Migrantes de Florida Marchan Contra Ley

Trabajadores del sector agrícola, de la construcción, de turismo y jardinería junto con activistas marcharon este miércoles en el suroeste de la Florida en contra de la polémica ley estatal de Inmigración que entrará en vigencia el 1 de julio, mientras que en Miami se realizará una vigilia.

María Plata, integrante de la organización Unidos por Immokalee, dijo a el Nuevo Herald que la recorrieron cuatro millas partiendo desde Centennial Park 2000 W First St. hasta El Nuevo Maguey 4834 Palm Beach Blvd, en Fort Myers.

“Estamos exigiendo justicia para los inmigrantes y repudiando la ley SB 1718. Esta ley está causando mucho miedo a las personas ocasionando que familias comenzaran a irse de la Florida y otras están pensando en hacerlo”, declaró.

En el evento las personas portaron letreros con las consignas “¡Somos trabajadores esenciales y contribuimos a la economía!”; “Nosotros alimentamos al país”, y “$589 millones pagan en impuestos los floridanos indocumentados”.

La ley, calificada por activistas de “antiinmigrante”, amplía los requisitos para que los negocios que cuenten con más de 25 empleados utilicen E-Verify, un sistema federal que determina si los empleados pueden trabajar de manera legal.

Prohíbe también que los gobiernos locales suministren a organizaciones que emitan documentos de identidad a las personas sin estatus migratorio legal, elimina las licencias de conducir emitidas en otros estados a esos migrantes y obliga a los hospitales que acepten a pacientes inscritos en el programa Medicaid incluyan una pregunta de ciudadanía en los formularios de ingreso, entre otras disposiciones.

Plata reiteró que el marco legal ha causado pánico a la comunidad migrante de la Florida porque muchos “no saben cómo podrán vivir su día a día, cómo harán para acudir a un doctor o a los hospitales. Todo están muy preocupados. Es todo (la ley) contra los inmigrantes”.

A la marcha se sumaron pequeños empresarios de la zona, según la Florida Immigrant Coalition (FLIC).

“La SB 1718 afecta negativamente a todos los floridanos, independientemente de su estatus migratorio”, aseveró la FLIC.

Plata informó que también realizan un paro laboral hasta el 1 de julio que incluye al sector de la construcción, paisajismo, agricultura, turismo, restaurantes.

En Miami, dos representantes estatales Dotie Joseph y Marie Woodson, planeaban asistir a un ayuntamiento comunitario a las 6 p.m., organizado por la FLIC, Faith in Florida, Florida Rising, la Cámara de Comercio Haitiana-Americana de la Florida, la Asociación de Abogados Haitianos, Family Action Network Movement (FANM) y AEDAP.

Los organizadores del ayuntamiento dijeron en la convocatoria al evento que “la legislación hace la vida más difícil para los aproximadamente 775,000 inmigrantes indocumentados de Florida”.

Vigilia en Miami

Carlos Pereira Trejo, director ejecutivo de la organización Servicios de Ayuda al Inmigrante, dijo a el Nuevo Herald que se llevará a cabo una vigilia este viernes con líderes hispanos locales y religiosos con la “esperanza de poner un freno a la ley SB 17187”.

La vigilia se realizará el viernes 30 de junio a las 4 p.m. en la 13 Ave. y la 8th St. Miami, Florida, 331235. Se le pide a los asistentes vestir ropa de color blanco.

“Todavía esperamos poder tener demandas que bloqueen parte de la ley, nos gustaría que toda la ley fuera bloqueada por las cortes federales porque consideramos que no es función del estado. El tema migratorio es algo que solo lo puede cambiar el Congreso federal”, dijo.

Pereira Trejo detalló que ha sido difícil establecer demandas por ser una ley tan amplía y compleja que incluye “desde transportar una persona indocumentada donde también se ve afectada la visita de una persona a un hospital, sin contar el daño a los trabajos que ningún estadounidense quiere hacer: agricultura, servicios en hoteles , cafeterías y restaurantes”.

El activista prevé que la economía del estado se verá muy afectada.

