Servicio de inmigración lanza aplicación en línea para pedir citas en persona

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración anunció el lanzamiento de un nuevo formulario digital para que inmigrantes, abogados y representantes acreditados soliciten una cita en persona para su oficina local sin tener que llamar al «Centro de Contacto” de la agencia.

Los extranjeros que viven en Estados Unidos y solicitan beneficios al servicio de inmigración, disponen de una nueva herramienta en línea que les permite pedir una cita en persona sin contratiempos.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) anunció el lanzamiento de “un nuevo formulario en línea para que inmigrantes, abogados y representantes acreditados soliciten una cita en persona para su oficina local sin tener que llamar al Centro de Contacto” de la agencia.

El nuevo servicio facilita ciertos trámites y ayuda en los esfuerzos por “acortar los plazos de espera”, dijeron abogados consultados por Univision Noticias.

Qué trámites se verán favorecidos

USCIS dijo que el nuevo formulario en línea permite a las personas o representantes legales solicitar una cita en persona solo en una oficina local para los siguientes servicios:

· Sellos ADIT (son los sellos colocados en los pasaportes de residentes permanentes y que tienen una duración de un año a partir de la fecha de emisión);
· Permiso adelantado de viaje por razones de emergencia; y
· Permisos de jueces de inmigración.

La agencia, que opera bajo el mando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), dijo que habrá más servicios que serán añadidos a la herramienta.

También precisó que “no se trata de una herramienta de auto-programación”. Es decir, las personas que la utilicen “no pueden programar sus propias citas con USCIS”.

Aplauden la nueva página

“Definitivamente la nueva herramienta ayudará a agilizar ciertos procesos”, dijo José Guerrero, un abogado que ejerce en Miami, Florida. “El simple hecho que exista un sistema que permite programar para tener un encuentro cara a cara con un funcionario de USCIS, como se hacía anteriormente, es un buen paso”.

Guerrero dijo que antes de la pandemia con ciertas facilidades de podía pedir una cita por teléfono y la USCIS acordaba una cita. “Pero ahora es más inmediato a través de internet”.

Y aunque no todos los extranjeros que piden servicios se benefician con la nueva herramienta, Guerrero dijo que “es un comienzo” hacia un programa que se irá expandiendo en la medida que la agencia disponga de recursos para aumentar su capacidad de respuesta.

Precisó además que “incluso cuando uno pida una cita y la programen, los abogados podremos hablar con los oficiales de USCIS sobre otros asuntos relacionados con el caso del cliente que pidió la cita. Así de importante es esto”, puntualizó.

Cómo se programarán las citas

USCIS explicó que el Centro de Contacto revisará los formularios enviados y la disponibilidad de citas en persona en una oficina local específica.

“Las personas pueden solicitar una fecha y hora específicas para una cita en persona, pero USCIS no puede garantizar que se programará la fecha de la cita solicitada”, indicó.

La agencia dijo además que “USCIS confirmará y programará la cita del solicitante para una fecha y hora de cita en persona disponibles”.

La dependencia indicó además que su personal sigue evaluando la introducción de “nuevas iniciativas” para mejorar la experiencia del cliente y confía en que la nueva herramienta acelere por procesos.

De acuerdo con la base de datos de USCIS, al 1 de enero de 2023 la agencia tenía acumulados 8,875,675 casos. De ellos, casi 2 millones estaban relacionados con peticiones familiares de residencia I-130, más de 400,000 solicitudes de permisos de trabajo de asilados y unos 452,000 formularios N-400 de ciudadanía por naturalización.

Fuente: JORGE CANCINO

Ciertos cónyuges de extranjeros con visas E y L ya pueden solicitar permiso de trabajo

El servicio de inmigración de Estados Unidos actualizó la guía sobre permisos de trabajo para que ciertos cónyuges de extranjeros con visas ‘E’ y ‘L’ (empresarios y ejecutivos) pueden solicitar autorización de empleo (EAD) mientras aguardan que les llegue la codiciada green card o tarjeta verde.

El servicio de inmigración de Estados Unidos actualizó la guía sobre permisos de trabajo bajo los que ciertos cónyuges de extranjeros con visas ‘E’ y ‘L’ (empresarios y ejecutivos) pueden solicitar autorización de empleo (EAD) mientras aguardan que les llegue la codiciada green card o tarjeta verde.

Por medio de un comunicado, la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) dijo que “ciertos cónyuges no inmigrante ‘E’ y ‘L’ pueden utilizar como evidencia de autorización de empleo basada en su estatus de no inmigrante”.

El cambio de política fue anunciado en noviembre del año pasado cuando la agencia indicó que volvería a procesar y otorgar permisos de trabajo a empresarios y ejecutivos con visas ‘E’ y ‘L’ mientras esperaban que les llegase la tarjeta verde.

La USCIS dijo en esa ocasión que consideraría que los cónyuges ‘E’ y ‘L’ están autorizados a trabajar en base a su estatus válido de no inmigrante E o L. A partir del anuncio de noviembre, “el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) agregó nuevos códigos de Clase de Admisión (COA) para diferenciar los cónyuges de los hijos ‘E’ y ‘L’.

Envío de formularios para ciertos cónyuges ‘E’ y ‘L’

Tras el cambio, “a partir del 30 de enero USCIS y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) comenzaron a enviar Formularios I-94 con los siguientes nuevos COA para ciertos cónyuges ‘E’ y ‘L’: E-1S, E-2S, E-3S y L-2S”, explicó la agencia.

