Video Racista Surge en Six Flags San Antonio

Un nuevo incidente de discriminación racial vuelve a sacudir las redes sociales luego de un altercado racista en un parque de Six Flags en San Antonio, Texas este fin de semana.
El intercambio sucedió entre dos familias en el conocido parque de diversiones cuando Ángela Gómez, quien departía con su familia fue insultada por una mujer en compañía de su esposo cuando la mujer hispana le pidió al hijo de la pareja que no se sentará en la mesa donde se disponían a comer.
Esta petición enfureció a la mujer que comenzó a decirle de forma despectiva y racista a Gómez que era una de una mujer una “wetback”, mojados o espalda mojada, en español y que hace referencia a quiénes han cruzado la frontera de manera ilegal por el río Bravo.

https://www.facebook.com/agomez3890/videos/10209107739688894/

El video de tan solo 16 segundos se volvió viral en cuestión de horas en Facebook y al día de hoy ha sido visto más de un millón de veces y tiene más de 2,000 comentarios.

“Es muy triste que la gente aún piense así”, dijo Gómez a KENS-TV. “Por qué está bien que la gente diga esas cosas en lugares públicos a donde van tus hijos”.

Gómez dijo a la estación local de noticias que se mudó a San Antonio hace seis años y nunca pensó que tuviera que vivir un incidente así mientras celebraban una fiesta de cumpleaños en el parque de diversiones.

Por su parte el parque Six Flags le dijo en un comunicado que tienen cero tolerancia por este tipo de comportamientos y que lamentan que este incidente haya ocurrido al interior de sus instalaciones

Con Tal de Conseguir «Green Card» Hispano Roba Identidad

Franklin J. Flores, de 42 años, de Grand Rapids, Michigan, fue sentenciado a dos periodos concurrentes de 24 meses de prisión por la Jueza de Distrito Janet T. Neff, debido al robo de identidad de un estadounidense, a fin de tramitar la “green card” de su esposa.

Flores se declaró culpable por un cargo de posesión de armas de fuego y municiones -por el cual pasará en la cárcel hasta 60 meses extra- y un cargo de certificación falsa de ciudadanía de los Estados Unidos.

El sujeto envió a Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), reportó la agencia en un comunicado.

La investigación comenzó con informes de un hombre de Nuevo México de que Flores había robado su identidad.

El 20 de enero de 2017, una orden de registro realizada en la residencia de Flores en Grand Rapids localizó una pistola Springfield Armory XD-40 calibre .40 milímetros y 11 cartuchos del mismo calibre, por lo cual recibió una condena, ya que como inmigrante indocumentado no puede poseer legalmente armas de fuego.

Flores también asumió la identidad del hombre de Nuevo México para solicitar la Residencia Legal Permanente para su esposa.

“Franklin Flores hizo caso omiso de las leyes federales de armas y de inmigración”, dijo el fiscal Andrew Birge. “La sentencia de la Corte es un mensaje de que las consecuencias son graves para los delincuentes condenados que violan las leyes federales sobre armas de fuego y para quienes intentan robar y obtener beneficios de inmigración”.

La investigación del caso se realizó con la ayuda del Departamento de Policía de Wyoming y fue el fiscal federal adjunto Clay M. West quien lideró el proceso.