“Como hombres y mujeres de fe apelamos a esta para hacer nuestras oraciones y esperamos que algo detenga a Ron DeSantis con esta ley que nos divide como familia, que nos castiga hasta por llevar un enfermo al hospital (…) Pastores, familias y trabajadores nos vamos a unirnos en esta vigilia para pedir que esta ley se detenga”.

California: Florida Traslado Migrantes de Texas

El gobierno de Florida parece haber hecho los arreglos para trasladar vía aérea de Texas a California a un grupo de inmigrantes sudamericanos que fue dejado en Sacramento, indicó el fiscal general de California, que señaló que investiga si se cometió un delito con la medida.
De ser cierto, los 16 migrantes colombianos y venezolanos que llegaron a la sede de la diócesis de la Iglesia Católica en Sacramento el viernes representarán el grupo más reciente de inmigrantes en ser trasladados de un estado gobernado por republicanos a uno dirigido por demócratas.

El fiscal general Rob Bonta dijo que aunque las circunstancias en torno a la llegada de los inmigrantes a la capital de California aún están siendo investigadas, éstos contaban con documentación que parecía haber sido emitida por Florida.

Bonta agregó que está evaluando si la medida violó leyes civiles o penales.

“Mientras seguimos recopilando evidencia, quiero dejar esto en claro: El secuestro sancionado por el estado no es una opción de política pública, es inmoral y repugnante”, afirmó Bonta en un comunicado.

Los inmigrantes ingresaron a Estados Unidos por Texas. Eddie Carmona, director de campaña de PICO California, un grupo basado en la fe que ayuda a los migrantes, dijo que las autoridades de inmigración de Estados Unidos ya habían procesado a las mujeres y los hombres jóvenes y les habían dado fechas para que la corte revisara sus casos de asilo cuando “individuos que representan a un contratista privado” los abordaron afuera de un centro para atención a migrantes en El Paso, Texas, y les ofrecieron ayudarlos a conseguir trabajo y llevarlos a sus destinos finales.

“Les mintieron y los engañaron intencionalmente”, sostuvo Carmona, que agregó que los inmigrantes no tenían idea de dónde estaban tras ser abandonados en Sacramento. Carmona dijo que tienen citas judiciales en ciudades de todo el país, no sólo en Texas, y que ninguno de ellos tenía la intención de terminar en California.

Los migrantes fueron transportados de Texas a Nuevo México y luego en un avión chárter a la capital de California, donde fueron dejados frente a la sede de la diócesis, de acuerdo con funcionarios de California.

Ahora se Aplicará el Título 8 a Migrantes

Ofrece mayores opciones para los inmigrantes para quedarse en el país, así sea de forma temporal.

Un grupo de senadores presentó el jueves un proyecto de ley migratorio con el que buscan contrarrestar la llegada de inmigrantes indocumentados en la frontera. Para ver más de Telemundo, visita https://www.nbc.com/networks/telemundo

Con el fin esta semana del Título 42, la política usada desde el inicio de la pandemia del COVID-19 para deportar inmigrantes que cruzan la frontera, se retoma el uso exclusivo del Título 8, la herramienta aplicada antes de marzo del 2020.

Desde el inicio de la pandemia, las autoridades de la Patrulla Fronteriza han aplicado las dos normas consecuentemente.

De hecho, el número de aprehensiones hechas bajo el Título 8 en el año fiscal 2020 fue mayor que expulsiones hechas bajo el título 42. Cabe destacar, que este último entró en vigor a mediados de ese año fiscal.

En 2020, hubo 203,608 aprehensiones bajo el Título 8 y 197,043 bajo el Título 42.

La cifra cambió sustancialmente en el año fiscal 2021 cuando hubo 618,896 aprehensiones bajo el Título 8 y 1,040,220 bajo el Título 42.

En el año fiscal 2022 se llevaron a cabo 1,154,000 aprehensiones bajo Título 8 y 1,054,000 expulsiones bajo Título 42.

En lo corrido del año fiscal 2023 (que empezó en octubre pasado), se han detenido a 639,000 personas bajo Título 8 y se ha expulsado a 419,000 migrantes.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL TÍTULO 8 Y EL 42?