Indicó que “se aceptará un Formulario I-94 no vencido que tenga uno de estos nuevos códigos como evidencia de autorización de empleo para cónyuges bajo la Lista C del Formulario I-9”.

USCIS también indicó que “si usted es un cónyuge ‘E’ o ‘L’ de 21 años o más que tiene un Formulario I-94 no vencido que USCIS emitió antes del 30 de enero, le enviaremos por correo una notificación a partir del 1 de abril de 2022 o alrededor de esa fecha”.

“Esta notificación, junto con un Formulario I-94 no vencido que refleje el estatus de no inmigrante E-1, E-2, E-3, E-3D, E-3R o L-2, servirá como evidencia de autorización de empleo”, precisó.

En el caso de cónyuges ‘E’ o ‘L’ menores de 21 años, o si no ha recibido su notificación antes del 30 de abril, “envíe un correo electrónico a [email protected]”, explicó la dependencia.

“Sólo enviaremos notificaciones a personas identificadas como cónyuges cualificados a base de un Formulario I-539 aprobado por USCIS. Las personas que recibieron su Formulario I-94 de parte de CBP deben visitar www.cbp.gov, apuntó.

Trump les cortó el beneficio a los cónyuges de portadores de visas ‘E’ o ‘L’

En 2018, durante el gobierno de Donald Trump, a los cónyuges de portadores de visas ‘E’ o ‘L’ les fue vedado el acceso a permisos de trabajo mientras esperaban que les llegara la residencia, trámite que demora varios meses, incluso en algunos casos más de un año.

La prohibición también afectó a cónyuges portadores de visas H-1B, quienes vieron cómo sus permisos de empleo expiraron y el gobierno retrasó sus tarjetas de reemplazo debido a una política que, según el gobierno anterior, debía favorecer a los trabajadores estadounidenses por sobre los estadounidenses.

El programa que otorga permisos de trabajo a cónyuges de portadores de visas H-1B, E y L-1 fue creado durante el gobierno de Barack Obama en 2015 en respuesta a las demoras en la USCIS para procesar y enviar los permisos de trabajo.

USCIS vuelve a extender plazo para responder a ciertas solicitudes de la agencia: te decimos a quiénes afecta

Por tercera vez en lo que va del año fiscal 2021, el servicio de inmigración volvió a extender el plazo para que ciertos inmigrantes respondan a solicitudes de la agencia, entre ellas la presentación de nuevas evidencias.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) dijo que había ampliado nuevamente “las flexibilidades que anunció el 30 de marzo para ayudar a los peticionarios y solicitantes que responden a ciertos beneficios”.

La nueva prórroga «es en respuesta a la pandemia del coronavirus», explicó la agencia federal.

Los casos o beneficios que se favorecen de la extensión son:

Presentación de Solicitudes de Evidencia;
Continuación de Solicitudes de Evidencia (Formulario N-14);
Notificaciones de Intención de Denegación:
Notificaciones de Intención de Revocación;
Notificaciones de Intención de Rescindir y/o Notificaciones de Intención de Cancelación de centros de inversión regionales; y
Requisitos de fechas de presentación del Formulario I-290B (avisos de Apelación o Moción).
El año fiscal arranca el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre del año siguiente.

Apelaciones o audiencias

La agencia también dijo que “considerará un Formulario I-290B (Notificación de Apelación o Moción) o el Formulario N-336 (Solicitud de Audiencia sobre Decisión en los Procedimientos de Naturalización), si:

El formulario se presentó hasta 60 días calendario a partir de la emisión de una decisión que tomamos; y Tomamos esa decisión en cualquier momento a partir del 1 de marzo de 2020 hasta el 15 de enero de 2022.

La USCIS precisó que “considerará una respuesta a las solicitudes y notificaciones anteriores recibidas dentro de 60 días calendario posteriores a la fecha de vencimiento de la respuesta indicada en la solicitud o notificación antes de tomar cualquier decisión.

Reiteró que procesará un Formulario N-336 o Formulario I-290B recibido hasta 60 días calendario a partir de la fecha de la decisión antes de tomar cualquier acción.

A quiénes aplica

La extensión del plazo anunciada por la USCIS se aplica a las Solicitudes de Notificación (RFE) que usa la agencia para obtener más información en el proceso de aprobar o no una solicitud de beneficio migratorio.

También impacta notificaciones de Intención de Denegación (NOID), que se utilizan cuando la evidencia inicial requerida no fue enviada, o la evidencia presentada y que existe en el récord no evidencia elegibilidad para el beneficio solicitado.

Los Avisos de Intención de Terminar un Caso (NOIT) entran dentro de la misma categoría de trámite, así como las Notificaciones Administrativas de Apelación (AAO).

Para el abogado de inmigración José Guerrero, quien ejerce en Miami (Florida), el paso dado por la USCIS “es positivo”.

“Apacigua la angustia de todos aquellos inmigrantes “que tenían un plazo para entregar evidencias y todo está cerrado por la pandemia”, indicó.

La USCIS dijo que proporcionará actualizaciones adicionales a medida que se desarrolle la situación y seguirá las guías entregadas por los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC)”.

Guía de protección

Las oficinas locales y de asilo de la USCIS permanecen abiertas, pero con medidas de precaución dictadas por los Centros para el Control de la Enfermedades (CDC), dijo la agencia.

Las restricciones de salud pública están siendo aplicadas en oficinas locales y de asilo tanto a nivel estatal, local, tribal o territorial, al igual que el mandato del uso de mascarillas faciales.