Trump Asegura que Puede Perdonarse por Delito Federal en el Caso Ruso

El presidente vuelve a cuestionar la separación de poderes y exhibe su inquietud por la investigación de Mueller
Si quiero, puedo; pero no me hace falta hacerlo. Bajo esa amenazante tesis, el presidente estadounidense, Donald Trump, defendió este lunes su capacidad de aprobar un indulto para él mismo en caso de ser condenado en la investigación del fiscal especial de la trama rusa. “Tengo el derecho absoluto de perdonarme a mí mismo, pero ¿por qué haría eso cuando no he hecho nada malo?”, escribió en Twitter.
El republicano alegó que “numerosos expertos legales” consideran que tiene el derecho de exonerarse, lo cual supondría que el presidente decide imponer su criterio por encima del de un juez. No existe, sin embargo, un fallo concreto ni consenso legal acerca de que pudiera hacerlo. Al margen de la mayúscula polémica política y daño a la Justicia que implicaría una decisión de ese calado tal como ha admitido el mismo equipo legal del presidente.
El trasfondo de las palabras de Trump es evidente. Vuelven a cuestionar su respeto a la separación de poderes en una de las democracias más consolidadas del mundo. Y exhiben su inquietud por la investigación del fiscal Robert Mueller, que lleva más de un año examinando los lazos rusos del entorno de Trump y ha estrechado el cerco alrededor del mandatario. Desde las filas demócratas, se criticó duramente el mensaje de Trump sobre un hipotético indulto. Pero, como en anteriores polémicas, el silencio reinó entre los republicanos.
En el mismo tuit, Trump se quejó de que continúa la “interminable caza de brujas” en alusión a la investigación de Mueller y describió al equipo del fiscal especial como “13 demócratas muy enfadados”. Sin embargo, Mueller, un respetado jurista y exdirector del FBI, está registrado como votante republicano.
En otro mensaje, Trump consideró “totalmente inconstitucional” el nombramiento de Mueller, que el número dos del Departamento de Justicia decidió designar en mayo de 2017, a espaldas de Trump, para evitar cualquier suspicacia de injerencia en la investigación tras el despido de James Comey como director del FBI. “Pese a eso, jugamos el juego porque, a diferencia de los demócratas, no hemos hecho nada malo”, agregó el mandatario.
Mueller lleva más de un año de pesquisas. Sus dos principales objetivos son determinar si Trump o su entorno se coordinaron con Rusia en la injerencia en las elecciones presidenciales de 2016 que buscaba ayudarle a ganar los comicios y si el mandatario pudo cometer un delito de obstrucción a la justicia al cesar a Comey cuando investigaba la trama rusa.
El fiscal especial ha imputado a varios exasesores de Trump, que están cooperando con él, así como a una decena de ciudadanos rusos. La gran incógnita es si el republicano accederá a ser interrogado por Mueller, lo cual podría ocurrir en julio. En caso de considerar que el presidente ha cometido un delito, podría tratar de llevarle a un juicio penal, lo cual parece complicado, o remitir su informe al Congreso. Si los demócratas se hacen en las elecciones legislativas de noviembre con el control de la Cámara de Representantes, podrían impulsar un proceso de impeachment (destitución) contra Trump. Eso parece improbable si los republicanos mantienen su mayoría legislativa.
Es imposible saber qué propicia las tormentas de Trump en Twitter, pero seguramente los últimos mensajes sean consecuencia de las palabras de sus abogados. El diario The New York Times publicó el fin de semana un documento del equipo legal de Trump, enviado en enero a Mueller, que aseguraba que la Constitución permite al presidente “terminar la investigación o ejercitar su poder de perdón”. Pero Rudy Giuliani, uno de los letrados de Trump, advirtió el domingo de que perdonarse a sí mismo como presidente sería “impensable y probablemente llevaría inmediatamente a un impeachment”.

Nuevas Disposiciones de Migración que Inmigrante Debe Conocer

La oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) sigue en transformación, ajustando sus políticas a las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump, principalmente a aquella de “Comprar americano, contratar a americanos”.

Sin embargo, los ajustes no necesariamente aplican a todos los inmigrantes, aunque algunos sí, ya que son cambios en procedimientos.

Aquí cuatro de esos ajustes.