El Título 42 fue invocado por el gobierno de Donald Trump para expulsar del país a los migrantes que intentaran ingresar al país ilegalmente por la frontera bajo la premisa de que el país estaba en medio de una crisis de salud debido a la pandemia del COVID-19.

Las personas retenidas en la frontera eran devueltas a México en la mayoría de los casos o enviados a sus países de origen.

En su momento, el gobierno de Biden excluyó de la aplicación de esta medida a los menores que ingresaran al país sin acompañantes.

Bajo el Título 8, los inmigrantes serán entrevistados por los agentes fronterizos, quienes deberán determinar si existe razón de miedo creíble para quedarse en el país. Si determinan que no existe, habrá deportación inmediata.

Si los agentes consideran que sí existe razón de miedo creíble, los inmigrantes deberán ser enviados a un proceso formal de audiencia ante un juez de inmigración, lo que implica que serán admitidos en el país mientras se lleva a cabo todo el protocolo y se les permitirá gozar de ciertos beneficios temporales.

Los oficiales de inmigración aún podrán recurrir a la política de “Permanecer en México” que aún les permite enviar a los solicitantes a México mientras se decide el caso de asilo.

El gobierno ha dicho que el Título 8 establece mayores sanciones para aquellos inmigrantes que reincidan en su deseo de entrar al país.

Ahora, los migrantes deben usar la Aplicación CBP One previo a la solicitud de asilo, con lo cual se busca frenar el flujo hacia la frontera de migrantes de diferentes países.

Critican a Gobernador por Caracterizar de Migrantes a Ejecutados en Cleveland

Estados Unidos vive una epidemia de odio. Lo demuestran las insoportables cifras de muertos a tiros -a razón de cincuenta al día, sin contar suicidios-, pero también determinadas reacciones políticas. Es el caso de la que el gobernador de Texas, el republicano ultra Greg Abbott, publicó en su cuenta de Twitter este lunes para ofrecer una recompensa de 50.000 a quien ayude a encontrar «al fugitivo que vive ilegalmente en el país y el viernes por la noche mató a otros cinco inmigrantes ilegales en Cleveland».

El tuit dio lugar a un aluvión de respuestas de rechazo a la caracterización de las víctimas por parte de Abbott. «Despreciable», «vil» o «denigrante» fueron algunos de los calificativos más suaves que los internautas dirigieron al político texano, a quien Donald Trump apoyó en las últimas elecciones.

Entre las primeras réplicas al tuit se publicó una comunitaria que «añade contexto» al mensaje del gobernador y aclara que «al menos una de las víctimas era residente legal en Estados Unidos». La nota recuerda las identidades y edades de los fallecidos en la matanza, originarios de Honduras. Se trata del pequeño Daniel Enrique Laso, de 9 años; de Sonia Argentina Guzman, de 25; Diana Velazquez Alvarado, de 21; Julisa Molina Rivera, de 31, y Jonathan Casarez, de 18.

Más de 250 agentes de la policía de Texas y el FBI seguían este lunes peinando la región para encontrar al sospechoso del quíntuple homicidio: un hombre armado identificado como Francisco Oropeza, mexicano de 38 años que había sido deportado cuatro veces desde el 2009.

Oropeza «puede estar en cualquier parte», reconoció el fin de semana el sheriff Greg Capers, máximo responsable de la investigación.

Tráfico de Migrantes se Ofrece en Redes

Recientemente se arrestó a un hombre de 42 años del área de Spring quien transportaba desde la frontera a cuatro indocumentados hacia Austin.

Autoridades crearon un número de teléfono para las denuncias y de encontrarse a migrantes podría recibir el dinero en efectivo.

Una nueva modalidad de reclutamiento de personas para movilizar migrantes indocumentados desde la frontera con México están denunciando las autoridades en el estado de Texas.

De acuerdo con el gobernador Greg Abbott, así como el vocero del Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS, por sus siglas en inglés), los coyotes o traficantes de humanos están usando plataformas en internet o redes sociales para buscar personas que quieran ganarse una cantidad de “dinero en efectivo” trayendo migrantes desde la frontera hacia ciudades como Houston.

La semana pasada, el DPS denunció el arresto de un hombre del área de Spring quien fue detenido cuando llevaba en su vehículo a cuatro migrantes, incluido un menor de edad. Según dijo a los oficiales que lo interrogaron, este encontró el anuncio en la plataforma Craigslist.