“En las zonas con alta o sustancial transmisión del COVID-19 se requiere que a todos empleados, contratistas y visitantes lleven una mascarilla dentro de las instalaciones federales”, precisó.

Las recomendaciones añaden que “todos los empleados federales, contratistas que trabajan en las localidades y visitantes deben seguir la guía local de USCIS sobre distanciamiento social y protección en las áreas de trabajo consistente con la guía de los CDC e instrucciones internas”.

La USCIS recordó que las personas que tienen un proceso activo no pueden ingresar a sus instalaciones si tienen:

GUIA DE LOS CDC SOBRE COVID
TENGA EN CUENTA ANTES DE INGRESAR A UNA OFICINA DE USCIS
· COVID-19 o cualquier síntoma de COVID-19 (según los CDC, que incluyen, pero no se limitan a, tos desarrollada recientemente, fiebre, dificultad para respirar, pérdida reciente de olor o sabor, fatiga, dolores musculares, dolor de cabeza, congestión, dolor de garganta o vómitos (no es una lista exhaustiva);

· Ha estado en contacto cercano (a menos de seis pies por un total de 15 minutos o más) con cualquier persona que haya tenido COVID-19 14 días antes (a menos que esté completamente vacunado o sea un profesional de servicios médicos y usa constantemente un respirador N95 y un equipo de protección personal (PPE) adecuado o su equivalente cuando esté en contacto con personas que hayan arrojado un resultado positivo a COVID-19);

· Ha retornado de viajes aéreos domésticos o internacionales, o de un crucero en los últimos 10 días (a menos que esté completamente vacunado);

· Ha sido instruido por un proveedor de servicios médicos, autoridad de salud pública o entidad gubernamental a ponerse a sí mismo en aislamiento o cuarentena.

Fuente: JORGE CANCINO

Miles de Inmigrantes Serán Beneficiados por Acuerdo de USCIS

Miles de inmigrantes serán beneficiados tras acuerdo con el USCIS. Más de sesenta mil inmigrantes que están solicitando beneficios migratorios por razones humanitarias se verán beneficiados tras un acuerdo aprobado este martes por un juez federal, informa Efe, todo esto para resolver una demanda contra el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).

La demanda presentada en noviembre pasado en el Tribunal del Distrito Norte de California desafiaba una política de la agencia adoptada bajo la Administración de Donald Trump (2017-2021) que apuntaba específicamente a los beneficios humanitarios para sobrevivientes de violencia doméstica, advirtieron los demandantes. El fallo que beneficia a miles de indocumentados resuelve una demanda contra el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS). La demanda presentada en noviembre pasado en el Tribunal del Distrito Norte de California desafiaba una política de la agencia.

Dicha política fue adoptada bajo la Administración del expresidente Donald Trump y apuntaba específicamente a los beneficios humanitarios para sobrevivientes de violencia doméstica, advirtieron los demandantes de acuerdo con la agencia de noticias.

Gracias a la medida impuesta por el Gobierno de Trump, USCIS rechazó las solicitudes que dejaban sin respuesta algunas preguntas, incluso cuando estas no correspondían al caso. Por ejemplo, cuando el solicitante no incluía una respuesta para el segundo nombre porque no tenía segundo nombre.

La agencia incluso rechazó las solicitudes en las que el solicitante escribió “ninguno” o “no se aplica” en lugar de “N/A”, apunta Efe. Sin embargo, ahora los inmigrantes serán beneficiados gracias al acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.

Los abogados de Northwest Immigrant Rights Project (NWIRP) y la National Immigration Litigation Alliance (NILA) presentaron la demanda encabezada por la salvadoreña Kenny M. Castañeda Peñate, una inmigrante guatemalteca, señala Efe.

Pese a que la medida ya había sido detenida en 2020,miles de solicitudes ya habían sido negadas. Matt Adams, director legal de NWIRP, dijo en un comunicado que esta “fue una política escandalosa claramente dirigida a impedir que las personas obtengan los beneficios humanitarios que el Congreso ha proporcionado”.

Añadió que la posición de la agencia “demostraba el absoluto desprecio por la ley de la Administración de Trump”. De acuerdo con Efe, serán más de 60 mil los inmigrantes beneficiados con el acuerdo de conciliación con el USCIS, aprobado por el juez federal.

El acuerdo aprobado por el juez Haywood. S. Guilliam, contempla que el USCIS acepte la fecha de presentación original de las más de 60,000 solicitudes que ha identificado como rechazadas según esta política del gobierno del expresidente Trump.

USCIS enviará avisos a estos solicitantes explicando los pasos que pueden tomar para asegurarse de que sus solicitudes de beneficios humanitarios se registren como presentadas en la fecha en que se enviaron originalmente, señala Efe.

Lo anterior, estaría evitando que muchos de estos casos puedan ser denegados por no presentares en las fechas requeridas. En el caso Castañeda Peñate, la inmigrante ingresó a Estados Unidos en 2019 con sus dos hijos menores y presentó una solicitud de asilo dentro del plazo de un año de su llegada al país.

Pero esta petición fue rechazada bajo esta política, haciendo que la migrante perdiera la oportunidad de pelear su caso. El acuerdo de conciliación también evita que la agencia adopte una política de rechazo similar respecto a otras formas de inmigración.

Lo anterior, a menos que esté autorizado por ley o implementado legalmente a través de regulaciones. Mary Kenney, directora adjunta de NILA, explicó que “decenas de miles de solicitantes ahora, finalmente, podrán seguir adelante con las solicitudes que la agencia debería haber aceptado en 2020”.