1. Entrevistas más a fondo.- La dependencia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) pide a los solicitantes entregar la mayor documentación posible que justifique cualquiera de sus aplicaciones, independiemente si son visas de trabajo o solicitudes de cambio de estatus para la Residencia Legal Permanente. Las entrevistas, adelantó la autoridad, son mucho más precisas, con el objetivo de descartar cualquier intento de fraude o ubicar posibles pasado “comprometedor” de los aplicantes en todo tipo de visas. La autoridad mantiene nuevos acuerdos con el Departamento de Justicia para indagar a los inmigrantes que podría considerar “sospechosos” de mentir o presentar documentación fraudulenta.

2. Entrega de documentos.- A partir del 30 de abril, todos los documentos importantes, como “green cards”, Autorizaciones de Empleo, permisos de viajes, entre otros, son enviados por mensajería segura y serán entregados sólo a los destinatarios a contrafirma, a menos que autorice a un tercero para ello, reportó USCIS a mediados de abril. La estrategia es para evitar la pérdida de documentos, que da paso a la siguiente decisión.

3. Destrucción de documentos.- USCIS advirtió que todos los documentos que son devueltos a sus oficinas, incluidas “green cards”, Autorización de Empleo, entre otros, serán destruidos si no se reclaman en máximo 60 días. El inmigrante que considere que la autoridad ha tardado demasiado en enviarle sus documentos deberá revisar el portal uscis.gov, para consultar el estatus de su caso.

4. Actualización de formularios.- Aunque algunos formularios tienen cambios mínimos, la autoridad recomienda mantenerse al tanto de los ajustes, para utilizar el documento vigente, el cual se indica por fechas en los PDF que se descargan gratuitamente en la sección de cada visa.

Starbucks Pierde Millones por Plática Antiracial

El presidente de Starbucks, Howard Schultz, aseguró que cerrar tiendas este 29 de mayo tendrá un costo de «decenas de millones de dólares». En una entrevista con Poppy Harlow, de CNN, Schultz restó importancia al alto coste de cerrar 8,000 tiendas en Estados Unidos para entrenamiento antiprejuicios.
«No hay compañía en Estados Unidos que haya hecho algo como esto», dijo Schultz. «Esto costará decenas de millones de dólares. No es un gasto, es una inversión en nuestra gente».
«Nos damos cuenta de que cuatro horas de entrenamiento no resolverán la desigualdad racial en nuestro país, pero tenemos que comenzar la conversación», dijo.
«Para que esto suceda es un anatema. Era difícil imaginar que esto sucediera en un Starbucks. Sin embargo, sucedió», dijo en referencia al suceso racista que tuvo lugar en un comercio de la cadena en abril, cuando dos hombres negros fueron expulsados de una de sus tiendas mientras esperaban la llegada de un tercero.
El hecho, ocurrido en Filadelfia, causó indignación en todo Estados Unidos y la cadena pidió perdón a los dos hombres. Tras esto, decidió tomar medidas contra la discriminación: cerrar 8.000 tiendas en la tarde del 29 de mayo para enseñarles a los empleados sobre el sesgo racial.
Los expertos en comunicaciones lo elogiaron como un modelo de cómo las empresas pueden manejar las tormentas de fuego públicas.

