenciales de noviembre, donde el presidente Donald Trump busca ser reelecto para otro período de cuatro años.

Migrantes con Asilo no Podrán Trabajar

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, en inglés) ha anunciado este miércoles una nueva regla que impide a los inmigrantes que hayan entrado al país ilegalmente y luego hayan solicitado asilo que puedan obtener un permiso de trabajo hasta que se resuelva positivamente su petición.

Hasta ahora, un inmigrante podía trabajar a partir de los 150 días de presentar su solicitud de asilo. Con la nueva medida, debería subsistir sin salario durante varios años, pues el colapso de las cortes migratorias ha retrasado enormemente la resolución de los casos pendientes (más un millón).

Si la solicitud de asilo se deniega, el migrante tiene que abandonar el país, o recurrir a una instancia de apelación (que también depende del Departamento de Justicia, como todo el sistema de cortes migratorias). La nueva regla establece que, tras esa denegación, el permiso de trabajo vigente se cancela, por lo que el resto del proceso también debería llevarlo a cabo sin un salario.

Además, la medida niega el permiso de trabajo a los inmigrantes que llevaran más de un año en el país antes de solicitar asilo; esto afecta, por ejemplo, a aquellos indocumentados que, una vez que son atrapados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés), intentan conseguir la residencia de forma reglamentaria, pese a llevar mucho tiempo viviendo aquí de forma ilegal.

También prohíbe a los migrantes trabajar si han sido condenados por crímenes o delitos como conducir ebrios, aunque en estos casos, generalmente, también está prevista su deportación.

El objetivo declarado de USCIS es prevenir que se presenten solicitudes de asilo “frívolas, fraudulentas o no meritorias”, supuestamente por parte de migrantes que saben que no tienen ninguna posibilidad de ser admitidos pero se aprovechan de la lentitud de las cortes para pasar años aquí trabajando con permiso legal antes de ver rechazada su petición y tener que abandonar el país.

“Los extranjeros ilegales manipulan nuestro sistema de asilo para una oportunidad económica, lo que debilita la integridad de nuestro sistema de inmigración y demora la ayuda para los solicitantes legítimos de asilo que tienen necesidad de obtener protección humanitaria”, ha dicho el director interino de USCIS, Ken Cuccinelli.

Este cambio se enmarca en el memorando publicado el 29 de abril de 2019 por el presidente, Donald Trump, con “medidas para mejorar la seguridad fronteriza y restaurar la integridad de nuestro sistema de inmigración”.

A partir de este documento, USCIS ha introducido una serie de modificaciones para hacer más complejo el proceso de obtención de asilo. En septiembre, la agencia federal publicó en el Registro Federal una regla que eliminaba el plazo máximo de 30 días que tenía para emitir permiso de empleo, lo que le habilitaba para dilatarlos indefinidamente, y el plazo de 90 días para renovarlos (hay que hacerlo cada año).

Además, en agosto anunció que no otorgaría permiso de trabajo a los inmigrantes que hubieran entrado al país con un permiso especial conocido como parole.

A comienzos de noviembre, USCIS propuso cobrar 50 dólares por aplicación de asilo. Estados Unidos se unía así a Irán, Fiji y Australia como los únicos países en el mundo que solicitan un pago a migrantes que huyen de la violencia o la pobreza. Además, decidió elevar drásticamente el precio de otros trámites migratorios.

La regla será publicada este jueves en el Registro Federal y recibirá comentarios públicos hasta el 13 de enero del 2020; después, presumiblemente, entrará en vigor con las correcciones que el Gobierno quiera incorporar.

No es Ampliación de Asilo, Sino Extensión de Permisos de Trabajo Para Salvadoreños