El arrestado fue identificado como Nathaniel Chávez, de 42 años, y residente de esa ciudad al norte del área metropolitana de Houston.

Cadena Televisiva se dio a la tarea de buscar esta clase de avisos en Craigslist y encontró uno similar al denunciado por el DPS.

“Trabajo de Transporte Disponible”, reza el aviso publicado en esta plataforma. “Todo lo que necesitas es un vehículo… Toda clase de vehículos son bienvenidos, el pago se hace el mismo día y en efectivo, a la entrega. Contáctanos lo más pronto posible si estás interesado”.

“Esta es la clase de criminal que ayuda a los carteles de tráfico humano y que estaremos encerrando por un mínimo de 10 años”, dijo el gobernador Greg Abbott en su cuenta de Twitter.

Según el teniente Chris Olivarez, vocero del DPS, Chávez fue detenido por un patrullero de esta agencia policial estatal en el Condado Kinney y pretendía llevar a los cuatro migrantes a Austin (Texas).

Actualmente, en el Senado de Texas se discute la ley SB-600 que establece ese mínimo de 10 años de pena para el delito de contrabando de personas. La iniciativa fue radicada por el senador Brian Birdwelly ya fue aprobada por la Cámara alta y ahora se encuentra para debate en la Cámara de Representantes.

Florida Emite Sanciones a Quién Emplee a Migrantes

El gobernador Ron DeSantis promueve leyes antiinmigrantes. FOTO: Archivo El Tiempo En el Senado de Estados Unidos cursa un proyecto de ley que endurece las normas antiinmigrantes.

El estado de la Florida quedaría al nivel de los estados de Arizona y Texas —que son fronterizos con México— en cuanto a las leyes contra la inmigración ilegal en Estados Unidos. Tras haber sido aprobado por la Cámara de Representantes, un nuevo proyecto de ley que endurece las medidas antiinmigrantes ilegales está en curso en el Senado.

Como lo ha informado este medio, la iniciativa es promovida por el gobernador de la Florida, Ron DeSantis, quien levanta la bandera de que su estado no puede convertirse en un santuario para personas indocumentadas.

¿Pero qué pasaría si alguien le da trabajo a un ilegal y lo descubren, de aprobarse la ley? Las medidas contemplan penas de cárcel de hasta 5 años para quien transporte, albergue o dé trabajo a un ilegal. También, exigirían a los hospitales averiguar el estatus migratorio de sus pacientes y compartir esta información con las autoridades.

Además, invalidarían las licencias de conducción otorgadas por otros estados a ilegales y se impediría el ingreso de personas sin estatus legal al colegio de abogados del estado (Florida Bar).

Analistas señalan que como tal y como está escrita, la ley convierte el transporte de un ilegal en una ofensa de tercer grado con penas de hasta 5 años de prisión. Además, incluiría cárcel para una persona nacida en Estados Unidos que esté transportando a un padre o pariente que es ilegal o un abogado que esté llevando a su cliente a una corte migratoria.

Con el argumento de que los ilegales se han convertido en un oneroso costo para el estado, el cual termina subsidiando gastos educativos y en salud para personas que violaron las leyes y que además estrechan el mercado laboral, el gobernador DeSantis promueve otra legislación que impediría que los ilegales, entre ellos los llamados dreamers o jóvenes que llegaron irregularmente al país siendo jóvenes, puedan acceder a las tarifas reducidas que ofrecen las universidades a los residentes del estado.

Esas prerrogativas son legales en la Florida desde hace casi 10 años luego de que otro gobernador republicano (el hoy senador Rick Scott) lo autorizara.

No Abrás tu Puerta si Vives con Migrantes e ICE Toca tu Puerta

Si agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas tocan a tu puerta y, a pesar de que tu eres ciudadano o residente, las personas que están dentro de tu casa son indocumentadas, debes saber que tienes derechos y uno es que no tienes por qué abrir la puerta a los oficiales y mucho menos dejarlos pasar a menos que tengan una orden firmada por un juez federal. El abogado de inmigración, Raed González, nos explica cómo identificarla.