Esta no es la única buena noticia para inmigrantes anunciada recientemente y es que, aquellos que están peleando su deportación tienen desde este 15 de julio la posibilidad de pedir el cierre administrativo de sus casos en los tribunales de inmigración, revela Efe.

Lo anterior, después que el fiscal general, Merrick Garland, revirtiera una orden de la Administración del expresidente Donald Trump, que bajo sus estrictas medidas antiinmigratorias que habían puesto fin a esta posibilidad. Garland eliminó una política del gobierno del ahora expresidente Trump que prohibía a los jueces de inmigración posponer temporalmente algunos casos de deportación, apunta The Associated Press.

Los jueces no podían dejar cerrar casos de deportaciones al dejarlos en pausa. Lo anterior, era conocido como cierre administrativo. Los jueces de inmigración señalan que la práctica les permitió manejar su carga de casos de manera más eficiente al dejarles atender casos prioritarios y que la prohibición estaba causando más demoras.

La medida llega a beneficiar un sistema de cortes de inmigración de antemano sobrecargado en que las personas tienen que esperar años por una audiencia, apunta AP. Para muchos inmigrantes, el cerrar casos de deportaciones de esta manera era un salvavidas que les protegía de la deportación.

Lo anterior, mientras sus solicitudes de un estatus legal eran tramitadas. Los críticas de la práctica impuesta por Trump denunciaron que los jueces dejaban que la gente permaneciera en el país más tiempo de lo debido, en una especie de purgatorio legal, apunta The Associated Press.

Las cortes de inmigración son parte del Departamento de Justicia y los jueces de inmigración son empelados de esa dependencia, según AP. Tres tribunales de apelación habían rechazado de antemano la política de Trump, fallando que los jueces de inmigración tienen la autoridad de decidir cómo manejar sus casos.

Según escribió Garland en su decisión de permitir a los jueces cerrar casos de deportaciones. Añadió que el Departamento de Justicia está elaborando nuevas normas para ese mecanismo, pero que por el momento queda restaurado, según The Associated Press.

El número de casos pendientes ante los tribunales de inmigración se dispararon durante el gobierno de Trump, en parte debido a que cientos de miles de casos que habían sido suspendidos fueron reinscritos en el calendario para darles audiencias.

Desde el año fiscal de 2018, el número de casos pendientes en las cortes de inmigración aumentó en 74% a 1.3 millones, según la Transactional Records Access Clearinghouse de la Universidad de Syracuse. El caso conocido como “Matter Castro-Tum”, eliminó el cierre administrativo en los procesos migratorios.

USCIS Facilita Solicitudes de Residencia

La agencia federal anunció las nuevas facilidades

Ahora será más realizar algunos trámites en el USCIS

Este medida se suma a otras de la agencia migratoria en favor de los inmigrantes

¿Green card más fácil? USCIS flexibiliza sus requisitos para responder a solicitudes. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) anunció las nuevas facilidades para algunos inmigrantes.

“En respuesta a la pandemia del coronavirus (COVID-19), el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos ha ampliado las flexibilidades que anunció el 30 de marzo de 2020 para ayudar a los peticionarios y solicitantes”, dijo la agencia en un comunicado.

USCIS anuncia facilidades para responder a solicitudes

El USCIS ha realizado diversas modificaciones para que los inmigrantes que realizan algún trámite o para responder a alguna solicitud vean el proceso más sencillo. La agencia cambió sus protocolos con la llegada de el presidente Joe Biden a la Casa Blanca.

“Esta flexibilidad aplica a los documentos anteriores si la fecha de emisión que se indica en la solicitud, notificación o decisión es entre el 1 de marzo de 2020 y el 30 de septiembre de 2021”, señala el comunicado de la agencia migratoria de EE.UU.

¿Quiénes serán los beneficiados?

Los beneficiados serán aquellos inmigrantes que realizan algún trámite ante el USCIS y tienen que responder a solicitudes de la agencia. Sin embargo, la agencia señalo que solamente algunas solicitudes tendrán este nuevo beneficio.

La modificación de USCIS para responder a solicitudes aplica para: Solicitudes de Evidencia; Continuaciones de Solicitud de Evidencia (N-14); Notificaciones de Intención de Denegar; Notificaciones de Intención de Revocar;
Notificaciones de Intención de Rescindir Notificaciones de Intención de Cancelar Centros Regionales, señala el comunicado.

Otros beneficiados en el USCIS para responder a solicitudes

Además, aquellos que tengan que presentar “mociones para Reabrir un N-400 de Conformidad con 8 CFR 335.5, Recibo de Información Derogatoria Después de la Otorgación”, tendrán el beneficio anunciado recientemente por la agencia migratoria.

“Además, USCIS considerará un Formulario I-290B, Notificación de Apelación o Moción, o el Formulario N-336, Solicitud de Audiencia sobre Decisión en los Procedimientos de Naturalización”, solo bajo ciertos requisitos que deberán cumplir los inmigrantes.

USCIS flexibiliza el responder a solicitudes cumpliendo con ciertos requisitos

La agencia señaló que considerará un “Formulario I-290B, Notificación de Apelación o Moción, o el Formulario N-336, Solicitud de Audiencia sobre Decisión en los Procedimientos de Naturalización”, si fue presentado 60 días calendario a partir de la decisión.

“Tomamos esa decisión en cualquier momento desde el 1 de marzo de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2021”, apunta el comunicado. Además, el USCIS señaló en que casos considerará una respuesta para la solicitudes y notificaciones.