Los 44,000 hondureños amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS) deben estar tranquilos, ya que recibirán una extensión automática de este beneficio mientras no se resuelvan las demandas interpuestas en una corte federal de California para frenar la cancelación de dicho amparo migratorio ordenada el año pasado por el presidente Donald Trump. “En el caso de los hondureños, está vigente al 5 de enero de 2020, si a esa fecha no se tiene una resolución a las demandas presentadas al Poder Judicial para la no cancelación del TPS, se extenderá automáticamente nueve meses más para los 44,079 hondureños amparados en el estatus”, informó ayer LA PRENSA el canciller Lisandro Rosales. Por lo pronto, Rosales dijo que el Gobierno de Honduras continúa realizando gestiones diplomáticas en Washington como parte de una agenda permanente para lograr la ampliación de dicho régimen migratorio en beneficio de los miles de compatriotas que de manera permanente contribuyen a la economía de ambas naciones con sus remesas y sus impuestos. “Continuamos trabajando desde nuestra embajada en Washington con los distintos senadores y congresistas, así como con las diferentes instancias del Poder Ejecutivo para lograr una regulización permanente para estos hondureños”, afirmó el jefe de la diplomacia hondureña. El Salvador

Esta semana, el Gobierno de Trump resolvió ampliar por un año los permisos de trabajo de unos 250,000 salvadoreños protegidos por el Estatus de Protección Temporal en reconocimiento a los acuerdos de asilo suscritos por el presidente Nayib Bukele con Washington para frenar la inmigración hacia ese país. Se prevé que la misma medida se resuelva en favor de los hondureños, luego que el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández suscribiera un acuerdo migratorio similar con el Ejecutivo estadounidense. De hecho, Honduras planteó ese tema en las negociaciones recién tenidas con las a autoridades del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) como condición para firmar los acuerdos de asilo y migratorios. Al margen de eso, los hondureños pueden estar tranquilos en vista de que si las demandas en una corte de California continúan sin resolverse recibirán una ampliación automática de nueve meses el próximo 21 de noviembre, aproximadamente 45 días antes del 5 de enero de 2020, que es el plazo fatal de finalización del plazo concedido a los hondureños para abandonar Estados Unidos.
Permisos

Nelly Jérez, vicecanciller de Asuntos Migratorios, explicó que a El Salvador lo que se le concedió fue una ampliación de los permisos de trabajo, mientras la corte resuelve las demandas interpuestas contra la cancelación del TPS, y es lo mismo que va a ocurrir con los hondureños amparados en el mismo estatus. Manifestó que 45 días antes del 5 de enero de 2020, el Departamento de Seguridad Nacional hará la ampliación de los permisos de trabajo para los hondureños, en tanto las demandas siguen su curso. “El Salvador, Nepal, Nicaragua, Haití, Sudán y Honduras estamos a la espera de la resolución de la Corte Federal, y mientras eso no suceda, automáticamente van a tener que estar ampliando los permisos de trabajo de los ciudadanos de cada uno de los países que estamos amparados en el Estatus de Protección Temporal”, acotó la funcionaria hondureña.

Cronología

1-En mayo de 2018, el Gobierno del presidente Donald Trump anunció la cancelación del TPS a más de 40,000 hondureños y les concedió un plazo de 18 meses para abandonar Estados Unidos, ese plazo se cumple el 5 de enero de 2020. 2-En febrero de 2019, una familia hondureña y tres nepalíes presentan una demanda en una corte de California en contra de la decisión de la Casa Blanca de poner fin al TPS y que ordenaba su salida en enero de 2020. El caso es conocido como Ramos-Nielsen. 3-En marzo de 2019, un fallo judicial obliga al Gobierno de EUA a suspender la cancelación del TPS de Honduras y de Nepal, permitiendo así a los beneficiarios seguir legalmente en esa nación mientras la corte decide su futuro definitivo. Hondureños deberán reinscribirse

Los hondureños amparados en el TPS deberá tramitar un nuevo proceso de reinscripción de sus permisos de autorización de empleo una vez que se formalice la ampliación automática de los mismos, explicó ayer la Cancillería hondureña. Según la vicecanciller de Asuntos Migratorios y Consulares, Nelly Jérez, las personas beneficiadas deberán iniciar un nuevo proceso de inscripción, pero para ello se les estará informando cuándo deberán hacerlo. “Tienen que volver a llenar su formulario y enviarlo al Servicio de Inmigración, y así vamos a estar mientras continúe esa demanda en la Corte de California”, dijo. La orden de deportación para los hondureños estaba prevista para el 5 de enero de 2020, pero eso quedó en suspenso hasta nuevo aviso.