María Mato a 4,600 Personas en Puerto Rico

El informe, publicado en la revista científica ‘New England Journal of Medicine’, cree que la cifra oficial de fallecidos es una infravaloración de la verdadera mortalidad
El número de muertes relacionado con los caóticos efectos del paso del huracán María por Puerto Rico en septiembre es de más de 4,600, 70 veces más que los 64 reconocidos oficialmente, según un estudio de la escuela de Salud Pública de Harvard y las universidades puertorriqueñas Carlos Albizu y Ponce. «Nuestros resultados indican que la cifra oficial es una sustancial infravaloración de la verdadera mortalidad tras el huracán María», indica la investigación publicada este martes en la revista científica New England Journal of Medicine. El 1 de junio comienza la nueva temporada de huracanes en el océano Atlántico y la isla, afectada todavía por graves problemas en los servicios de agua corriente y electricidad, sobre todo en amplias zonas rurales del país, sigue tratando de rehacerse de María y recibiendo informes demoledores sobre los tremendos daños que dejó.
El estudio de Harvard indica un aumento de 62% en la tasa de mortalidad en 2017 entre el 20 de septiembre –día del impacto de María– y el 31 de diciembre, en comparación con el mismo periodo en 2016, lo que se traduce en los cálculos de la investigación en 4.645 muertes más con un índice disparado de 14.3 muertes por cada 100,000 habitantes. Los investigadores no han podido comparar sus estimaciones con el balance más reciente del Gobierno puertorriqueño porque según afirman no se les dio acceso a la información. El Ejecutivo encabezado por gobernador Ricardo Roselló dejó de publicar sus datos sobre las muertes causadas por María en diciembre de 2017. Para el estudio se visitaron entre enero y febrero de 2018 3,299 viviendas en Puerto Rico. «En promedio, los hogares permanecieron 84 días sin electricidad, 64 días sin agua y 41 días sin cobertura para celulares», se detalla. Los investigadores señalan que la cifra proporcionada por su estudio es incluso «conservadora».
«Estos datos confirman lo que muchos sospechaban. Que el costo humano de la catástrofe fue muy elevado y que la cantidad oficial estaba muy por debajo», dice a EL PAÍS Jorge Duany, especialista en Puerto Rico e investigador de la Florida International University. Él mismo sufrió la pérdida de una familiar de 60 años de edad después del huracán y, lamenta, «pensamos que pudo haberse salvado en condiciones normales y si no se hubiese demorado el tratamiento médico».
La mayor parte de las muertes no se debió directamente al impacto del huracán sino al colapso de servicios e infraestructuras en el que María dejó a este país de 3.3 millones de habitantes, con multitud de carreteras destruidas y hospitales cerrados o funcionando bajo mínimos por la destrucción de la red eléctrica. En la investigación se resalta que los problemas afectaron especialmente a ancianos y a personas con enfermedades crónicas. «Aproximadamente un tercio de las muertes posteriores al huracán fueron reportadas por familiares como causadas por un acceso tardío o impedido a la atención médica», especifica el informe, que evidencia una vez más la falta de diligencia del Gobierno de Puerto Rico a la hora de proporcionar datos realistas sobre los efectos mortales del huracán y lo corta que se quedó la asistencia de Estados Unidos –del que la isla es Estado Libre Asociado– en las semanas posteriores al huracán de categoría cinco, que destrozó la isla con vientos sostenidos de casi 250 kilómetros por hora y fuertes inundaciones acabando con dos terceras partes de la red eléctrica y generando daños de cerca de 100.000 millones de dólares –la tercera tormenta más costosa en EE UU desde 1900–.
El estudio de Harvard subraya «la falta de atención del Gobierno de EE UU a la frágil infraestructura de Puerto Rico». Hace dos semanas la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín, crítica con el gobierno insular y con el federal, afirmaba que Puerto Rico no está preparado para soportar un nuevo huracán en 2018 –aseguró que solo en la capital hay medio millón de techos sin reparar y que en todo el país no hay suficientes abastos de agua y diésel para generadores eléctricos en caso de apagones– y responsabilizó a las autoridades federales de EE UU de falta de compromiso tras la tragedia desencadenada por el huracán: “Puedes matar a personas con un arma, o las puedes matar con negligencia”, dijo. “Y estábamos muriendo y seguimos muriendo”.

Agente Fronterizo Mata a Inmigrante, es Grabado

La Patrulla Fronteriza informó que uno de sus agentes disparó y mató a una persona en el sureste de Laredo, Texas, luego de haber sido agredido por varios inmigrantes indocumentados a quienes trataba de arrestar, según su reporte. Una testigo que grabó el incidente relata que la víctima es una mujer y recibió un disparo en la cabeza.