USCIS hace más fácil responder a solicitudes pero no es la única buena noticia

“USCIS considerará una respuesta a las solicitudes y notificaciones anteriores recibidas dentro de 60 días calendario posteriores a la fecha de vencimiento de la respuesta indicada en la solicitud o notificación antes de tomar cualquier decisión”, señala el comunicado.

Esta no es la única medida que USCIS ha anunciado. Un nuevo proceso para que algunos indocumentados obtenga sus papeles se reveló recientemente. El Servicio de Inmigración y Ciudadanía anunció un nuevo proceso que dará a ciertos inmigrantes indocumentados un permiso ‘especial’.

¿Quiénes serían los afortunados para obtener sus papeles?

Los inmigrantes indocumentados elegibles para este nuevo proceso del USCIS podrían tramitar la visa U, una protección que les pude dar un camino para obtener sus ‘papeles’, es decir a la residencia permanente o “green card”, de acuerdo con Efe.

Los indocumentados que se beneficiarían de la nueva medida del USCIS son las víctimas de delitos en Estados Unidos, quienes podrían tener acceso a un permiso de trabajo mientras ayudan a las investigaciones de la policía y dan trámite a la visa U, asegura Efe.

¿A quién favorece la medida?

El nuevo proceso llamado “determinación de buena fe” permitirá al USCIS otorgar una autorización de empleo a los indocumentados que son víctimas de delitos y colaboran con la justicia para investigar y enjuiciar a los criminales, apunta la agencia de noticias.

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, dijo en un comunicado que esta nueva medida favorece “a personas que se han presentado para ayudar a las fuerzas del orden a mantenernos a todos a salvo, pero que también necesitan una medida de protección para ellos mismos”.

Requisito para dar ‘los papeles’ a ciertos indocumentados

Con la implementación de este nuevo proceso, USCIS otorgará una acción diferida para las víctimas de delitos en EE.UU. Los peticionarios en Estados Unidos con solicitudes de visa U pendientes podrían acceder a los beneficioso pero deben cumplir con un requisito esencial.

Para que el USCIS otorgue este nuevo permiso a inmigrantes víctimas de delitos en Estados Unidos, la agencia deberá determinar que la peticiones “son de buena fe y merecen un ejercicio favorable de discreción”, lo que les permitirá tener un permiso de trabajo, de acuerdo con Mayorkas.

Otro requisito esencial para que se otorgue el permiso

El Congreso ha limitado a 10.000 el número de visas U disponibles cada año fiscal, mientras las solicitudes desde 2010 han sobrepasado este límite. “Las víctimas de delitos necesitan una forma de mantenerse a sí mismas mientras se recuperan y continúan en su búsqueda de justicia”, dijo la directora interina de USCIS, Tracy Renaud, según Efe.

Para ser considerada de buena fe, la petición debe incluir una certificación de la policía explicando que el peticionario fue víctima de un delito y que ha sido, está siendo o es probable que sea de ayuda en la investigación o enjuiciamiento de ese delito, explicó USCIS de acuerdo con Efe.

No serán los únicos inmigrantes favorecidos

Los solicitantes de visas U ahora esperan aproximadamente cinco años antes de recibir una determinación que les permita acceder a una autorización de empleo y acción diferida, según USCIS, por lo que este nuevo procedimiento permitirá a los solicitantes obtener más rápido estos amparos antes de que su caso reciba una determinación final.

Tracy Renaud, directora interina del USCIS añadió que “este proceso de determinación de buena fe permitirá que los solicitantes de visas U trabajen mientras permanecen seguros en Estados Unidos, brindando un valioso apoyo a las fuerzas del orden”.

USCIS Anuncia Cambios a Procesos Migratorios

Una propuesta del DHS contempla mantener la exención de pago de tarifas a personas de bajos recursos e incrementar el acceso en línea para reducir los costos del proceso de solicitudes de ciudadanías, residencia permanente y visas temporales.

El organismo encargado de gestionar las solicitudes de ciudadanías, residencia permanente y visas temporales elaboró una propuesta para mejorar sus servicios aunque sin detallar cómo hará para financiar esas mejoras, entre las que está una exención al pago de tarifas para las personas con bajos recursos.

El Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security, DHS) envió un plan de 14 páginas con los detalles, documento al que tuvo acceso AP. El texto propone cambios al funcionamiento de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración del DHS, que financia sus operaciones con el cobro de tarifas por sus servicios y no recibe fondos del Congreso.

La propuesta contiene modificaciones a corto y largo plazo de acuerdo con “una evaluación realista de nuestras aspiraciones y limitaciones”.

Las tres principales propuestas que contempla el documento son hacer entrevistas con los solicitantes por video en lugar de en persona, permitir a personal de la dependencia que gestiona el proceso tomar juramento a los nuevos ciudadanos sin necesidad de apelar a jueces federales y promover las solicitudes en línea para apresurar el tiempo para revisar las peticiones.

El DHS sostiene que puede hacer todo esto sin necesidad de recurrir al Congreso, donde la inmigración es uno de los temas en torno a los cuales es más difícil conseguir un consenso.

Los cambios son una ruptura hacia la política del gobierno del expresidente Donald Trump, que se dedicó a combatir posibles engaños en las peticiones y reducir los beneficios a los inmigrantes, como la suspensión del programa DACA, que acogió a jóvenes sin permiso de residencia que llegaron a EEUU cuando eran niños.