Se Extiende el Asilo a Salvadoreños una Año más

El gobierno de Estados Unidos anunció este lunes la decisión de ampliar un año más el permiso para vivir y trabajar sin riesgo de ser deportados que le otorga a más de 250,000 salvadoreños el Estatus de Protección Temporal o TPS por sus siglas en inglés.

En un video divulgado en la cuenta de Twitter del presidente Nayib Bukele, el embajador de Estados Unidos en El Salvador, Ronald Johnson, asegura que la extensión “es un reconocimiento de los logros y buen trabajo del gobierno”.

Por su parte el mandatario salvadoreño agradeció la decisión y consideró que la extensión del TPS dará “tiempo adicional para buscar una solución permanente” para los salvadoreños que viven con ese permiso desde 2001 en Estados Unidos.

La firma de la extensión del TPS se llevó a cabo este lunes en Washington entre el secretario interino de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kevin McAleenan, y la canciller de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco.

El permiso vencía el pasado septiembre pero, por orden de una Corte Federal de Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos lo extendió provisoriamente hasta el 2 de enero de 2020.

La Corte admitió una demanda para estudiar las razones del presidente Donald Trump para cancelar el TPS a El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán.

El pasado septiembre, Bukele se reunió en Nueva York con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.

Ese encuentro, en el que Bukele abogó por los salvadoreños amparados al TPS, ocurrió solo días después de que El Salvador y Estados Unidos firmaran un acuerdo que establece un nuevo procedimiento para la solicitud de asilo.

No Aprueban TPS Para Venezolanos

Un proyecto de ley que buscaba otorgar un Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos residentes en el país no fue aprobado este martes en la Cámara de Representantes.

Un total de 154 republicanos votaron en contra de la medida, con lo que no se logró el apoyo de las dos terceras partes de los 435 legisladores que se requieren en debates dispuestos para aprobar rápidamente proyectos de ley que no son polémicos. Hubo 37 republicanos entre los 268 votos a favor.

Mario Díaz-Balart, republicano de Florida y uno de los patrocinadores de la medida, dijo que él y otros legisladores procurarán una nueva votación durante un debate normal que no requiera dos tercios de apoyo.

«Conceder el TPS a los venezolanos es uno de los actos más bipartidistas que nosotros los miembros del Congreso podemos adoptar ahora mismo”, dijo el patrocinador principal del proyecto de ley, el demócrata Darren Soto.

El republicano por Alabama Mo Brooks se opuso a la propuesta porque «Estados Unidos no puede seguir siendo el orfanato del planeta para niños y adultos por igual” y solicitó un voto nominal que puso fin a la esperanza demócrata de obtener la aprobación en una votación oral.

Un proyecto de ley equivalente no ha prosperado desde que se presentó en el Senado en febrero pasado.

El Departamento de Seguridad Nacional es el organismo que, por lo general, concede el TPS a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o conflictos armados, permitiéndoles permanecer en Estados Unidos hasta que su país de origen se recupere.

La Oficina Presupuestaria del Congreso estima que este proyecto de ley beneficiaría a cerca de

Un proyecto de ley que buscaba otorgar un Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos residentes en el país no fue aprobado este martes en la Cámara de Representantes.

Un total de 154 republicanos votaron en contra de la medida, con lo que no se logró el apoyo de las dos terceras partes de los 435 legisladores que se requieren en debates dispuestos para aprobar rápidamente proyectos de ley que no son polémicos. Hubo 37 republicanos entre los 268 votos a favor.

Mario Díaz-Balart, republicano de Florida y uno de los patrocinadores de la medida, dijo que él y otros legisladores procurarán una nueva votación durante un debate normal que no requiera dos tercios de apoyo.

«Conceder el TPS a los venezolanos es uno de los actos más bipartidistas que nosotros los miembros del Congreso podemos adoptar ahora mismo”, dijo el patrocinador principal del proyecto de ley, el demócrata Darren Soto.

El republicano por Alabama Mo Brooks se opuso a la propuesta porque «Estados Unidos no puede seguir siendo el orfanato del planeta para niños y adultos por igual” y solicitó un voto nominal que puso fin a la esperanza demócrata de obtener la aprobación en una votación oral.

Un proyecto de ley equivalente no ha prosperado desde que se presentó en el Senado en febrero pasado.