Una mujer que vive en Rio Bravo, Texas, un pequeño poblado al sureste de Laredo a solo unas cuantas cuadras del río Grande, grabó este miércoles un incidente en el que un agente de la Patrulla Fronteriza presuntamente disparó y mató a una inmigrante.

La testigo dijo que se estaba alistando para salir a un evento escolar de su hijo cuando escuchó un disparo. Aseguró que cuando salió de su casa vio a una muchacha que había sido baleada en la cabeza y yacía en un terreno vacío detrás de su residencia. La mujer empezó a grabar y, cuando enfocaba hacia una construcción abandonada, capturó el momento en que un agente lleva arrestados a dos jóvenes.

«¿Por qué le tiró a la muchacha? La mataste», se escucha decir a la testigo en el video, quien en un tono desesperado empieza a alertar a sus vecinos. “Mataron a una muchacha”, grita. ¿Quién la mató?, pregunta alguien más. “La migración”, responde la testigo y explica que no sabe por qué lo hicieron. “Yo nomás oí el balazo y (luego vi que) a los otros dos muchachos los estrujaron y los maltrataron”, agrega.

Una vocera de la Patrulla Fronteriza en Laredo confirmó a Univision Noticias a través de un comunicado que un agente disparó por lo menos en una ocasión contra una persona y le causó la muerte.

Según la versión de la agencia, el incidente ocurrió hacia las 12:20 pm luego de que el oficial atendió un reporte de actividad sospechosa en una alcantarilla de la calle Centeno Lane, en el sector de Rio Bravo.

Al llegar al lugar descubrió a un grupo de inmigrantes indocumentados y, cuando intentó aprehenderlos, fue agredido con “objetos contundentes”. Fue entonces cuando disparó su arma e hirió a uno de ellos. Los demás lograron huir de la escena, pero fueron detenidos más tarde.

Se informó que los agentes fronterizos llamaron a los paramédicos a la escena para prestarle los primeros auxilios a la víctima, quien luego fue declarada muerta.

El incidente está bajo investigación del FBI y de los Rangers de Texas.

Tekandi Paniagua, cónsul de Guatemala en Del Rio, Texas, informó a Univision Noticias que su dependencia está atenta a las investigaciones del incidente porque los implicados podrían ser originarios de ese país. «Debido a que la investigación ya está en manos del Buró de Investigaciones de Estados Unidos entonces estamos pendientes a que nos puedan confirmar si estas personas son guatemaltecas», dijo.

https://www.facebook.com/marta.v.martinez.3/videos/1658172210918678/

Juez Impide a Trump Bloquear a Usuarios que lo Critican

Twitter es mucho más que una red social para Donald Trump. Es su látigo y su altavoz. Desde su cuenta, lanza proclamas, avanza medidas, destituye a ministros y se enfrenta a jefes de Estados. Twitter es su forma de hacer política. Breve, directa, demoledora. Todo ello ha confluido en el fallo de la juez federal Naomi Reice Buchwald que dictamina que el presidente de Estados Unidos no debe bloquear a nadie en su cuenta personal @realDonaldTrump (37.600 tuits y 52,2 millones de seguidores). Para la magistrada, ese espacio forma parte del foro público y como tal no puede escaparse de la Primera Enmienda, adoptada en 1791 para proteger la libertad de expresión. “Bloquear a los demandantes por sus opiniones políticas supone una forma de discriminación”, ha escrito.

Bajo este razonamiento, la juez de Nueva York pide al presidente y su equipo que pongan fin a esta práctica. «Dado que ningún cargo gubernamental está por encima de la ley y porque todos están obligados a seguir la ley una vez que el poder judicial ha establecido qué es la ley. asumimos que el presidente y [Daniel] Scavino [director de redes sociales de la Casa Blanca] remediarán el bloqueo que hemos considerado inconstitucional», afirma.