Mayor acceso a los trámites

Otro de los cambios es una política menos dura con los solicitantes de la ciudadanía. Por ejemplo, no se castigaría a inmigrantes que por error se hayan anotado para votar antes de naturalizarse, lo que bajo las leyes actuales constituye un delito castigable incluso con deportación.

También se contempla la exención de tarifas para personas de bajos recursos, pero no se ofrecen estimados de costos para estos cambios, aunque algunas medidas -en teoría- no implicarían gastos, sino que ahorrarían dinero, además de agilizar el proceso.

Se reconoce, no obstante, que la viabilidad de las propuestas a largo plazo depende de la estabilidad financiera, lo que implicaría pedir fondos al Congreso.

Bajo el plan, la agencia seguiría subsidiando el costo de hacerse ciudadano para asegurarse de que el proceso está disponible a tanta gente como sea posible.

El gobierno “reconoce que el costo del trámite puede ser una barrera para cierta gente que quiere naturalizarse y está empeñado en ofrecer trámites de naturalización accesibles”, señala el documento. “Esto implica que otros solicitantes que pagan tarifas seguirán subsidiando esta política para garantizar que se cubren todos los costos”.

Sin cambios en las tarifas y dudas sobre las finanzas internas

En los últimos meses de la administración Trump, la agencia amenazó con dar licencia a más de 13,000 empleados porque tenía un déficit de 1,260 millones de dólares -un 70% de sus trabajadores-, pero meses después dio marcha atrás al afirmar que no solo podía cubrir sus gastos, sino que incluso había un excedente.

El director interino, Joseph Edlow, explicó que las tarifas habían generado más dinero de lo esperado y que se habían revisado contratos para ahorrar dinero. Los alegatos sobre un supuesto déficit en la agencia para trámites migratorios comenzaron desde noviembre de 2019, antes del estallido de la pandemia de covid-19.

La nominada por el presidente Joe Biden para dirigir la agencia, Ur Jaddou, estuvo entre quienes se preguntaron cómo fue posible que las finanzas de la institución se deterioraran y mejoraran con igual velocidad. Jaddou ha cuestionado también la expansión de una unidad para combatir fraudes en las solicitudes de residencia y ciudadanía y el requisito de rechazar solicitudes con espacios en blanco, lo que ya fue descartado por el gobierno de Biden.

“Todo esto son puras trabas burocráticas”, afirmó.

Las tarifas debían aumentar un promedio de un 20% en octubre del año pasado, pero un juez federal bloqueó esa medida pocos días antes de que entrasen en vigor. La tarifa para hacerse ciudadano había subido de 640 dólares a 1,170 y se iba a eliminar prácticamente la exención de tarifas a las personas de bajos recursos.

Otra tarifa fijada por el gobierno de Trump que quedó sin efecto fue una de 50 dólares para solicitar asilo. Los solicitantes de asilo también hubieran tenido que pagar 550 dólares por un permiso de trabajo y 30 dólares para obtener sus datos biométricos.

Hacia el final del gobierno de Trump había que esperar más de un año para completar el proceso de naturalización, comparado con menos de ocho meses cuatro años antes.

Retrasadas la Citas Biométricas Para 1.3 Millones de Personas

La agencia aún no ha reprogramado todas las citas canceladas. Las personas deben esperar por un aviso con los detalles de una nueva cita o de que serán usados sus datos biométricos previamente recolectados.

El cierre de las oficinas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, en inglés) debido a la pandemia del coronavirus ha dejado en el limbo a 1.3 millones de inmigrantes que necesitan acudir a una cita biométrica, informó la institución.

Entre los afectados están quienes han solicitado la ciudadanía estadounidense a través de la naturalización, quienes necesitan ajustar su estatus migratorio o renovar sus permisos de trabajo, entre otros. La agencia estadounidense a cargo de procesar las solicitudes de inmigración advirtió en agosto que los tiempos de espera para lograr visas y permisos migratorios se alargarían por la pandemia y un recorte de sus recursos.

Los servicios en persona de la institución se cancelaron en marzo y junio del año pasado, obligando a la cancelación de 280,000 citas biométricas. En julio reabrió algunas de sus oficinas después de instalar vidrios de protección y de incorporar medidas de distanciamiento social en 132 ubicaciones. A finales de octubre, estaba funcionando a 65% de su nivel prepandemia.

«Desde la reapertura, ha habido cierres esporádicos y temporales por razones tales como llamados locales para quedarse en casa, limpieza relacionada con el COVID-19 y el clima extremo», informó USCIS.

Actualmente, la agencia no ha logrado reprogramar todas las citas biométricas que fueron retrasadas o canceladas. Su recomendación es que todas las personas que necesitan una cita biométrica esperen por uno de los siguientes avisos: una notificación de cita o un formato I-797 informando que se utilizarán sus datos biométricos recolectados en una cita anterior.

La agencia dará prioridad a ciertas solicitudes, tomando en cuenta los tiempos de procesamiento y la capacidad de cada oficina. Diariamente, se reprogramarán 10,400 citas, informó USCIS.

«El tiempo de espera para las citas variarán geográficamente, según la capacidad y la demanda variable», advirtió la institución.

Los datos biométricos solo serán reutilizados en circunstancias extraordinarias, añadió la agencia, ya que no todas las solicitudes cumplen los requisitos para reutilización biométrica. Por ejemplo, para aquellos casos en que solo se requiere verificar la identidad de una persona. Quienes reciban el formato I-797 no tendrán que presentarse personalmente a las oficinas de USCIS.