“No abras la puerta”, este es el consejo del abogado de inmigración, Raed González, a los residentes de Texas en caso de que agentes de ICE se presenten en sus casas por alguna determinada razón.

“Tu tienes derecho a mantener tu puerta cerrada y si están tocando a tu puerta deben de tener una orden firmada por un juez federal. Una orden de arresto de ICE no es suficiente para que alguien pueda entrar a tu vivienda», advierte el defensor legal.

¿Y si vives con inmigrantes indocumentados?

Puede darse el caso de que tu eres ciudadano o residente mientras que las personas que están dentro de tu casa son indocumentadas, por lo que debes de saber que tienes derechos y uno es que no tienes por qué abrir la puerta a los oficiales de ICE y mucho menos dejarlos pasar.

Hay diferentes motivos por los que oficiales de ICE podrían acudir a tu vivienda preguntando por alguna persona en particular como parte de investigaciones o para expulsarla del país.

“ICE puede visitar una casa cuando están haciendo una investigación por fraude, cuando hay una petición de visa y quieren ver si la pareja vive junta y aunque es raro todavía se hacen ese tipo de visitas. Otra razón es porque están buscando a alguien por un caso criminal o que tienen una orden de deportación y le van a presentar cargos federales de algún tipo”, explicó.

¿Qué debe decir una orden judicial?

Si los agentes te presentan una orden judicial debe tener tu nombre y dirección y debe de decir a quién están buscando y qué parte de tu casa quieren revisar por lo que debes de poner atención a esa información.

“Muchos de los oficiales de inmigración llegan a tu hogar y te muestran una foto de otra persona diciendo que la están buscando y los inquilinos se confían y les abren la puerta pero resulta que te estaban buscando a ti entonces ahí te pueden arrestar porque les diste acceso y no tenían una orden judicial”, indicó.

¿Qué pasa si le miento a los agentes de ICE?

“Nadie debe de mentir a ningún oficial de inmigración nunca, lo recomendable es guardar silencio y ejercer ese derecho”, aconsejó González y en caso de que la situación escale a un arresto es recomendable buscar los servicios de un abogado para que te defienda legalmente.

Estados Unidos Advierte a Migrantes

Los migrantes deben llegar por la vía legal o serán «devueltos», dijo el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas.

Estados Unidos busca ampliar las «vías seguras, ordenadas y legales» para la migración, dijo el martes (11.04.2023) en Panamá el secretario de Seguridad Nacional estadounidense, Alejandro Mayorkas, aunque los que lleguen ilegalmente sufrirán las consecuencias, como la deportación.

Mayorkas tuvo una reunión de trabajo con los cancilleres de Panamá, Janaina Tewaney, y de Colombia, Álvaro Leyva, mientras alcanza un nuevo récord la cifra de migrantes irregulares que cruzan la inhóspita selva del Darién, en la frontera colombo-panameña, en busca del sueño americano.

«Aquellos que buscan venir a los Estados Unidos deben aprovechar las vías seguras, ordenadas y legales que les estamos presentando», dijo Mayorkas a la prensa al cierre de la reunión en Ciudad de Panamá.

Restricciones se mantienen

Sin embargo, Mayorkas advirtió que «las personas que ingresan ilegalmente a los Estados Unidos continuarán enfrentando consecuencias, incluida la expulsión. «Estados Unidos sigue aplicando nuestras leyes de inmigración», añadió.

Unas 100,000 personas han cruzado este año la selva de Darién en su travesía hacia Estados Unidos, seis veces más que en igual periodo de 2022, según el Sistema Nacional de Migración panameño.

Durante la reunión, Mayorkas y los dos cancilleres hablaron sobre posibles medidas para enfrentar la migración irregular. También se analizaron posibles «vías legales y flexibles para los migrantes y refugiados como alternativa al cruce por el Darién», afirmó Tewaney.

La cifra de migrantes en el Darién ha subido exorbitantemente en la última década, al pasar de 3,140 en 2013 a 100,000 en los primeros cien días de 2023.

La mayoría de los migrantes que atraviesan el Darién son venezolanos, haitianos y ecuatorianos, aunque también hay asiáticos, principalmente de China e India, y africanos, sobre todo de Camerún y Somalia.