El Departamento de Seguridad Nacional es el organismo que, por lo general, concede el TPS a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o conflictos armados, permitiéndoles permanecer en Estados Unidos hasta que su país de origen se recupere.

La Oficina Presupuestaria del Congreso estima que este proyecto de ley beneficiaría a cerca de 200.000 venezolanos que viven en Estados Unidos.

Los venezolanos podrían obtener TPS, y su respectivo permiso de trabajo válido por 18 meses, si han permanecido de manera ininterrumpida en Estados Unidos desde que la medida entra en vigor y pagar 380 dólares al presentar una solicitud.

El presidente Donald Trump dijo en junio que su gobierno sopesaba la posibilidad de conceder el TPS a los venezolanos.

Pero Ken Cuccinelli, director interino del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), dijo la semana pasada que adoptar la medida es «más complicado» debido a los recientes fallos judiciales que le han impedido al gobierno de Trump ponerle fin a ese beneficio.

Cuccinelli compartió la explicación al responder una carta que 23 senadores demócratas y el republicano Marco Rubio le enviaron el 23 de marzo, en la que solicitaban a Trump que concediera el TPS a los venezolanos.

La cámara baja adoptó en marzo otras tres medidas sobre Venezuela.

Una de las iniciativas agrega restricciones a la exportación de gas lacrimógeno y equipos antidisturbios. Otra ordena al gobierno de Trump aportar 150 millones de dólares en ayuda humanitaria y la tercera encarga al Departamento de Estado y a los organismos de inteligencia una evaluación de la amenaza que representa la cooperación rusa con Venezuela.

Los tres elementos fueron incorporados a VERDAD Act, un proyecto de ley adoptado en mayo con apoyo bipartidsta por la comisión de relaciones exteriores del Senado, con el que se busca acelerar, junto a organismos financieros internacionales, la planificación para la reconstrucción de Venezuela.

Estados Unidos fue uno de los primeros países en reconocer al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, con el argumento de que el presidente Nicolás Maduro se reeligió de manera fraudulenta en 2018.

Los venezolanos podrían obtener TPS, y su respectivo permiso de trabajo válido por 18 meses, si han permanecido de manera ininterrumpida en Estados Unidos desde que la medida entra en vigor y pagar 380 dólares al presentar una solicitud.

El presidente Donald Trump dijo en junio que su gobierno sopesaba la posibilidad de conceder el TPS a los venezolanos.

Pero Ken Cuccinelli, director interino del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), dijo la semana pasada que adoptar la medida es «más complicado» debido a los recientes fallos judiciales que le han impedido al gobierno de Trump ponerle fin a ese beneficio.

Cuccinelli compartió la explicación al responder una carta que 23 senadores demócratas y el republicano Marco Rubio le enviaron el 23 de marzo, en la que solicitaban a Trump que concediera el TPS a los venezolanos.

La cámara baja adoptó en marzo otras tres medidas sobre Venezuela.

Una de las iniciativas agrega restricciones a la exportación de gas lacrimógeno y equipos antidisturbios. Otra ordena al gobierno de Trump aportar 150 millones de dólares en ayuda humanitaria y la tercera encarga al Departamento de Estado y a los organismos de inteligencia una evaluación de la amenaza que representa la cooperación rusa con Venezuela.

Los tres elementos fueron incorporados a VERDAD Act, un proyecto de ley adoptado en mayo con apoyo bipartidsta por la comisión de relaciones exteriores del Senado, con el que se busca acelerar, junto a organismos financieros internacionales, la planificación para la reconstrucción de Venezuela.

Estados Unidos fue uno de los primeros países en reconocer al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, con el argumento de que el presidente Nicolás Maduro se reeligió de manera fraudulenta en 2018.

La Cámara Aprueba Medida que Puede Ayudar a Millones de Indocumentados

La Cámara votó este martes para proteger a los llamados Soñadores o Dreamers, y establecer un camino hacia la ciudadanía para más de dos millones de inmigrantes indocumentados.

Los demócratas de la Cámara Baja hicieron valer hoy su mayoría y aprobaron un proyecto de ley que pretende dar acceso a la ciudadanía no solo a los titulares de los programas de Acción Diferida a Llegados en la Infancia (DACA), sino también a los de Estatus de Protección Temporal (TPS) y Partida Forzada Diferida (DED).