La cita biométrica no toma más de 20 minutos. La información recolectada es enviada a agencias federales de Estados Unidos para hacer revisiones de seguridad sobre cada solicitante. Este es uno de los 10 pasos a seguir para los residentes del país que buscan obtener la ciudadanía estadounidense.

Cambios en Entrevistas de Personas con Asilo que Soliciten a Familiares

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) emitió un memorando que ordena la expansión de las entrevistas personales para los refugiados o asilados que soliciten el estatus para sus familiares a través de la forma I-730, informó este lunes la agencia.

“Estas entrevistas adicionales darán la oportunidad de evaluar la credibilidad del solicitante, apoyando nuestra misión de detectar y evitar fraude y riesgos o daño para Estados Unidos, y asegurar la integridad del sistema de inmigración”, señaló USCIS en un comunicado. Añadió que los requisitos de elegibilidad para los beneficios de la Forma I-730 siguen siendo los mismos.

La agencia refirió que históricamente ha requerido entrevistas a todos los beneficiarios de la I-730 que residen fuera de Estados Unidos, y que en 2018 comenzó a requerir entrevistas a los beneficiarios dentro de Estados Unidos. “Sin embargo, hasta ahora solo hemos entrevistado solicitantes sobre una base caso por caso cuando no podíamos resolver dudas sobre la elegibilidad entrevistando solo al beneficiario”, añadió.

“La expansión de las entrevistas en persona proporcionará una capa adicional de revisión para asegurar la autenticidad de la relación familiar”, apuntó.

De acuerdo con la nueva directiva, USCIS instrumentará la expansión de las entrevistas en fases, dependiendo de si los peticionarios y beneficiarios están dentro o fuera de Estados Unidos. La primera fase involucrará a solicitantes y beneficiarios que estén dentro de Estados Unidos.

La agencia señaló que dará aviso público antes de la instrumentación de cada fase.

Explicó que un extranjero que ha sido admitido en Estados Unidos como un refugiado principal o asilado principal puede llenar una Forma I-730 en nombre de un cónyuge o hijo. Los cónyuges o hijos no casados que sean elegibles pueden recibir el estatus de refugiado o asilado como beneficiarios de la Forma I-730.

Añadió que los beneficiarios no tienen que calificar independientemente como asilados o refugiados, sino que reciben el estatus por su relación con el solicitante.

Incluso con la green card, a un inmigrante le podrían negar la ciudadanía por estas razones

La USCIS se prepara para suspender a más de 13,400 empleados a partir del 30 de agosto

La agencia federal confirmó a Univision Noticias que «al 28 de julio, aproximadamente 13,400 empleados recibieron notificación de que, sin la intervención del Congreso, serán suspendidos administrativamente a partir del 30 de agosto».

A once días de vencer el plazo, el servicio de inmigración estadounidense se prepara para enviar a casa a unos 13,400 empleados y agentes con licencia administrativa si el Congreso no aprueba una partida presupuestaria de emergencia por $1,200 millones.

La crisis fue advertida en mayo cuando la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) solicitó dinero al legislativo para costear su funcionamiento hasta finales del año fiscal 2020 (30 de septiembre). De no hacerlo, dijo, se verá en la necesidad de despedir a 13,400 empleados de un total de 18,700, el equivalente al 70% del total.

Tras una reunión entre funcionarios de la USCIS y miembros del Comité de Asignaciones del Senado a finales de julio, se llegó a un acuerdo para evitar las suspensiones administrativas y que la agencia federal siga respondiendo a la solicitud de servicios migratorios disponibles.

Guerra de posturas

La oficina del senador demócrata Patrick Leahy (Vermont), vicepresidente del Comité de Apropiaciones, dijo que tras la audiencia “USCIS acordó posponer” las suspensiones laborales de más de 13,000 empleados desde el 3 de agosto hasta el 31 de agosto.

Los demócratas del Comité de Asignaciones de la Cámara Alta aseguran que la USCIS proyecta terminar el año fiscal 2020 con un superávit y un saldo suficiente para pagar a sus empleados por el resto del año fiscal, por lo que la suspensión administrativa no se justifica.

Sin embargo, el servicio de inmigración insistió la última semana de julio que el objetivo del aplazamiento de la decisión de postergar la cesación temporal de trabajo “es darle al Congreso el tiempo suficiente para actuar y proporcionar al USCIS los fondos necesarios” para seguir operando.

“La solicitud de fondos por $1,200 millones permanece sin cambios y la agencia depende del Congreso para proporcionar fondos de emergencia para garantizar que las operaciones de la agencia continúen sin interrupciones», dijo a Univision Noticias Jessica Collins, portavoz de la agencia.

La última carta

En lo que resta de agosto no hay indicios de que el Congreso vaya a responder al requerimiento de las USCIS. Por una parte, ambas cámaras se encuentran en receso hasta septiembre y los demócratas insisten en que la USCIS tiene suficientes fondos para seguir funcionando hasta finales del año fiscal, es decir el 30 de septiembre.

El martes, Leahy envió una carta al secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chad Wolf, y al director en funciones de la USCIS, Joseph Adlow, para pedirles que vuelvan a prorrogar la suspensión administrativa de personal hasta finales de septiembre.

“Me preocupa el hecho de que la USCIS todavía está procediendo con licencias administrativas para este año fiscal a pesar del hecho de que la agencia está proyectando constantemente poner fin al año fiscal con un saldo remanente considerable”, escribió Leahy.