Les Cerraron las Puertas Para que se Quemaran y Ahora Nadie se Hace Responsable

Los dejaron indefensos y no les ayudaron a escapar del fuego.

Las autoridades mexicanas revelaron este miércoles parte de su investigación sobre la muerte de 39 migrantes que el pasado lunes quedaron encerrados en un centro de detención que se incendió en la fronteriza Ciudad Juárez, en el norte del país.

El incidente dejó a otras 27 personas heridas, 16 en condición grave.

«Ninguno de los servidores públicos, ni los policías de seguridad privada, realizaron alguna acción para abrirles la puerta a los migrantes que se encontraban adentro con el fuego», alegó en conferencia de prensa la fiscal especial en Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República, Sara Irene Herrerías.

En su intervención, la funcionaria informó que como parte de la pesquisa analizan un video de cámaras de seguridad que fue difundido en internet, en el que el se aprecia cómo algunos funcionarios dentro del centro de detención no auxiliaron a quienes se veían expuestos al fuego y humo iniciado en el área de resguardo de migrantes.

La secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana federal, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que no habrá impunidad y reprobó «la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y protocolos de protección civil».

«La decisión de, en lugar de salvar las vidas, no ser capaces de salvar una vida es algo que estará en las investigaciones: ¿quién no permitió la salida de estas personas? Evidentemente hay un delito grave», sostuvo Rodríguez.

«Sí indigna, sí molesta y es un sentimiento no solo de impotencia, sino de coraje [enojo]… Son vidas humanas y es imperdonable», añadió.

Hasta ahora han sido identificados ocho probables responsables: dos agentes federales, un agente migratorio estatal y cinco guardias de una empresa de seguridad privada auxiliar contratada por las autoridades migratorias.

Además, se solicitaron cuatro órdenes de detención por el delito de homicidio contra «el responsable del inicio del incendio, servidores públicos y vigilantes de una empresa privada», señaló la fiscal Herrerías.

El responsable del incendió, según se informó en la misma conferencia de prensa, presuntamente fue uno de los migrantes.

Las primeras investigaciones

De acuerdo con la indagatoria federal, el incendio se inició alrededor de las 20:30 del pasado lunes, cuando migrantes iniciaron una protesta al interior de la Estancia Provisional del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez.

En ese recinto eran internados migrantes detenidos en esa ciudad fronteriza de México con la estadounidense de El Paso.

La fiscal Herrerías expuso que, de acuerdo con testimonios recabados, entre los migrantes «había el temor de que iban a ser deportados y que por eso habían sido detenidos. Y estaban protestando por ello».

De los 66 hombres internados en el centro, «un grupo de migrantes pequeño comenzó a destruir y acumular las colchonetas para prenderles fuego».

Todos eran hombres y estaban en un espacio de detención resguardado por funcionarios de migración y agentes de seguridad privada. Había puertas con cerrojos.

Como sospechoso del inicio del fuego, la fiscal Herrerías señaló a un migrante, según los testimonios de las víctimas.

El video de seguridad

Un video de una cámara de seguridad al interior de la Estancia Provisional fue difundido a través de varios medios de comunicación y redes sociales la noche del martes.

En un lapso de 32 segundos, se observa a funcionarios uniformados que parecen alejarse cuando el incendio estalla en una esquina del recinto.

Migrantes al interior intentan sin éxito abrir una puerta con barrotes mientras el humo se esparce rápidamente.

La BBC verificó los fotogramas del video y no encontró ninguna copia difundida antes del martes por la noche, lo que indica que es reciente.

Alejandra Corona, coordinadora del Servicio Jesuita a Refugiados y quien conoce las instalaciones, dijo a la BBC que lo visto en el video coincide con la ubicación de una cámara de seguridad en la entrada del área de detención de hombres.

Explicó que el centro de migrantes, ubicado justo al sur del puente que une Ciudad Juárez con la ciudad de El Paso, tiene oficinas donde se procesan los migrantes, así como áreas donde pueden ser detenidos.

Describió el área detrás de las rejas que se puede ver en las imágenes como «una celda».