La medida, que fue aprobada con 237 votos a favor -todos los demócratas y siete republicanos– y 187 en contra, necesita ahora el visto bueno del Senado, controlado por los conservadores, según reportó el diario The Hill.

En caso de que la Cámara Alta autorice la medida tal como fue aprobada hoy, la legislación daría una vía legal a la ciudadanía a más de dos millones y medio de inmigrantes indocumentados, según fuentes demócratas consultadas.

“Sus historias desprenden dignidad y patriotismo por nuestro país. (…) No solo estamos honrando y recompensando a los Soñadores, sino que estamos dirigiéndonos a los titulares de TPS y DED para que puedan sentirse mucho más seguros”, dijo la presidenta de la Cámara Baja, Nancy Pelosi, en el pleno del Legislativo.

Cuando se superó la barrera de los 218 votos necesarios para que el proyecto fuese aprobado, el público presente en el pleno del Congreso exclamó gritos de “¡Sí se puede!” en español y “Yes, we can!” en inglés hasta que se pidió “orden en la sala” por parte del legislador demócrata Adriano Espaillat, que presidía la cámara en ese momento.

La totalidad de los legisladores demócratas se levantó y aplaudió el éxito de la votación.

Durante el debate, el legislador republicano Ben Cline, representante por Virginia, se mostró en contra de la ley Dream Act (Ley del Sueño), al considerar que este “amplio acceso” a la ciudadanía “podría provocar que miembros de bandas criminales, terroristas y otros delincuentes” reciban ese beneficio.

Esa postura fue la generalizada entre los miembros del Partido Republicano, que lamentaron que los demócratas hayan promovido una ley que, a su entender, puede poner en peligro la seguridad nacional.

En una rueda de prensa anterior a la votación, Pelosi advirtió que proteger de la deportación a jóvenes indocumentados amparados por DACA “no debería ser partidista”.

“No debería haber nada partidista o político sobre esta ley. (…) Estamos dando una oportunidad a gente que ha contribuido mucho a Estados Unidos. Tenemos muchas ganas de aprobar la ley”, señaló Pelosi en una conferencia en el Capitolio.

La legislación se evaluará próximamente en la Cámara Alta, que cuenta con una mayoría republicana que probablemente rechazará varios de los puntos de la medida aprobada.

El DACA, promulgado por el expresidente Barack Obama (2009-2017), protege a sus beneficiarios de la deportación y en ciertos casos les otorga un permiso de trabajo temporal y les permite acceder a un permiso de conducir, unos beneficios que deben renovar cada dos años.

El presidente Donald Trump anunció que DACA debía terminar el cinco de marzo del año pasado si el Congreso no llegaba a un amplio acuerdo sobre inmigración, aunque no llegó a expirar porque varios tribunales obligaron al Gobierno a mantenerlo vivo.

El programa DED es similar al TPS y permite aplazar la deportación de personas que podrían correr peligro de ser enviadas a los países donde hay inestabilidad política o desastres naturales.

Más de 320 Grupos Piden Aprobar ley Migratoria

Los grupos proinmigrantes piden que se aproveche la mayoría demócrata. La congresista Debbie Mucarsel-Powell y 326 grupos proinmigrantes pidieron hoy a la nueva Cámara de Representantes de EEUU que aproveche la mayoría demócrata para aprobar un proyecto de ley destinado a proteger a los «soñadores» y a los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS).

Las asociaciones piden que esa iniciativa sea aprobada en los 100 primeros días de actividad de la nueva Cámara Baja, que será inaugurada el 3 de enero de 2019.

En una rueda de prensa telefónica, Cristóbal Alex, presidente del grupo Latino Victory Project, explicó que el objetivo es «enviar un mensaje» a los demócratas, que el 6 de noviembre arrebataron a los republicanos la mayoría en la Cámara de Representantes después de ocho años.

«Los abogados han estado litigando los casos en las cortes, pero ahora es hora de que el Congreso dé un paso adelante y apruebe legislación que proteja permanentemente a los demócratas y a los beneficiarios del TPS», consideró Alex.