El senador por Vermont dijo además que el saldo positivo de fondos de las USCIS se obtiene incluso “después del pago de salarios del personal hasta el término del año fiscal 2020”, dato que pone en entredicho el argumento presentado por la agencia en mayo.

“Para decirlo más claramente, USCIS podría pagar a todo su personal hasta el final del año fiscal, evitar licencias administrativas por completo y, aún así, terminar el año fiscal con un saldo remanente considerable”, indicó Leahy.

Estiman daños severos

En la carta, Leahy apunta que “previamente les he dado seguridades tanto públicas como privadas de que me dedico a resolver la crisis financiera que enfrenta la agencia en el próximo año fiscal”, pero advierte que enviar a casa a 13,400 empleados “obviamente dejará un impacto incalculable en estos trabajadores y sus familias”.

Los demócratas también temen que la medida “ tenga otras consecuencias no deseadas”, entre ellos un impacto negativo en la economía y severos retrasos en el sistema de inmigración legal.

La USCIS dijo a Univision Noticias que “al 28 de julio, aproximadamente 13,400 empleados recibieron notificación de que, sin la intervención del Congreso, serán suspendidos administrativamente a partir del 30 de agosto”.

“USCIS responderá a la correspondencia del Congreso (enviada por el Senador Leahy) a través de canales oficiales”, señaló un portavoz.

Fuente: Jorge Cancino

Migración Reconoce Retrasos en Trámites

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), criticado y demandado judicialmente por el gremio de abogados de inmigración a fin de que los no inmigrantes mantengan su estatus legal, reconoció los retrasos y las dificultades que ha causado la suspensión temporal de operaciones debido al coronavirus.

La paralización de los servicios ha afectado particularmente a extranjeros con visa obligados a permanecer en Estados Unidos más tiempo del periodo de admisión autorizado por las autoridades aduaneras debido a los efectos de la pandemia del COVID-19 en los viajes y los cierres de fronteras.

Ante esta emergencia, la agencia migratoria hizo pública una lista de opciones disponibles para los no inmigrantes para solicitar una extensión de estadía y, en casos donde la solicitud sea tardía, habrá mayor flexibilidad, aseguró.

CÓMO SOLICITAR UNA EXTENSIÓN DE ESTADÍA EN EEUU

Es importante presentar una solicitud de extensión de estadía (EOS) o un cambio de estatus (COS) de manera oportuna, es decir, antes de la fecha de vencimiento de la duración de estatus que le estamparon en su I-94 cuando entró a Estados Unidos.

Los no inmigrantes que desean extender su estadía o cambiar a otro estatus de no inmigrante deben completar el Formulario I-539, Solicitud de Extensión de Estatus de No inmigrante y presentarlo por vía electrónica con la tarifa correspondiente de $370.

PRESENTAR LOS PAPELES A TIEMPO

USCIS informó que los extranjeros no acumulan presencia de tiempo ilegal en Estados Unidos siempre que sus solicitudes de extensión o cambio de estatus se hayan presentado de manera oportuna y con fundamentos, que en este caso, son pruebas de que no pueden regresar.

La agencia migratoria informó que también extenderá “automáticamente la autorización de empleo con el mismo empleador, sujeta a los mismos términos y condiciones de la aprobación anterior hasta 240 días después del vencimiento del I-94”.

EXCEPCIONES EN SOLICITUDES DE EXTENSIÓN TARDÍAS

Debido a las dificultades imprevistas de esta pandemia que han afectado el procesamiento de trámites, USCIS manifestó públicamente que actuará con flexibilidad a la hora de aceptar y procesar solicitudes tardías, aquellas que se hacen una vez que ha vencido la estadía autorizada.

“USCIS, a discreción propia, podría excusar el no haber presentado la petición a tiempo si se debió a circunstancias extraordinarias fuera de su control como, por ejemplo, aquellas que puedan ser causadas por COVID-19”, señaló en un comunicado.

VIAJEROS EN EL PROGRAMA DE EXENCIÓN DE VISAS

Los beneficiarios del Programa de Exención de Visas, que permite a ciudadanos de ciertos países visitar Estados Unidos por turismo o negocios hasta por 90 días sin necesidad de obtener un visado, no califican a una extensión de estatus.

Sin embargo, en casos de emergencia que impiden salir del país “USCIS, a discreción, podría otorgarle un periodo de salida satisfactoria de hasta 30 días”, dijo la agencia, al informar que aquellos a quienes se les concede, pueden solicitar 30 días adicionales.

Los ciudadanos extranjeros en estos casos deben iniciar el trámite llamando al Centro de Contacto de USCIS.

CATEGORÍAS DE VISA QUE CALIFICAN PARA EXTENSIÓN

Las personas que desean ampliar la duración de su estadía en Estados Unidos deben presentar electrónicamente el Formulario I-539, Solicitud para Extender/Cambiar Estatus de No Inmigrante en línea, si son titulares de las siguientes categorías de visas:

▪ Visitante temporal por negocios B-1

▪ Visitante temporal por placer B-2

▪ Estudiante académico F-1 cuyo estatus tiene una fecha específica de vencimiento

▪ Cónyuge o hijo F-2 de un estudiante académico cuyo estatus tiene una fecha específica de vencimiento

▪ Estudiante vocacional M-1

▪ Cónyuge o hijo M-2 de un estudiante M-1

▪ No Inmigrantes F-2 y M-2

El primer paso para presentar los formularios de inmigración en línea es crear una cuenta personalizada de USCIS con su correo electrónico en https://myaccount.uscis.dhs.gov.