«La puerta siempre ha estado cerrada con llave cuando hemos visitado [esta área], e incluso cuando se busca hablar con los migrantes, no pueden salir, tenemos que quedarnos afuera», explicó.

«No tengo conocimiento de la existencia de una salida de emergencia. Que yo sepa, la puerta que se puede ver en el video es la única salida», explicó.

Como el video no tiene sonido, no es posible determinar qué se decía cuando estalló el incendio. Tampoco está claro qué hace el personal uniformado cuando no está frente a la cámara.

Pero en un momento, el humo llena la habitación, lo que dificulta distinguir algo más allá del resplandor de las llamas.

«Había humo por todas partes»

Las imágenes parecen respaldar el relato de una venezolana, esposa de un sobreviviente del incendio.

Viangly Infante Padrón dijo a periodistas en Ciudad Juárez que los agentes habían dejado a su esposo y a los otros hombres «tras las rejas bajo llave» mientras huían.

«Había humo por todos lados. Dejaron salir a las mujeres y a los [empleados] de inmigración», dijo. «A los hombres no los dejaron salir hasta que llegaron los bomberos», explicó en declaraciones recogidas por la agencia AP.

Aseguró que los hombres habían estado protestando porque no les habían dado agua mientras estaban bajo custodia.

En la conferencias de prensa de este miércoles, la secretaria de Seguridad informó que entre las víctimas mortales había migrantes de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela.

Sin embargo, hasta ahora no se han revelado sus nombres y solo ocho cuerpos habían sido identificados plenamente.

Corona le dijo a la BBC que las redadas para detener a migrantes se habían vuelto más frecuentes en Ciudad Juárez: «Cualquiera que ingrese a México de manera irregular puede ser arrestado», explicó.

Sin embargo, dijo, eso no significaba que los detenidos en la instalación hubieran cometido algún delito.

«Sus familiares nos dijeron que algunos habían sido detenidos al aterrizar en el aeropuerto, otros en la terminal de autobuses y otros más en las calles de la ciudad», señaló Corona.

El incendio se produce en un momento en que México enfrenta la creciente afluencia de migrantes, la mayoría de los cuales cruza México con la esperanza de llegar a Estados Unidos.

Muchos de ellos han estado acampados en ciudades de la frontera entre México y EE.UU durante semanas y, a veces, meses, a la espera del posible levantamiento del Título 42, una política de Washington que permite a los funcionarios fronterizos estadounidenses negar la entrada de personas «para evitar la propagación de enfermedades transmisibles».

El gobierno de Joe Biden prometió eliminar la política el año pasado, pero la Corte Suprema de EE.UU. bloqueó el intento a finales de diciembre y permanece vigente.

Aun así, muchos migrantes de Centro y Sudamérica, e incluso algunos de Asia y África, continúan embarcándose en largas travesías hacia la frontera estadounidense con la esperanza de poder ingresar al pedir asilo.

Video Muestra Como Agentes Huyen de Incendio y Dejan a Migrantes Morir

Un vídeo del incendio de México muestra cómo los migrantes quedaron encerrados y los guardias huyeron

Al menos 40 muertos en el incendio de un centro para migrantes en la frontera de México

Escalofriantes imágenes. Un vídeo muestra el incendio en un centro de detención de migrantes en la frontera de México que ha dejado 40 muertos y en torno a una treintena de heridos. En este ve cómo algunos de ellos prendieran fuego a unas colchonetas para protestar y los guardias salieran del recinto sin liberar a los retenidos. En la grabación, de apenas 30 segundos, se aprecian a los migrantes dentro de las celdas. Al final de una de ellas se comienza a ver el fuego.

En el vídeo, dos personas en uniforme entran corriendo en el encuadre de la cámara y al menos un inmigrante aparece junto a la puerta metálica tras las rejas. Ninguno de los agentes se acerta a las celdas para abrirlas sino que huyen mientras todo se llena de humo.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador responsabilizó a una protesta de migrantes por el incendio. «Esto tuvo que ver con una protesta que ellos iniciaron, a partir, suponemos, de que se enteraron de iban a ser deportados, movilizados, y como protesta, en la puerta del albergue pusieron colchonetas y les prendieron fuego», declaró.