Durante el último año, el Gobierno del presidente, Donald Trump, ha quitado el TPS a 195,000 salvadoreños, 50,000 haitianos, 55,000 hondureños y 5,000 nicaragüenses que desde hacía décadas vivían y trabajaban en EEUU gracias a ese permiso que, en principio, tenía un carácter temporal.

Sin embargo, el pasado 3 de octubre, un tribunal federal con sede en San Francisco (EEUU) bloqueó temporalmente las cancelaciones de TPS que había decretado Trump para Nicaragua, El Salvador, Haití y Sudán.

Además, Mucarsel-Powell, demócrata de origen ecuatoriano que llegará al Congreso en enero, consideró que su grupo parlamentario tiene la obligación de encontrar una solución para los miles de jóvenes indocumentados que llegaron a EE.UU. de niños y que son conocidos como «dreamers» (soñadores).

«Esos jóvenes inmigrantes han llamado a este país su casa desde que eran pequeños y no conocen otro lugar, son parte de nuestras comunidades y han contribuido a nuestra economía», subrayó.

Esos jóvenes fueron protegidos de la deportación en 2012 cuando el entonces presidente Barack Obama (2009-2017) proclamó el programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia); pero Trump determinó que ese amparo debía expirar el 5 de marzo de este año si el Congreso no llegaba a un acuerdo sobre inmigración.

El Parlamento, entonces en manos republicanas, no alcanzó ningún acuerdo, pero DACA no llegó a expirar porque dos jueces obligaron al Ejecutivo a mantenerlo vivo y a seguir aceptando solicitudes para renovar sus beneficios.

Los grupos argumentan que, aunque de momento DACA sigue vigente, «la Administración se está moviendo muy rápido para acabar con esos fallos» judiciales y, por eso, los demócratas deben dar prioridad a la aprobación de una proyecto de ley migratoria en sus primeros cien días para que, luego, sea debatida en el Senado.

Juez Federal Detiene Eliminación del TPS

El miércoles, un juez federal impidió que el gobierno de Trump pusiera fin a las protecciones que permiten a los inmigrantes de cuatro países vivir y trabajar legalmente en los Estados Unidos, diciendo que la medida causaría “daños irreparables y grandes dificultades”.

El juez de distrito de los EE. UU., Edward Chen, en San Francisco, concedió una solicitud de interdicto preliminar contra la decisión de la administración de suspender el Estatus de Protección Temporal (TPS) para las personas de Sudán, Nicaragua, Haití y El Salvador.

El estado se otorga a los países asolados por desastres naturales o guerras y permite que los ciudadanos de esos países permanezcan en los Estados Unidos hasta que la situación mejore en casa. Cerca de 300,000 personas han recibido esas protecciones.

El fallo dijo que el gobierno no demostró el daño de continuar el programa de 20 años y los demandantes establecieron que desarraigar a esos inmigrantes podría perjudicar la economía local y nacional.

“Los beneficiarios que han vivido, trabajado y criado familias en los Estados Unidos (muchos de ellos por más de una década) estarán sujetos a ser deportados”, escribió Chen.

Muchos tienen hijos que nacieron en los EE. UU. y pueden enfrentar la opción de “llevar a sus hijos con ellos (y separarlos del único país y comunidad que han conocido) o separar a sus familias”, dijo el fallo.

Los funcionarios de Seguridad Nacional dijeron que no podían comentar sobre los litigios en curso.

Una demanda alega que la decisión de la administración fue motivada por el racismo y cita la vulgar referencia de Trump a los países africanos durante una reunión sobre la inmigración en la Casa Blanca en enero.

Chen cuestionó los motivos de la administración en una audiencia el mes pasado. Citó un memo que dijo que sugería que la decisión fue impulsada por la política de America First de la administración.

Le pidió a un abogado del Departamento de Justicia de los Estados Unidos que respondiera a las alegaciones de los demandantes de que America First significaba excluir a los inmigrantes que no son blancos.

Adam Kirschner, un abogado del gobierno, dijo que el memorando mostraba a la entonces secretaria interina de Seguridad Nacional Elaine Duke lidiando con qué hacer con respecto al estado de protección temporal. Kirschner dijo que se esperaba la opinión de la Casa Blanca sobre un tema como este, pero la decisión final fue de Duke.