El caso surgió en marzo pasado cuando siete ciudadanos e instituciones demandaron a Trump por haberles bloqueado. La medida les impedía ver o responder a los mensajes de su cuenta. Es decir, les arrebataba la posibilidad de saber lo que expresa el presidente, pero también la capacidad de hacer públicas en la misma cuenta sus opiniones al respecto. Entre los demandantes se hallaban el Centro Knight para la Primera Enmienda, de la Universidad de Columbia, y particulares como Philip Cohen, un profesor de Sociología de la Universidad de Maryland, bloqueado en junio de 2017 después de que contestara a un mensaje del presidente con un texto que decía: “Corrupto, incompetente, autoritario”.

Los abogados de Trump alegaron que el presidente tenía derecho a decidir con quien compartía su espacio y que la analogía con la Primera Enmienda era incompleta. Como ejemplo señalaron que, del mismo modo que el presidente no tiene por qué quedarse en un acto público junto a quien le grita, tampoco en Twitter está obligado a escuchar a quien le ataca. Y que de ello no se sustrae ningún menoscabo a la libertad de expresión.

Ahora Puedes Sentarte e ir al Baño en Starbucks sin Comprar

Starbucks cambia sus políticas y afirma que cualquiera puede sentarse en sus cafeterías o usar los baños sin comprar nada
De ahora en adelante, cualquier persona que entre en un Starbucks en Estados Unidos se considerara un cliente aunque no compre nada. Los empleados de Starbucks también han sido avisados que los individuos podrán sentarse en las cafeterías de la cadena y usar sus baños aunque no consuman nada.
Starbucks anunció la nueva política el sábado, cinco semanas después de que la policía arrestara a dos hombres negros, Rashon Nelson y Donte Robinson, que estaban sentados en una de sus cafeterías en Filadelfia y se fueron arrestados por ello. La empresa publicó el cambio en una carta a los empleados y comunicó que “cualquier persona que entra a nuestros espacios, incluidos los patios, cafeterías y baños, sin importar de que compren algo, se considera un cliente”.
Se sigue esperando que los empleados sigan las políticas de la compañía si hay clientes que se están comportando de forma disruptiva. Entre las respuestas aceptabas están llamar a la policía si una persona está en peligro.

Migrante Viaja 6,000 Millas Para ser Deportado

Un inmigrante viajó más de 6,000 millas a través de 11 países comenzado en Brasil hasta llegar a México luego de recorrer Centroamérca para ingresar ilegalmente a Estados Unidos.

El hombre identificado como Harpreet Singh fue deportado a Nueva Deli, informó el Hindustantimes.

El hombre tomó el vuelo ET887 desde el aeropuerto IGI a Brasil el 20 de agosto de 2016 con un pasaporte válido. A partir de entonces, comenzó su viaje ilegal a los Estados Unidos recorriendo todo el continente en tan solo un mes.

El interrogatorio reveló que después de llegar a Brasil, Singh fue a Bolivia, donde contactó a algunos polleros que lo ayudarían a llegar a EEUU. Allí buscó ayuda para viajar por carretera, al norte de los EEUU.

Desde Bolivia, Singh llegó a Lima, Perú. A partir de entonces logró llegar a Costa Rica pasando por Ecuador, Colombia y Panamá. Desde Costa Rica el inmigrante de la India ingresó a Honduras. De allí pasó a Guatemala para finalmente llegar a México.

“Desde México, logró llegar a los EEUU Ilegalmente en un bote. Tomó un mes para completar este viaje “, dijeron aturoidades de la India sobre el caso de Singh.

Luego de esta odisea Singh logró asegurar pie en EEUU y alcanzó a trabajar durante más de un año en una tienda por departamento en Luisiana, antes de ser detenido por parte de ICE, dijeron las autoridades de Nueva Deli al Hindustantimes.

Los oficiales de policía dijeron que el acusado reveló que ingresó clandestinamente a los Estados Unidos porque quería la ciudadanía estadounidense.